Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Estudiantes y docentes de excelencia

Banco Santander entregó becas de Movilidad Internacional

Banco Santander entregó becas de Movilidad Internacional

Los estudiantes becados 2022, todos de la Escuela de Terapia Ocupacional, son Mariela Lisbeth Mora Siebald y Felipe Ignacio Navarro Calfiñir, quienes cursarán sus estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona,  durante el primer semestre de 2023, junto a Jessica Hormázabal Quiroz, quien viajará a la Universidad de Sao Paulo, durante el segundo semestre de este año.

Del 2021, las estudiantes beneficiarias son Mónica Ramírez Pacheco, de la carrera de Enfermería,  quien se encuentra ya en la Universidad de Groningen, y Sofía Burgos Almonte, de Medicina, quien cursará el segundo semestre de este año en el  Karolinska Institutet.

Los académicos que obtuvieron la beca Joven Investigador fueron, en el 2022, el doctor Rodrigo Gutiérrez Rojas, del Departamento de Anestesiología y Reanimación, quien ya se encuentra en el Maass General Hospital de la Universidad de Harvard, Estados Unidos; y, en el 2021, la profesora Rosana Muñoz Videla, del Departamento de Tecnología Médica, quien viajó a la Universidad Complutense de Madrid, España.

En la oportunidad, el doctor O’Ryan celebró este vínculo con Banco Santander en términos de la promoción de la internacionalización de nuestro plantel, lo cual contribuye a la formación de los mejores profesionales de la salud y de los más destacados académicos, que contribuyen al desarrollo de esta institución pública y su aporte al país. Asimismo, se refirió a distintas iniciativas que en este sentido están en marcha y de lo cual esperan dar buenas noticias al inicio del próximo año académico.

Por parte del Banco Santander Benjamín Barros, de Relaciones Institucionales Banca Empresas e Instituciones, destacó que la misión de su organización es contribuir al desarrollo de las personas, “por lo que creemos que invertir en educación es invertir en el futuro de la sociedad, y eso venimos haciéndolo hace más de 25 años; a través de Santander Universidades tenemos convenio con más de 800 universidades en todo el mundo”. A ello, añadió que en su portal de internet durante el 2023 ofrecerán becas de inglés, para lo que abrirán convocatorias trimestrales.

Posteriormente la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, Margarita Ahumada, agradeció al Banco Santander que durante la pandemia reorientó los fondos de las Becas  de Movilidad Internacional, por lo que nuestro plantel benefició a 50 estudiantes de pregrado: 30  con una Beca de Apoyo Psicológico y a 20 con un curso de inglés avanzado del Instituto Chileno Británico de Cultura.

Además, dio a conocer que en los últimos cinco años, sin contar el 2020, gracias a las Becas Santander 11 alumnos de pregrado –de los cuales seis son de Terapia Ocupacional y los restantes de Fonoaudiología, Obstetricia, Enfermería y Medicina- y cinco jóvenes profesores e investigadores –de los departamentos de Kinesiología, Tecnología Médica, Anestesiología y Reanimación y el Programa de Farmacología Molecular y Clínica-,  han realizado movilidad internacional  a España, Países Bajos, Suecia, Estados Unidos, Brasil y Colombia.

En la oportunidad también acompañaron a los becados y becadas la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, y la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional. profesora Constanza Briceño.