Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Del 21 al 25 de noviembre de 2022

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

El encuentro se realizará del 21 al 25 de noviembre de 2022 y, según explica el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, su objetivo es proporcionar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus –virus recombinantes sintéticos-, utilizando como modelo el SARS-CoV-2.

“En el 2020 me integré a la CoviRed del Cyted invitado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, ANID, que es su acción estratégica para abordar la pandemia por Covid-19; de esta forma, más de 40 representantes de los 23 países de Iberoamérica nos reunimos cada semana virtualmente durante el 2020-2021 para estudiar y compartir experiencias y avances ya sea a nivel de detección molecular, de secuenciación, de vacunación o de anticuerpos neutralizantes, entre otros temas. Gracias al financiamiento obtenido se decidió organizar un taller presencial en Chile y en particular en nuestra Facultad de Medicina, dado la experiencia que hemos acumulado en diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes mediante el sistema de plataforma automatizada que creamos llamado ViralNeutra Plex, el cual además se lo hemos transferido a varios colaboradores de esta red. Por eso es que este taller no sólo ofrecerá capacitación y entrega de conocimientos, sino también de tecnología”, explica el académico.

Y es que la secuenciación de próxima generación (NGS) se ha convertido en una herramienta indispensable para la identificación rápida y el seguimiento de la diversidad de patógenos virales. También, la extensión de la inmunidad –la medición de anticuerpos neutralizantes- inducida por la infección natural o proporcionada por la vacunación también es muy importante para el control de una epidemia, añade. “El curso tendrá tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistirán, así como también habrá talleres prácticos: de medición de anticuerpos neutralizantes, de secuenciación de SARS CoV-2 y, por último, un workshop de bioinformática para ayudar a analizar las secuencias que vamos a obtener y a generar la línea de trabajo de secuenciación”. Esto, debido a que las “capacidades e infraestructuras de los países de América Latina son muy heterogéneas; y a veces, a pesar de tener recursos humanos y equipos tecnológicos, no cuentan con la capacitación necesaria para estar al día, y eso es lo que vamos a ofrecer como Universidad de Chile, pues además de la Facultad de Medicina también participarán académicos de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos, INTA”.

En este encuentro, añade el doctor Valiente, “participarán representantes de los sectores público y académico de cada uno de los países que asista, y por eso es relevante que se haga en nuestros laboratorios, porque mostraremos que la Universidad de Chile puede entregar una ayuda fundamental a problemas país. En la pandemia nosotros formamos una red de laboratorios universitarios para el diagnóstico y somos partícipes de la red de laboratorios universitarios para la secuenciación del virus tanto en muestras clínicas como en aguas residuales, apoyando los flujos de trabajo del Ministerio de Salud con supervisión del Instituto de Salud Pública”.

La meta, finaliza, “es entregar no sólo un paquete de capacitación sino también de transferencia tecnológica, para que cuando los asistentes vuelvan a sus países puedan estudiar cómo integrarse a este tipo de análisis y, a futuro, dejar estas capacidades e infraestructura instalada de manera ordenada y capacitada para poder enfrentar las pandemias que vengan”.