Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Incluyó danza, música y talleres variados

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Feria de la Salud: por primera vez en el Campus Eloísa Díaz

Así lo explica el doctor Mario Inostrosa, cirujano dentista del Servicio Médico y Dental de los Alumnos, Semda, unidad organizadora de esta actividad junto a las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de ambos planteles. “Organizamos la feria desde el año 2018, y en esta oportunidad quisimos ampliar su alcance, porque el mensaje de calidad de vida, salud y bienestar tiene que llegar a toda la comunidad, para comprender que no dependen sólo de las terapias farmacológica y quirúrgica –que es nuestro quehacer profesional como agentes de la salud-, sino que se compone de danza, de cultura, de deportes, de medicina integral. Por eso logramos juntar a más de 50 expositores tanto de la propia Universidad de Chile como de entidades externas que realizan más de 70 actividades y que tendrán lugar tanto en la Facultad de Medicina como en la de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, junto con Odontología”.

En ese sentido, recuerda que durante el 2021 este evento se realizó de manera virtual: “Fue un mes completo de distintas actividades, muy intenso, enriquecedor y entretenido. Lo bueno de ese formato es que derriba las barreras físicas que nos pone la presencialidad, como conseguirse salas con distintas capacidades y aforos; pero sin duda el hecho de estar presentes, de vernos las caras, es algo que nos incita al sentimiento y sensación de comunidad que es clave para sentirnos con mejor salud y calidad de vida, el pertenecer a un grupo que ejerce la salud desde lo sano”.

Este enfoque de convocatoria abierta a distintos expositores responde a que “somos personas diferentes que compartimos un mismo espacio y que convivimos, por lo que es importante reconocernos y comunicarnos desde esos aspectos, entendiendo que hay otras realidades". Por eso contaron con expositores y stands no sólo en materias del saber disciplinar de los distintos departamentos y escuelas, sino también en temas como la prevención del acoso, distintas agrupaciones que hablan de diversidad sexual, de cáncer de mama, en las áreas de salud mental, toma de muestras para el examen de VIH, actividades culturales, puestos informativos, música en vivo, danza y talleres de yoga, entre otros. La idea, añade Inostrosa, es “seguir fortaleciendo este mensaje de bienestar, haciendo salud, poniendo a disposición de la comunidad tanto interna como externa el mensaje que aprendemos tanto desde las aulas como de lo que tienen que decir otras organizaciones, en ámbitos como medicina integral, terapia neural o farmacias complementarias, que tienen otra visión de cómo ejercer la salud. Queremos que quienes integramos el Campus Eloísa Díaz, podamos conocer esas otras formas”.

A su vez la profesora Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina felicitó a los organizadores de esta feria, que convocó la activa participación del alumnado en sus diferentes stands. “De hecho contamos con un curso de formación general que se generó con la visión y el objetivo de preparar monitores que participen en estas ferias”.

Esta iniciativa, añadió, recibe a estudiantes de todas las carreras de la salud y difunde la importancia de este tipo de iniciativas que se hacen en todo el mundo para fomentar los estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible. “Los alumnos reciben herramientas en distintos ámbitos, aprendiendo a comunicar e informar respecto de prevención en salud. Y para esta feria se dividieron en distintos equipos, de manera de trabajar activamente en los stands, donde se notó su enorme motivación para compartir lo que saben”.