Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Segunda vez que se realiza en nuestro país

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Académicos exponen avances básico-clínicos en cáncer

Esta actividad es organizada por la Fundación Charles and Patricia Heidelberger Foundation for Cancer Research y, en nuestro país, por la investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, doctora Gloria Calaf. “Asistimos seis investigadores de la Facultad de Medicina y dos de la de Odontología en calidad de expositores, pero además pudimos informarnos acerca de los avances en blancos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos para el tratamiento del cáncer, así como de nuevas técnicas quirúrgicas, puesto que contó con la asistencia de expertos de Estados Unidos, Irlanda, Alemania y Japón”, señaló el doctor Julio Tapia, director del Laboratorio de Transformación Celular del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Así, la doctora Lilian Jara, del Programa de Genética Humana del ICBM expuso sobre el rol de microRNAs en cáncer de mama; la doctora Ulrike Kemmerling, del Programa de Biología Integrativa del ICBM, habló de las similitudes y diferencias entre la infección con protozoos y cáncer; el doctor Enrique Castellón, del Departamento de Oncología Básico Clínico, presentó sobre los potenciales blancos terapéuticos en cáncer prostático; el doctor Francisco Aguayo, del Programa de Virología del ICBM, explicó la relación entre infecciones virales y humo de tabaco en carcinogénesis; la doctora Carmen Romero, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universidad de Chile, propuso una potencial terapia con microRNAs en cáncer ovárico; y el doctor Julio Tapia presentó evidencia que postula a ECE1c como un nuevo biomarcador pronóstico en cáncer de colon y otros cánceres.

El programa del simposio contempló presentaciones y sesiones de discusión en torno a variados tópicos, como son los mecanismos de carcinogénesis y el efecto de metales, los procesos celulares que conducen a la progresión del cáncer, los mecanismos de señalización en células tumorales, y las nuevas estrategias para el mejor pronóstico y terapia del cáncer. Sobre esto último, se abordaron los más recientes estudios del uso de antineoplásicos más comunes y se presentaron nuevas drogas para combatir esta enfermedad, así como la tecnología robótica de vanguardia en cirugías que se espera sea masiva en nuestro país en los próximos años.