Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

Trabajo mancomunado en beneficio de las mujeres del territorio

FMUCH y Municipalidad de Independencia firman convenio de colaboración

FMUCH e Independencia firman convenio de colaboración

El encuentro tuvo lugar el 12 de enero de 2023, encabezado por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; el edil comunal, Gonzalo Durán; Paulina Larrondo, directora (s) de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, y  Natalia Sánchez, encargada Oficina de las Mujeres y Género de la Municipalidad de Independencia. Además, contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; del director del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; del director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, y del equipo directivo de esta casa de estudios.  

En la oportunidad, Paulina Larrondo destacó que “la Universidad de Chile cuenta con una política contra la violencia de género y, desde ese marco, surge la necesidad de este convenio con la Municipalidad de Independencia. En plena pandemia por COVID-19 y cuando se empezó a implementar la Dirección de Igualdad de Género en nuestra institución, los aspectos relacionales y de violencia comenzaron a mostrar efectos en la performance académica y en el bienestar de los y las estudiantes. Por ello, recurrimos a la Oficina de la Mujer del municipio, por las prestaciones que ellas otorgan; en conjunto levantamos acciones preventivas y de orientación para la comunidad universitaria”.

En la actualidad, añadió, “también contamos con un convenio docente asistencial con la red de salud del municipio en atención primaria y, gracias a esta instancia, podremos llegar de mejor forma a esos centros, no solo para que nuestros estudiantes asistan a sus prácticas en espacios libres de violencia de género, sino también para convertirnos en un ejemplo para toda la red docente asistencial sobre cómo esperamos que se realice la docencia clínica, tanto en el ámbito de la prevención de la violencia como también para que la perspectiva de género se incorpore en la atención en salud”.

Para que esto ocurra, finalizó, “necesitaremos una comunicación fluida y recurrente, empatía y cuidados, porque estas tareas son complejas y por ello requerimos de estas instancias que nos dan la fuerza y el coraje para liderar este cambio cultural. Tenemos la convicción que desde esta colaboración la Facultad de Medicina se fortalece, para estar en las mejores condiciones y al servicio del territorio en donde estamos situadas, entregando confianza y transparencia desde el poder de la vinculación”.

Posteriormente, Natalia Sánchez agradeció a los encargados de los equipos de Género de ambas instituciones por la concreción de este acuerdo; “esta iniciativa de trabajo colaborativo, en red, tiene la particularidad que nace a propósito de las necesidades urgentes de los diferentes territorios, de las mujeres que viven, estudian y trabajan en Independencia. Por otro lado, su importancia tiene que ver con insertar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos al quehacer universitario en el territorio”.

En ese sentido, agregó que “queremos impulsar un trabajo articulado con el territorio, en función de las mujeres de la comuna, y por lo mismo hay que aprovechar que ya existen organizaciones de mujeres que tienen sus políticas, sus trabajos; no es que lleguemos a prestar un servicio, sino que es una labor conjunta a partir de saberes compartidos. Eso es lo bonito y el desafío, porque no es fácil articular y abrirse a aprender del otro, pero es un desafío que hemos tomado y esperamos que el 2023 sea potente en ese sentido”.

Por último, recalcó que la perspectiva de género en el quehacer sanitario se evidencia en la atención de salud, pues es uno de sus determinantes sociales, “y este convenio tiene el objetivo de la articulación y de poner en relevancia las necesidades del territorio, y al mismo tiempo de hacer evidente estas diferencias de género a propósito de nuestros estilos de vida”.  

Al momento de hacer uso de la palabra, el alcalde Durán agradeció en particular a las encargadas de Género de ambas organizaciones como gestoras de este acuerdo, para luego destacar el trabajo colaborativo entre la Facultad de Medicina y la Municipalidad de Independencia, “con una perspectiva vinculada al territorio e incorporando la perspectiva de género en nuestro quehacer por lo que nos toca ver en cuanto a dinámicas de discriminación, violencia contra las mujeres y, en el caso particular de nuestra comuna, con la mayor población migrante, lo que nos lleva a encontrar muchas veces situaciones de doble discriminación de las mujeres migrantes”.

En ese sentido, destacó al “Campus Eloísa Díaz” como “un vecino de especial relevancia, pues este convenio es la expresión de una voluntad para que trabajemos en temas de género, de seguridad y en muchos otros”.   

Al cierre del encuentro, el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, destacó este acuerdo con la Municipalidad de Independencia como entidades que se han desarrollado paralelamente en este sector de la capital; “trabajar juntos en lo que nosotros podemos aportar desde nuestra misión como es la formación en el área de salud hacia la comuna siempre va a estar dentro de nuestra disposición, como miembros de esta comunidad”.

En ese sentido, añadió, este acuerdo es de la mayor relevancia porque “estamos avanzando para tener mayor equidad y paridad de género. Hay tanto que hacer, tanto que cuidar; que lo podamos hacer juntos es para nosotros un motivo de gran alegría”. Por último, hizo énfasis en la necesidad de cooperación en otros ámbitos, como es la seguridad y la recuperación de espacios, como es el caso de la Plaza Guillermo Blest, sector aledaño a la entrada de la estación Hospitales, en remodelación pendiente desde la inauguración de este punto de locomoción colectiva.