Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Encuentro contó con amplia convocatoria

Avanzando hacia una mejor Relación Asistencial Docente

Avanzando hacia una mejor Relación Asistencial Docente

El objetivo del evento fue generar un espacio de coordinación y diálogo con los encargados de la relación asistencial docente de los establecimientos de salud que contribuyen al proceso formativo de los estudiantes de nuestra institución, con miras a potenciar y mejorar la calidad de los procesos de gestión de uso de los campos clínicos y el vínculo con los equipos humanos.

En la oportunidad, la doctora Andrea Mena, directora clínica, dio la bienvenida a los asistentes resaltando la relevancia del trabajo mancomunado en esta área. En el mismo sentido, el doctor O’Ryan destacó que “este es un tema país, ver cómo juntamos el mundo de la asistencia con el de la formación profesional, que están íntimamente ligados y son fundamentales. Este camino ha sido difícil pero hemos avanzado a acuerdos, necesitamos seguir juntos porque nos nutrimos mutuamente. Y desde la perspectiva de la Universidad de Chile como institución pública, junto a la salud pública, ese vínculo es aún más fuerte. Estamos trabajando en que esta relación sea óptima para el país mirando a futuro, donde ustedes conozcan nuestras necesidades de formación para tener a los mejores profesionales para nuestra sociedad, y nosotros sepamos lo que ustedes requieren de su universidad para que aportemos en lo que compete a la asistencia”.

En la jornada participó también Gabriela Hoffmann, jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud, quien se refirió a las actuales y futuras directrices de su cartera en términos de convenios y requisitos de entrada. Luego, el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y Leonel Tejos, encargado de Gestión de Uso de Campos Clínicos, ahondaron en la metódica de manejo de cupos y flujos de información, lo cual fue abordado también, en su respectiva área, por la doctora María Mercedes Aguirre, directora de la Escuela de Postgrado.

El encuentro prosiguió con un taller en donde los asistentes trabajaron discutiendo cómo mejorar los procesos de gestión de uso de los campos clínicos y la relación asistencial docente de la Facultad de Medicina con ellos, para finalizar con palabras al cierre de la doctora Mena, en que se refirió a la trascendencia de este vínculo desde la perspectiva del aprendizaje y la docencia.