Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Del 21 al 25 de noviembre de 2022

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

El encuentro se realizará del 21 al 25 de noviembre de 2022 y, según explica el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, su objetivo es proporcionar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus –virus recombinantes sintéticos-, utilizando como modelo el SARS-CoV-2.

“En el 2020 me integré a la CoviRed del Cyted invitado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, ANID, que es su acción estratégica para abordar la pandemia por Covid-19; de esta forma, más de 40 representantes de los 23 países de Iberoamérica nos reunimos cada semana virtualmente durante el 2020-2021 para estudiar y compartir experiencias y avances ya sea a nivel de detección molecular, de secuenciación, de vacunación o de anticuerpos neutralizantes, entre otros temas. Gracias al financiamiento obtenido se decidió organizar un taller presencial en Chile y en particular en nuestra Facultad de Medicina, dado la experiencia que hemos acumulado en diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes mediante el sistema de plataforma automatizada que creamos llamado ViralNeutra Plex, el cual además se lo hemos transferido a varios colaboradores de esta red. Por eso es que este taller no sólo ofrecerá capacitación y entrega de conocimientos, sino también de tecnología”, explica el académico.

Y es que la secuenciación de próxima generación (NGS) se ha convertido en una herramienta indispensable para la identificación rápida y el seguimiento de la diversidad de patógenos virales. También, la extensión de la inmunidad –la medición de anticuerpos neutralizantes- inducida por la infección natural o proporcionada por la vacunación también es muy importante para el control de una epidemia, añade. “El curso tendrá tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistirán, así como también habrá talleres prácticos: de medición de anticuerpos neutralizantes, de secuenciación de SARS CoV-2 y, por último, un workshop de bioinformática para ayudar a analizar las secuencias que vamos a obtener y a generar la línea de trabajo de secuenciación”. Esto, debido a que las “capacidades e infraestructuras de los países de América Latina son muy heterogéneas; y a veces, a pesar de tener recursos humanos y equipos tecnológicos, no cuentan con la capacitación necesaria para estar al día, y eso es lo que vamos a ofrecer como Universidad de Chile, pues además de la Facultad de Medicina también participarán académicos de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos, INTA”.

En este encuentro, añade el doctor Valiente, “participarán representantes de los sectores público y académico de cada uno de los países que asista, y por eso es relevante que se haga en nuestros laboratorios, porque mostraremos que la Universidad de Chile puede entregar una ayuda fundamental a problemas país. En la pandemia nosotros formamos una red de laboratorios universitarios para el diagnóstico y somos partícipes de la red de laboratorios universitarios para la secuenciación del virus tanto en muestras clínicas como en aguas residuales, apoyando los flujos de trabajo del Ministerio de Salud con supervisión del Instituto de Salud Pública”.

La meta, finaliza, “es entregar no sólo un paquete de capacitación sino también de transferencia tecnológica, para que cuando los asistentes vuelvan a sus países puedan estudiar cómo integrarse a este tipo de análisis y, a futuro, dejar estas capacidades e infraestructura instalada de manera ordenada y capacitada para poder enfrentar las pandemias que vengan”.