Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Trabajo mancomunado en beneficio de las mujeres del territorio

FMUCH y Municipalidad de Independencia firman convenio de colaboración

FMUCH e Independencia firman convenio de colaboración

El encuentro tuvo lugar el 12 de enero de 2023, encabezado por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; el edil comunal, Gonzalo Durán; Paulina Larrondo, directora (s) de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, y  Natalia Sánchez, encargada Oficina de las Mujeres y Género de la Municipalidad de Independencia. Además, contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; del director del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; del director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, y del equipo directivo de esta casa de estudios.  

En la oportunidad, Paulina Larrondo destacó que “la Universidad de Chile cuenta con una política contra la violencia de género y, desde ese marco, surge la necesidad de este convenio con la Municipalidad de Independencia. En plena pandemia por COVID-19 y cuando se empezó a implementar la Dirección de Igualdad de Género en nuestra institución, los aspectos relacionales y de violencia comenzaron a mostrar efectos en la performance académica y en el bienestar de los y las estudiantes. Por ello, recurrimos a la Oficina de la Mujer del municipio, por las prestaciones que ellas otorgan; en conjunto levantamos acciones preventivas y de orientación para la comunidad universitaria”.

En la actualidad, añadió, “también contamos con un convenio docente asistencial con la red de salud del municipio en atención primaria y, gracias a esta instancia, podremos llegar de mejor forma a esos centros, no solo para que nuestros estudiantes asistan a sus prácticas en espacios libres de violencia de género, sino también para convertirnos en un ejemplo para toda la red docente asistencial sobre cómo esperamos que se realice la docencia clínica, tanto en el ámbito de la prevención de la violencia como también para que la perspectiva de género se incorpore en la atención en salud”.

Para que esto ocurra, finalizó, “necesitaremos una comunicación fluida y recurrente, empatía y cuidados, porque estas tareas son complejas y por ello requerimos de estas instancias que nos dan la fuerza y el coraje para liderar este cambio cultural. Tenemos la convicción que desde esta colaboración la Facultad de Medicina se fortalece, para estar en las mejores condiciones y al servicio del territorio en donde estamos situadas, entregando confianza y transparencia desde el poder de la vinculación”.

Posteriormente, Natalia Sánchez agradeció a los encargados de los equipos de Género de ambas instituciones por la concreción de este acuerdo; “esta iniciativa de trabajo colaborativo, en red, tiene la particularidad que nace a propósito de las necesidades urgentes de los diferentes territorios, de las mujeres que viven, estudian y trabajan en Independencia. Por otro lado, su importancia tiene que ver con insertar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos al quehacer universitario en el territorio”.

En ese sentido, agregó que “queremos impulsar un trabajo articulado con el territorio, en función de las mujeres de la comuna, y por lo mismo hay que aprovechar que ya existen organizaciones de mujeres que tienen sus políticas, sus trabajos; no es que lleguemos a prestar un servicio, sino que es una labor conjunta a partir de saberes compartidos. Eso es lo bonito y el desafío, porque no es fácil articular y abrirse a aprender del otro, pero es un desafío que hemos tomado y esperamos que el 2023 sea potente en ese sentido”.

Por último, recalcó que la perspectiva de género en el quehacer sanitario se evidencia en la atención de salud, pues es uno de sus determinantes sociales, “y este convenio tiene el objetivo de la articulación y de poner en relevancia las necesidades del territorio, y al mismo tiempo de hacer evidente estas diferencias de género a propósito de nuestros estilos de vida”.  

Al momento de hacer uso de la palabra, el alcalde Durán agradeció en particular a las encargadas de Género de ambas organizaciones como gestoras de este acuerdo, para luego destacar el trabajo colaborativo entre la Facultad de Medicina y la Municipalidad de Independencia, “con una perspectiva vinculada al territorio e incorporando la perspectiva de género en nuestro quehacer por lo que nos toca ver en cuanto a dinámicas de discriminación, violencia contra las mujeres y, en el caso particular de nuestra comuna, con la mayor población migrante, lo que nos lleva a encontrar muchas veces situaciones de doble discriminación de las mujeres migrantes”.

En ese sentido, destacó al “Campus Eloísa Díaz” como “un vecino de especial relevancia, pues este convenio es la expresión de una voluntad para que trabajemos en temas de género, de seguridad y en muchos otros”.   

Al cierre del encuentro, el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, destacó este acuerdo con la Municipalidad de Independencia como entidades que se han desarrollado paralelamente en este sector de la capital; “trabajar juntos en lo que nosotros podemos aportar desde nuestra misión como es la formación en el área de salud hacia la comuna siempre va a estar dentro de nuestra disposición, como miembros de esta comunidad”.

En ese sentido, añadió, este acuerdo es de la mayor relevancia porque “estamos avanzando para tener mayor equidad y paridad de género. Hay tanto que hacer, tanto que cuidar; que lo podamos hacer juntos es para nosotros un motivo de gran alegría”. Por último, hizo énfasis en la necesidad de cooperación en otros ámbitos, como es la seguridad y la recuperación de espacios, como es el caso de la Plaza Guillermo Blest, sector aledaño a la entrada de la estación Hospitales, en remodelación pendiente desde la inauguración de este punto de locomoción colectiva.