Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Contenido creado por académicos de la Universidad de Chile

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

En Chile, el 8,6% del total de partos del año 2017 fueron prematuros; 1,3% del total de nacidos vivos fueron clasificados como prematuros extremos y un 7,2% como prematuros moderados y tardíos. Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante la presentación de la página web www.asfaprem.cl, espacio que cuenta con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que la necesiten para apoyar a sus hijos prematuros en su desarrollo.

El encuentro se realizó el 17 de noviembre de 2022 –fecha en que además se conmemora el Día Internacional del Prematuro-, con la participación de las profesoras Varela y Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto, junto al equipo directivo de la Asociación de Familiares  y  Amigos de Prematuros  ASFAPREM y a los estudiantes del Curso de Formación General “Trabajo Interdisciplinario con Familias de Niños (as) Prematuros (as)”.

En la ocasión, representantes de las familias invitadas dieron a conocer sus testimonios respecto de lo que fue para ellos acercarse a un ambiente desconocido en el que debieron tener múltiples aprendizajes para ofrecer el mejor cuidado y estimulación a sus hijos e hijas. Luego, se desarrolló un espacio de conversación con los estudiantes del CFG y sus docentes, como son –además de las profesoras Varela y Fernández- los profesores Christopher Chavarría, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética, y Marcela Golsack, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Por último, se presentó la página www.asfaprem.cl, realizada por el diseñador gráfico Nicolás Téllez, el animador digital Nicolás Pérez y el periodista Benjamín Cortés, la cual contiene información referida a las causas del parto prematuro, qué hacer ante esta situación, las principales complicaciones que presentan los recién nacidos ante esta condición, además de explicar las fases de desarrollo de estos niños hasta los tres años de vida. “Estamos comprometidos a mantener esta página con contenido creado en nuestra institución, para la realidad de nuestro país, y que incluso tendrá traducción al creole para beneficiar a todas las familias haitianas residentes que deben pasar por esta situación, cuyos hijos son chilenos y que no manejan bien el español”.

El proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” convoca el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, tiene como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.