Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

En proceso de patentamiento por parte de la Universidad de Chile

Posible tratamiento para sarcopenia obtiene fondos de Fundación Copec-UC

Posible tratamiento para sarcopenia gana fondos de Fundación Copec-UC

La sarcopenia es una afección que se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos en los adultos mayores y en personas con condiciones como obesidad, ciertas distrofias o que han hecho reposos prolongados, como los hospitalizados. Los síntomas incluyen debilidad, cansancio, falta de energía, problemas de equilibrio y dificultades para caminar y mantenerse de pie; el sedentarismo y una mala nutrición aumentan el riesgo de padecerla. La pérdida de masa muscular o la debilidad en ocasiones provocan caídas, rotura de huesos y otras lesiones graves que afectan la capacidad de la persona para ser autovalente en su cuidado.

La línea de investigación básica encabezada por la doctora Mariana Casas “estudia la plasticidad del músculo esquelético y cómo este es un tejido que se adapta a las necesidades del organismo, como clásicamente uno puede verlo en deportistas, pero también en reposos prolongados y condiciones como obesidad o algunas distrofias. Nuestro trabajo basal está orientado a comprender cómo el músculo reacciona frente a distintos estímulos y en particular frente al eléctrico, dado que el movimiento es posible porque hay una motoneurona capaz de despolarizar la fibra muscular, haciendo que el músculo se contraiga”.

Así, desde el 2010 estudian cómo un  estímulo eléctrico que posee un determinado patrón –de frecuencia y duración- es detectado por la membrana celular, activando vías de señalización distintas para cada patrón, lo que  lleva a la expresión de genes diferenciales que van a permitir al músculo adaptarse. “Descubrimos que al estimular el músculo de diferentes maneras a veces hay una salida de ATP, que en este caso es una molécula señalizadora, lo que ocurre de formas disímiles dependiendo de la frecuencia de estimulación. Con ello vimos cómo se comporta esta señalización en modelos de enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne -desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función-, donde los niveles de ATP extracelular se encuentran muy elevados; y donde la disminución de estos niveles conlleva mejoras importantes en la estructura muscular, así como también en su funcionalidad. En este trabajo publicamos acerca del tratamiento de ratones que son modelo de distrofia de Duchenne con  dihidropiridinas como el Nifedipino, molécula capaz de inhibir  un canal de calcio sensible a potencial (DHPR), que es el que se activa cada vez que uno estimula eléctricamente el músculo, demostrando que este tratamiento disminuye los niveles exacerbados de ATP extracelular, lo que mejora la funcionalidad de músculo con distrofia”, señala la investigadora.

A ello, añadió que el DHPR responde a cambios en el potencial de membrana del músculo, desencadenando así el proceso de contracción; “nuestro equipo descubrió también que cambios en el potencial de la membrana muscular también  activan la salida de ATP, pero sólo a ciertos patrones de estimulación, desencadenando una señalización intracelular que activa la transcripción de genes que permite a la fibra muscular adaptarse a este patrón de estimulación dado, proceso conocido como plasticidad. De manera interesante, el aumento de ATP luego de la estimulación eléctrica se inhibe al tratar previamente las fibras con ciertas dihidropiridinas, demostrando la estrecha relación entre el DHPR y el canal de Panexina-1, vía de salida del ATP desde el interior de la célula muscular”.

A partir del Nifedipino

Con esa base, el equipo investigador inició el estudio en otra disfuncionalidad muscular, como es la sarcopenia: pérdida de masa y función muscular producto del envejecimiento. “Este es un problema mayor para la salud mundial desde la perspectiva del aumento progresivo en las  expectativas de vida. Una debilidad muscular aumenta el riesgo y gravedad de las caídas en el adulto mayor, afectando su autonomía. Además, se acompaña de comorbilidades y de riesgo de desarrollar otras enfermedades como osteoporosis y mayor riesgo de caídas y fracturas, lo que conlleva una pérdida de autonomía y un costo alto para los sistemas de salud y para las familias”, señala la doctora Casas. 

En un modelo murino de sarcopenia también detectaron una salida exacerbada basal de ATP, por lo que replicaron el uso de dihidropiridinas  “y obtuvimos el mismo buen resultado. Sin embargo la familia de fármacos que pertenecen a los inhibidores de este receptor de dhidropiridinas, DHPR, son usados en clínica como medicamentos para manejar la hipertensión arterial o tratar ciertos problemas cardiológicos, como es el Nifedipino. Así surgió entonces la idea de generar una molécula nueva que sea capaz de unirse al receptor para evitar la fuga de ATP, pero que no influya en cuanto a aumentar o disminuir el flujo de iones calcio a través de la membrana celular, que es lo que le da la efectividad en términos de manejar la hipertensión. Diseñamos esta molécula, la mandamos a sintetizar y pudimos constatar que tiene el resultado que queremos sin que produzca efectos sobre la vasodilatación o la presión arterial”.

De esta forma hicieron ensayos en modelo de ratones envejecidos –sobre 18 meses de edad-, con  grupos de prueba y de control para  probar esta nueva molécula “y lo que vimos fue que los ratones del grupo que recibió la droga presentaron una mejoría en su rendimiento basal de hasta cuatro veces en test de levantamiento de peso para medir la fuerza de sus extremidades, lo que es bien impresionante. Y en pruebas de resistencia vimos una mejoría de tres veces, lo que es excelente para un tratamiento que es inocuo en todos los otros ámbitos y en particular en cuanto a la presión arterial, porque al finalizar el tratamiento estaban igual que el grupo control, y tampoco hubo ninguna otra disfunción ni casos de mortalidad”.

¿Ese efecto es duradero?

Lo que hicimos fue tratar los animales y ver su rendimiento a medida que pasaban los días: partían desde un basal que establecimos previamente, comenzaron la terapia y en algún momento iniciaban una curva ascendente en su rendimiento hasta que esta mejora se estabilizaba; si en tres mediciones seguidas no había más cambios ese era el rendimiento máximo. Y luego medíamos otros indicadores en sus órganos y tejidos. Por eso muchas preguntas quedaron abiertas y una es esa: cuánto tiempo tendría que tratarse un individuo para que este efecto se vuelva permanente, o quizás hay que administrar el medicamento de forma crónica. También la respuesta podría ser la combinación de tratamiento farmacológica y ejercicio, porque una de las terapias de mayor utilidad en los pacientes sarcopénicos es la actividad física, que sin embargo es algo que presenta muy poca adhesión, porque es muy difícil para ellos. Podría ser que una vez que estuvieran más fuertes gracias a esta molécula administrada a modo de terapia de inicio sí sea posible continuar con una rutina de ejercicios o tratamiento kinesiológico, de manera que se complementen.

Otra línea que desarrollaron fue, mediante la investigación de la tesista Javiera Albornoz, “para ver el resultado de la inyección de esta molécula en ratones jóvenes sanos, pensando en que pudiera mal usarse para mejorar rendimientos deportivos, por ejemplo. Pero descubrimos que no tiene ningún efecto significativo; suponemos que es un sistema que está en una homeostasis cuando está sano y que puede ser intervenido  cuando está fallando, lo que ofrece una seguridad al tratamiento”.

Lo importante, sentencia la doctora Casas, “es que hasta el día de hoy no existe un medicamento o droga que cure la sarcopenia: lo que se ha tratado es el uso de distintas hormonas para favorecer el crecimiento muscular, pero tienen muchos efectos secundarios, y también de ciertas citoquinas y de algunos reguladores del sistema inmune, pero que ninguno ha demostrado una eficacia significativa. Nosotros sí tenemos lo que podría ser un posible medicamento, porque al descubrir una vía de señalización molecular ligada a la plasticidad muscular, pudimos encontrar un nuevo blanco terapéutico como es el DHPR, y fuimos capaces de adaptar las moléculas que sabemos que se unen a ese receptor de manera neutra en cuanto a sus efectos vasodilatadores o vasoconstrictores pero que sí controlan el resto de la señalización como nosotros queríamos”.

Gracias a los recursos aportados por la Fundación Copec UC en un proceso altamente competitivo proseguirán con los estudios para  presentar una valoración que lleve al desarrollo de una droga nueva.  “Para llegar ahí tenemos que  evaluar la toxicología, hacer una curva dosis respuesta, estudios físico químicos de la molécula –que está en proceso de patentamiento por parte de la Universidad de Chile- para conocer su solubilidad y fotosensibilidad, entre otras cosas, de manera de sentar las bases para convertirla, a futuro, en un medicamento. Vamos a avanzar en todos aquellos sentidos que nos acerquen al desarrollo de un portafolio, en un avance en la madurez tecnológica de nuestro proyecto, suficiente como para levantar otros capitales que puedan participar y de esa manera lograr empezar con nuevos ensayos”.