Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Por parte de la Academia Chilena de Ciencias

Dra. Fabiola Osorio recibe Premio Adelina Gutiérrez

Dra. Fabiola Osorio recibe Premio Adelina Gutiérrez

La doctora Fabiola Osorio es ingeniera en Biotecnología Molecular titulada en la Universidad de Chile, cursó su doctorado en inmunología en el University College London - UCL, del Reino Unido donde investigó cómo el sistema inmune reconoce a los agresores externos, para luego realizar su postdoctorado en el Inflammation Research Center de Bélgica. Es profesora asociada del ICBM, donde se incorporó en 2016; a la fecha ha obtenido financiamientos Fondecyt Regular con dos proyectos regulares sucesivos, un proyecto ECOS-CONICYT y además, en 2017 se adjudicó un proyecto internacional del Howard Hughes Medical Institute y, en el 2020, participó de un proyecto colaborativo ANID-COVID-19. Por otra parte, presidió la Asociación Chilena de Inmunología en el período 2019-2021.

Tiene 27 publicaciones en revista de alto impacto, con más de 4200 citaciones en Google Scholar. Su línea de investigación se centra en entender cómo el estrés celular contribuye a la generación de una respuesta inmune efectiva. El conocimiento derivado de esta investigación es relevante para comprender como se originan las enfermedades inflamatorias crónicas prevalentes tales como el cáncer, o también la resistencia y tolerancia a patógenos, entre otros.

“Adelina Gutiérrez fue la primera mujer que integró la Academia Chilena de Ciencias. Por eso es un tremendo honor recibir este premio, ya que muestra que en las diferentes etapas de una carrera académica se nos puede reconocer”, señaló la doctora Osorio.

Vías conservadas entre especies

“Desde que se estableció nuestro laboratorio formalmente en el 2016, nos hemos abocado a comprender el papel del estrés celular en el sistema inmune. En este momento estoy muy agradecida con la trayectoria de nuestro laboratorio, pues contamos con trabajos publicados y otros en camino; además, hemos tenido aspectos muy positivos, tales como la graduación de numerosos estudiantes doctorales, de magister y de pregrado, así como la formación postdoctoral, lo que ha fortalecido las publicaciones y trabajos que realizamos”.

El proyecto internacional financiado por el Howard Hughes Medical Institute se aboca a “entender cómo las vías de estrés celular, que son las responsables de conservar la homeostasis celular, pueden regular la función de las células dendríticas, que son los centinelas de la respuesta inmune”. De este modo, explica que las células cuentan con un proceso reparador denominado Unfolded Protein Response, UPR, o respuesta a proteínas mal plegadas. El plegamiento de proteínas incluye todos los procesos involucrados en la producción de una proteína, englobando una variada gama de enzimas y chaperonas moleculares que coordinan y regulan reacciones. En inmunidad, la UPR es altamente relevante ya que permite que las células puedan sintetizar la vasta cantidad de proteínas requerida para ejecutar la respuesta inmune.

“Sin embargo, determinadas enfermedades o infecciones pueden causar una interrupción en este proceso, lo que provoca estrés celular: en este momento es en el que se activa la UPR, en respuesta a una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático de la célula, con el fin de recuperar el funcionamiento normal de esta fabricación de proteínas o, si no lo logra, llevándola a la apoptosis o muerte. Por esta razón, comprender el papel de estas vías en la funcionalidad de la respuesta inmune es muy relevante, ya que abre nuevos campos de investigación y puede conducir a nuevas perspectivas inmunoterapéuticas”, sentencia.      

En términos de resultados, agrega que “estudiamos a través de múltiples perspectivas una vía de estrés reticular en el sistema inmune, tanto en modelo de condiciones no inflamatorias pero también de inflamación, y nos preguntamos si la actividad de estas vías son extrapolables al humano. Y uno de los logros fue que determinamos que las células dendríticas humanas, que son importantes centinelas inmunológicos, tienen exactamente la misma configuración; es decir, esta es una vía conservada entre especies, por lo que los resultados que obtuvimos en organismos modelo podrían ser potencialmente llevados al humano. Esto lo reportamos este año con el eje IRE1 alfa/XBP1 de la UPR, pero es probable que los otros ejes puedan tener una configuración similar.”

Por otra parte, agrega, “hemos estado haciendo estudios en tumores; en tejidos, y en contextos que emulan infecciones e inflamación, indicando que hay un componente importante asociado a estas vías en la regulación del sistema inmune. Estamos en un momento muy entretenido en el laboratorio, estudiando fenotipos interesantes que estamos profundizando para poder publicar”.

En ese sentido, finaliza, “las vías que estudiamos tienen una relevancia clara en ciertos modelos. Pero creo que aparte de ellas, el estrés celular en general es definitivamente es un componente importante de nuestra propia regulación, y lo debiéramos entender en profundidad porque puede dar respuesta a muchas patologías que aún no entendemos, como la diversidad de enfermedades inflamatorias crónicas asociadas al mal funcionamiento de los tejidos y que todavía no tenemos idea cómo se originan y solo logramos detectarlas muy tardíamente”.