Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Del 21 al 25 de noviembre de 2022

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

El encuentro se realizará del 21 al 25 de noviembre de 2022 y, según explica el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, su objetivo es proporcionar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus –virus recombinantes sintéticos-, utilizando como modelo el SARS-CoV-2.

“En el 2020 me integré a la CoviRed del Cyted invitado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, ANID, que es su acción estratégica para abordar la pandemia por Covid-19; de esta forma, más de 40 representantes de los 23 países de Iberoamérica nos reunimos cada semana virtualmente durante el 2020-2021 para estudiar y compartir experiencias y avances ya sea a nivel de detección molecular, de secuenciación, de vacunación o de anticuerpos neutralizantes, entre otros temas. Gracias al financiamiento obtenido se decidió organizar un taller presencial en Chile y en particular en nuestra Facultad de Medicina, dado la experiencia que hemos acumulado en diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes mediante el sistema de plataforma automatizada que creamos llamado ViralNeutra Plex, el cual además se lo hemos transferido a varios colaboradores de esta red. Por eso es que este taller no sólo ofrecerá capacitación y entrega de conocimientos, sino también de tecnología”, explica el académico.

Y es que la secuenciación de próxima generación (NGS) se ha convertido en una herramienta indispensable para la identificación rápida y el seguimiento de la diversidad de patógenos virales. También, la extensión de la inmunidad –la medición de anticuerpos neutralizantes- inducida por la infección natural o proporcionada por la vacunación también es muy importante para el control de una epidemia, añade. “El curso tendrá tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistirán, así como también habrá talleres prácticos: de medición de anticuerpos neutralizantes, de secuenciación de SARS CoV-2 y, por último, un workshop de bioinformática para ayudar a analizar las secuencias que vamos a obtener y a generar la línea de trabajo de secuenciación”. Esto, debido a que las “capacidades e infraestructuras de los países de América Latina son muy heterogéneas; y a veces, a pesar de tener recursos humanos y equipos tecnológicos, no cuentan con la capacitación necesaria para estar al día, y eso es lo que vamos a ofrecer como Universidad de Chile, pues además de la Facultad de Medicina también participarán académicos de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos, INTA”.

En este encuentro, añade el doctor Valiente, “participarán representantes de los sectores público y académico de cada uno de los países que asista, y por eso es relevante que se haga en nuestros laboratorios, porque mostraremos que la Universidad de Chile puede entregar una ayuda fundamental a problemas país. En la pandemia nosotros formamos una red de laboratorios universitarios para el diagnóstico y somos partícipes de la red de laboratorios universitarios para la secuenciación del virus tanto en muestras clínicas como en aguas residuales, apoyando los flujos de trabajo del Ministerio de Salud con supervisión del Instituto de Salud Pública”.

La meta, finaliza, “es entregar no sólo un paquete de capacitación sino también de transferencia tecnológica, para que cuando los asistentes vuelvan a sus países puedan estudiar cómo integrarse a este tipo de análisis y, a futuro, dejar estas capacidades e infraestructura instalada de manera ordenada y capacitada para poder enfrentar las pandemias que vengan”.