Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Por parte de la Academia Chilena de Ciencias

Dra. Fabiola Osorio recibe Premio Adelina Gutiérrez

Dra. Fabiola Osorio recibe Premio Adelina Gutiérrez

La doctora Fabiola Osorio es ingeniera en Biotecnología Molecular titulada en la Universidad de Chile, cursó su doctorado en inmunología en el University College London - UCL, del Reino Unido donde investigó cómo el sistema inmune reconoce a los agresores externos, para luego realizar su postdoctorado en el Inflammation Research Center de Bélgica. Es profesora asociada del ICBM, donde se incorporó en 2016; a la fecha ha obtenido financiamientos Fondecyt Regular con dos proyectos regulares sucesivos, un proyecto ECOS-CONICYT y además, en 2017 se adjudicó un proyecto internacional del Howard Hughes Medical Institute y, en el 2020, participó de un proyecto colaborativo ANID-COVID-19. Por otra parte, presidió la Asociación Chilena de Inmunología en el período 2019-2021.

Tiene 27 publicaciones en revista de alto impacto, con más de 4200 citaciones en Google Scholar. Su línea de investigación se centra en entender cómo el estrés celular contribuye a la generación de una respuesta inmune efectiva. El conocimiento derivado de esta investigación es relevante para comprender como se originan las enfermedades inflamatorias crónicas prevalentes tales como el cáncer, o también la resistencia y tolerancia a patógenos, entre otros.

“Adelina Gutiérrez fue la primera mujer que integró la Academia Chilena de Ciencias. Por eso es un tremendo honor recibir este premio, ya que muestra que en las diferentes etapas de una carrera académica se nos puede reconocer”, señaló la doctora Osorio.

Vías conservadas entre especies

“Desde que se estableció nuestro laboratorio formalmente en el 2016, nos hemos abocado a comprender el papel del estrés celular en el sistema inmune. En este momento estoy muy agradecida con la trayectoria de nuestro laboratorio, pues contamos con trabajos publicados y otros en camino; además, hemos tenido aspectos muy positivos, tales como la graduación de numerosos estudiantes doctorales, de magister y de pregrado, así como la formación postdoctoral, lo que ha fortalecido las publicaciones y trabajos que realizamos”.

El proyecto internacional financiado por el Howard Hughes Medical Institute se aboca a “entender cómo las vías de estrés celular, que son las responsables de conservar la homeostasis celular, pueden regular la función de las células dendríticas, que son los centinelas de la respuesta inmune”. De este modo, explica que las células cuentan con un proceso reparador denominado Unfolded Protein Response, UPR, o respuesta a proteínas mal plegadas. El plegamiento de proteínas incluye todos los procesos involucrados en la producción de una proteína, englobando una variada gama de enzimas y chaperonas moleculares que coordinan y regulan reacciones. En inmunidad, la UPR es altamente relevante ya que permite que las células puedan sintetizar la vasta cantidad de proteínas requerida para ejecutar la respuesta inmune.

“Sin embargo, determinadas enfermedades o infecciones pueden causar una interrupción en este proceso, lo que provoca estrés celular: en este momento es en el que se activa la UPR, en respuesta a una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático de la célula, con el fin de recuperar el funcionamiento normal de esta fabricación de proteínas o, si no lo logra, llevándola a la apoptosis o muerte. Por esta razón, comprender el papel de estas vías en la funcionalidad de la respuesta inmune es muy relevante, ya que abre nuevos campos de investigación y puede conducir a nuevas perspectivas inmunoterapéuticas”, sentencia.      

En términos de resultados, agrega que “estudiamos a través de múltiples perspectivas una vía de estrés reticular en el sistema inmune, tanto en modelo de condiciones no inflamatorias pero también de inflamación, y nos preguntamos si la actividad de estas vías son extrapolables al humano. Y uno de los logros fue que determinamos que las células dendríticas humanas, que son importantes centinelas inmunológicos, tienen exactamente la misma configuración; es decir, esta es una vía conservada entre especies, por lo que los resultados que obtuvimos en organismos modelo podrían ser potencialmente llevados al humano. Esto lo reportamos este año con el eje IRE1 alfa/XBP1 de la UPR, pero es probable que los otros ejes puedan tener una configuración similar.”

Por otra parte, agrega, “hemos estado haciendo estudios en tumores; en tejidos, y en contextos que emulan infecciones e inflamación, indicando que hay un componente importante asociado a estas vías en la regulación del sistema inmune. Estamos en un momento muy entretenido en el laboratorio, estudiando fenotipos interesantes que estamos profundizando para poder publicar”.

En ese sentido, finaliza, “las vías que estudiamos tienen una relevancia clara en ciertos modelos. Pero creo que aparte de ellas, el estrés celular en general es definitivamente es un componente importante de nuestra propia regulación, y lo debiéramos entender en profundidad porque puede dar respuesta a muchas patologías que aún no entendemos, como la diversidad de enfermedades inflamatorias crónicas asociadas al mal funcionamiento de los tejidos y que todavía no tenemos idea cómo se originan y solo logramos detectarlas muy tardíamente”.