Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Contenido creado por académicos de la Universidad de Chile

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

En Chile, el 8,6% del total de partos del año 2017 fueron prematuros; 1,3% del total de nacidos vivos fueron clasificados como prematuros extremos y un 7,2% como prematuros moderados y tardíos. Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante la presentación de la página web www.asfaprem.cl, espacio que cuenta con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que la necesiten para apoyar a sus hijos prematuros en su desarrollo.

El encuentro se realizó el 17 de noviembre de 2022 –fecha en que además se conmemora el Día Internacional del Prematuro-, con la participación de las profesoras Varela y Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto, junto al equipo directivo de la Asociación de Familiares  y  Amigos de Prematuros  ASFAPREM y a los estudiantes del Curso de Formación General “Trabajo Interdisciplinario con Familias de Niños (as) Prematuros (as)”.

En la ocasión, representantes de las familias invitadas dieron a conocer sus testimonios respecto de lo que fue para ellos acercarse a un ambiente desconocido en el que debieron tener múltiples aprendizajes para ofrecer el mejor cuidado y estimulación a sus hijos e hijas. Luego, se desarrolló un espacio de conversación con los estudiantes del CFG y sus docentes, como son –además de las profesoras Varela y Fernández- los profesores Christopher Chavarría, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética, y Marcela Golsack, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Por último, se presentó la página www.asfaprem.cl, realizada por el diseñador gráfico Nicolás Téllez, el animador digital Nicolás Pérez y el periodista Benjamín Cortés, la cual contiene información referida a las causas del parto prematuro, qué hacer ante esta situación, las principales complicaciones que presentan los recién nacidos ante esta condición, además de explicar las fases de desarrollo de estos niños hasta los tres años de vida. “Estamos comprometidos a mantener esta página con contenido creado en nuestra institución, para la realidad de nuestro país, y que incluso tendrá traducción al creole para beneficiar a todas las familias haitianas residentes que deben pasar por esta situación, cuyos hijos son chilenos y que no manejan bien el español”.

El proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” convoca el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, tiene como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.