Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Trabajo mancomunado en beneficio de las mujeres del territorio

FMUCH y Municipalidad de Independencia firman convenio de colaboración

FMUCH e Independencia firman convenio de colaboración

El encuentro tuvo lugar el 12 de enero de 2023, encabezado por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; el edil comunal, Gonzalo Durán; Paulina Larrondo, directora (s) de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, y  Natalia Sánchez, encargada Oficina de las Mujeres y Género de la Municipalidad de Independencia. Además, contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; del director del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; del director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya, y del equipo directivo de esta casa de estudios.  

En la oportunidad, Paulina Larrondo destacó que “la Universidad de Chile cuenta con una política contra la violencia de género y, desde ese marco, surge la necesidad de este convenio con la Municipalidad de Independencia. En plena pandemia por COVID-19 y cuando se empezó a implementar la Dirección de Igualdad de Género en nuestra institución, los aspectos relacionales y de violencia comenzaron a mostrar efectos en la performance académica y en el bienestar de los y las estudiantes. Por ello, recurrimos a la Oficina de la Mujer del municipio, por las prestaciones que ellas otorgan; en conjunto levantamos acciones preventivas y de orientación para la comunidad universitaria”.

En la actualidad, añadió, “también contamos con un convenio docente asistencial con la red de salud del municipio en atención primaria y, gracias a esta instancia, podremos llegar de mejor forma a esos centros, no solo para que nuestros estudiantes asistan a sus prácticas en espacios libres de violencia de género, sino también para convertirnos en un ejemplo para toda la red docente asistencial sobre cómo esperamos que se realice la docencia clínica, tanto en el ámbito de la prevención de la violencia como también para que la perspectiva de género se incorpore en la atención en salud”.

Para que esto ocurra, finalizó, “necesitaremos una comunicación fluida y recurrente, empatía y cuidados, porque estas tareas son complejas y por ello requerimos de estas instancias que nos dan la fuerza y el coraje para liderar este cambio cultural. Tenemos la convicción que desde esta colaboración la Facultad de Medicina se fortalece, para estar en las mejores condiciones y al servicio del territorio en donde estamos situadas, entregando confianza y transparencia desde el poder de la vinculación”.

Posteriormente, Natalia Sánchez agradeció a los encargados de los equipos de Género de ambas instituciones por la concreción de este acuerdo; “esta iniciativa de trabajo colaborativo, en red, tiene la particularidad que nace a propósito de las necesidades urgentes de los diferentes territorios, de las mujeres que viven, estudian y trabajan en Independencia. Por otro lado, su importancia tiene que ver con insertar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos al quehacer universitario en el territorio”.

En ese sentido, agregó que “queremos impulsar un trabajo articulado con el territorio, en función de las mujeres de la comuna, y por lo mismo hay que aprovechar que ya existen organizaciones de mujeres que tienen sus políticas, sus trabajos; no es que lleguemos a prestar un servicio, sino que es una labor conjunta a partir de saberes compartidos. Eso es lo bonito y el desafío, porque no es fácil articular y abrirse a aprender del otro, pero es un desafío que hemos tomado y esperamos que el 2023 sea potente en ese sentido”.

Por último, recalcó que la perspectiva de género en el quehacer sanitario se evidencia en la atención de salud, pues es uno de sus determinantes sociales, “y este convenio tiene el objetivo de la articulación y de poner en relevancia las necesidades del territorio, y al mismo tiempo de hacer evidente estas diferencias de género a propósito de nuestros estilos de vida”.  

Al momento de hacer uso de la palabra, el alcalde Durán agradeció en particular a las encargadas de Género de ambas organizaciones como gestoras de este acuerdo, para luego destacar el trabajo colaborativo entre la Facultad de Medicina y la Municipalidad de Independencia, “con una perspectiva vinculada al territorio e incorporando la perspectiva de género en nuestro quehacer por lo que nos toca ver en cuanto a dinámicas de discriminación, violencia contra las mujeres y, en el caso particular de nuestra comuna, con la mayor población migrante, lo que nos lleva a encontrar muchas veces situaciones de doble discriminación de las mujeres migrantes”.

En ese sentido, destacó al “Campus Eloísa Díaz” como “un vecino de especial relevancia, pues este convenio es la expresión de una voluntad para que trabajemos en temas de género, de seguridad y en muchos otros”.   

Al cierre del encuentro, el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, destacó este acuerdo con la Municipalidad de Independencia como entidades que se han desarrollado paralelamente en este sector de la capital; “trabajar juntos en lo que nosotros podemos aportar desde nuestra misión como es la formación en el área de salud hacia la comuna siempre va a estar dentro de nuestra disposición, como miembros de esta comunidad”.

En ese sentido, añadió, este acuerdo es de la mayor relevancia porque “estamos avanzando para tener mayor equidad y paridad de género. Hay tanto que hacer, tanto que cuidar; que lo podamos hacer juntos es para nosotros un motivo de gran alegría”. Por último, hizo énfasis en la necesidad de cooperación en otros ámbitos, como es la seguridad y la recuperación de espacios, como es el caso de la Plaza Guillermo Blest, sector aledaño a la entrada de la estación Hospitales, en remodelación pendiente desde la inauguración de este punto de locomoción colectiva.