Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Incluyó danza, música y talleres variados

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Así lo explica el doctor Mario Inostrosa, cirujano dentista del Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Semda, unidad organizadora de esta actividad junto a las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de ambos planteles. “Organizamos la feria desde el año 2018, y en esta oportunidad quisimos ampliar su alcance, porque el mensaje de calidad de vida, salud y bienestar tiene que llegar a toda la comunidad, para comprender que no dependen sólo de las terapias farmacológica y quirúrgica –que es nuestro quehacer profesional como agentes de la salud-, sino que se compone de danza, de cultura, de deportes, de medicina integral. Por eso logramos juntar a más de 50 expositores tanto de la propia Universidad de Chile como de entidades externas que realizan más de 70 actividades y que tendrán lugar tanto en la Facultad de Medicina como en la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, junto con Odontología”.

En ese sentido, recuerda que durante el 2021 este evento se realizó de manera virtual: “Fue un mes completo de distintas actividades, muy intenso, enriquecedor y entretenido. Lo bueno de ese formato es que derriba las barreras físicas que nos pone la presencialidad, como conseguirse salas con distintas capacidades y aforos; pero sin duda el hecho de estar presentes, de vernos las caras, es algo que nos incita al sentimiento y sensación de comunidad que es clave para sentirnos con mejor salud y calidad de vida, el pertenecer a un grupo que ejerce la salud desde lo sano”.

Este enfoque de convocatoria abierta a distintos expositores responde a que “somos personas diferentes que compartimos un mismo espacio y que convivimos, por lo que es importante reconocernos y comunicarnos desde esos aspectos, entendiendo que hay otras realidades". Por eso contaron con expositores y stands no sólo en materias del saber disciplinar de los distintos departamentos y escuelas, sino también en temas como la prevención del acoso, distintas agrupaciones que hablan de diversidad sexual, de cáncer de mama, en las áreas de salud mental, toma de muestras para el examen de VIH, actividades culturales, puestos informativos, música en vivo, danza y talleres de yoga, entre otros. La idea, añade Inostrosa, es “seguir fortaleciendo este mensaje de bienestar, haciendo salud, poniendo a disposición de la comunidad tanto interna como externa el mensaje que aprendemos tanto desde las aulas como de lo que tienen que decir otras organizaciones, en ámbitos como medicina integral, terapia neural o farmacias complementarias, que tienen otra visión de cómo ejercer la salud. Queremos que quienes integramos el Campus Eloísa Díaz, podamos conocer esas otras formas”.

A su vez la profesora Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina felicitó a los organizadores de esta feria, que convocó la activa participación del alumnado en sus diferentes stands. “De hecho contamos con un curso de formación general que se generó con la visión y el objetivo de preparar monitores que participen en estas ferias”.

Esta iniciativa, añadió, recibe a estudiantes de todas las carreras de la salud y difunde la importancia de este tipo de iniciativas que se hacen en todo el mundo para fomentar los estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible. “Los alumnos reciben herramientas en distintos ámbitos, aprendiendo a comunicar e informar respecto de prevención en salud. Y para esta feria se dividieron en distintos equipos, de manera de trabajar activamente en los stands, donde se notó su enorme motivación para compartir lo que saben”.