Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Incluyó danza, música y talleres variados

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Así lo explica el doctor Mario Inostrosa, cirujano dentista del Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Semda, unidad organizadora de esta actividad junto a las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de ambos planteles. “Organizamos la feria desde el año 2018, y en esta oportunidad quisimos ampliar su alcance, porque el mensaje de calidad de vida, salud y bienestar tiene que llegar a toda la comunidad, para comprender que no dependen sólo de las terapias farmacológica y quirúrgica –que es nuestro quehacer profesional como agentes de la salud-, sino que se compone de danza, de cultura, de deportes, de medicina integral. Por eso logramos juntar a más de 50 expositores tanto de la propia Universidad de Chile como de entidades externas que realizan más de 70 actividades y que tendrán lugar tanto en la Facultad de Medicina como en la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, junto con Odontología”.

En ese sentido, recuerda que durante el 2021 este evento se realizó de manera virtual: “Fue un mes completo de distintas actividades, muy intenso, enriquecedor y entretenido. Lo bueno de ese formato es que derriba las barreras físicas que nos pone la presencialidad, como conseguirse salas con distintas capacidades y aforos; pero sin duda el hecho de estar presentes, de vernos las caras, es algo que nos incita al sentimiento y sensación de comunidad que es clave para sentirnos con mejor salud y calidad de vida, el pertenecer a un grupo que ejerce la salud desde lo sano”.

Este enfoque de convocatoria abierta a distintos expositores responde a que “somos personas diferentes que compartimos un mismo espacio y que convivimos, por lo que es importante reconocernos y comunicarnos desde esos aspectos, entendiendo que hay otras realidades". Por eso contaron con expositores y stands no sólo en materias del saber disciplinar de los distintos departamentos y escuelas, sino también en temas como la prevención del acoso, distintas agrupaciones que hablan de diversidad sexual, de cáncer de mama, en las áreas de salud mental, toma de muestras para el examen de VIH, actividades culturales, puestos informativos, música en vivo, danza y talleres de yoga, entre otros. La idea, añade Inostrosa, es “seguir fortaleciendo este mensaje de bienestar, haciendo salud, poniendo a disposición de la comunidad tanto interna como externa el mensaje que aprendemos tanto desde las aulas como de lo que tienen que decir otras organizaciones, en ámbitos como medicina integral, terapia neural o farmacias complementarias, que tienen otra visión de cómo ejercer la salud. Queremos que quienes integramos el Campus Eloísa Díaz, podamos conocer esas otras formas”.

A su vez la profesora Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina felicitó a los organizadores de esta feria, que convocó la activa participación del alumnado en sus diferentes stands. “De hecho contamos con un curso de formación general que se generó con la visión y el objetivo de preparar monitores que participen en estas ferias”.

Esta iniciativa, añadió, recibe a estudiantes de todas las carreras de la salud y difunde la importancia de este tipo de iniciativas que se hacen en todo el mundo para fomentar los estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible. “Los alumnos reciben herramientas en distintos ámbitos, aprendiendo a comunicar e informar respecto de prevención en salud. Y para esta feria se dividieron en distintos equipos, de manera de trabajar activamente en los stands, donde se notó su enorme motivación para compartir lo que saben”.