Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Conferencia inaugural “Desafíos globales: ¿Nuevo escenario para la salud pública en la región?”

La XXIV Escuela Internacional de Verano inicia celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública

Escuela Internacional de Verano inicia aniversario de la ESP

El 10 de enero de 2023 tuvo lugar la conferencia inaugural de este encuentro, denominada “Desafíos globales: ¿Nuevo escenario para la salud pública en la región?” y que dictó el profesor Marco Menezes, director de la Escola Nacional de Saúde Pública de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), de Río de Janeiro en Brasil, quien además aprovechó la ocasión para realizar un reconocimiento a la institución.

De esta forma y con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de la Escuela de Salud Pública y de destacados profesores extranjeros, se dio inicio a la nueva versión de la XXIV Escuela Internacional de Verano, la cual se extenderá hasta el 20 de enero con la participación de más de 300 alumnos nacionales e internacionales.

La bienvenida estuvo a cargo del doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, quien valoró la importancia de la Escuela de Verano y también la posibilidad de volver a participar de actividades presenciales, las que estuvieron suspendidas por dos años por la pandemia de Covid. “Es un regalo retornar a la vivencia de la interacción humana y de las aulas en plena actividad, se construye así lo que denominamos la vida universitaria, nutriendo el intelecto y el espíritu al alero del conocimiento, del análisis riguroso y la discusión critica. Con entusiasmo retomamos esta tradicional actividad académica interrumpida por la pandemia, tradición  que desde sus orígenes  ha significado abrir la puertas de nuestra facultad  -físicas y virtuales-  para interactuar con nuestros pares internacionales”.

Luego, relevó el valor que ha tenido la Escuela en el desarrollo de las políticas sanitarias desde la segunda década del siglo pasado, así como el trabajo que se sigue desarrollando en el área. “Nuestro compromiso como decanato es trabajar juntos para avanzar en las estrategias más efectivas para llegar a un camino conjunto y estoy seguro que nos va ir muy bien”, finalizó.

Por su parte, el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que la Escuela Internacional de Verano  “esta es nuestra principal actividad de extensión; sentimos que es una de aquellas acciones que mejor se conecta con la misión fundacional que hemos tenido como institución. Gran parte del público que participa en los distintos cursos que se ofrecen son colegas que se desempeñan en las distintas entidades de salud  de nuestro país y, por lo tanto, creemos que lo que ofrecemos como parrilla en estos cursos es una contribución importante para poder entregar las mejores competencias y seguir avanzando en satisfacer las necesidades de nuestra población”, destacó.

Luego, dio por iniciadas las celebraciones de este 2023; “No es fácil que las instituciones cumplan 80 años; cuando la ESP se creó en 1943 su vocación fundacional de servir al país estuvo centrada en algo que hoy es esencial para la Escuela de Verano, como es contribuir a fortalecer las competencias de quienes se desempeñan en lo que en ese entonces era el sistema nacional de salud “. A ello, agregó que “los desafíos que se nos presentan son enormes; esta es una oportunidad para que renovemos nuestro compromiso de seguir contribuyendo desde el mundo  académico, a mejorar las condiciones de vida de nuestra población y la respuesta del sistema de salud frente a ellas”, finalizó.

El presente y el futuro de la salud pública chilena y brasileña

La jornada de inauguración de la EIV dio espacio para pequeños tributos a los colaboradores iniciales y un saludo a los actores actuales. En este sentido la doctora Paulina Pino, coordinadora académica del evento, realizó un breve pero sentido tributo al doctor Gerardo Heiss, profesor visitante de la Escuela de Salud Pública y constante colaborador de la Escuela Internacional de Verano y del programa de Doctorado en Salud Pública, quien falleciera en junio pasado. Así, inició sus palabras señalando que “Gerardo recibió numerosos homenajes de sus colegas y de sus estudiantes, que reconocen en él a un auténtico líder que generó conocimiento y, a su vez, formó a innumerables investigadores que constituyen su mayor legado. Hoy aquí en Chile reconocemos también con enorme afecto esa contribución que se plasma en esta Escuela de Verano,  en esta institución en la cual nos apoyó en otras instancias, dejando una huella imborrable”.

Respecto al encuentro, la doctora Pino  destacó la importancia de EIV enfatizando que “esta actividad ya no solo se perfila como una instancia formativa académica, aunque esta sigue siendo una vertiente muy importante con el apoyo de todos los profesores internacionales y buscando fortalecer nuestros programas de post grado. También nos esmeramos en ofrecer cursos orientados a mejorar los sistemas de salud, para fortalecer la vertiente del área de educación continua, que ciertamente tiene necesidades crecientes y diversas de la comunidad en torno a la salud”, finalizó.

El acto principal de la jornada inaugural fue la conferencia “Desafíos globales: ¿Nuevo escenario para la salud pública en la región?”, dictada por el profesor Marco Menezes, director de la Escola Nacional de Saúde Pública de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)de Río de Janeiro, quien inició su presentación haciendo alusión a la difícil situación política que se vive actualmente en su país, producto de los acontecimientos sucedidos en contra de la institucionalidad derivados de la irrupción de civiles en entidaees públicas. “Brasil pasa por un momento delicado donde la democracia está siendo amenazada por grupos organizados que, desde la publicación de los resultados de las últimas elecciones, cuestionan el proceso electoral, legítimo y reconocido internacionalmente. Los actos terroristas de los últimos días muestran la gravedad de la situación”. Por eso, desde la Fundación Fio Cruz “se apoyan las medidas de los actores del Estado brasileño para el inmediato restablecimiento del orden, así como acciones que prevengan posibles nuevos hechos de la misma naturaleza, en cualquier región y ciudad del país”, sentenció Menezes.

De lleno en la conferencia, el experto inició detallando los desafíos globales para la salud pública en América Latina en tres áreas, que identificó como “lo político, la política y los actores políticos”, y cómo estos van afectando el desarrollo de esos desafíos.

En la primera área descrita, dijo que “América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del planeta –a pesar del desarrollo económico de diversos países de la región–histórico colonial-, con alta concentración de tierra e ingresos. La reprimarización de las economías latinoamericanas y los modelos insustentables de desarrollo producen consecuencias graves para el ambiente, la biodiversidad y la salud humana. Y en cuanto a la pandemia de Covid-19, ésta se presenta como un determinante central del agravamiento de las condiciones de vida, trabajo, renta y salud en América Latina, lo que genera una “crisis de crisis””.

En cuanto al segundo eje, Menezes enfatiza en que muchos de los países latinoamericanos han vivido retrocesos importantes en materia de políticas sociales, de salud y de derechos humanos, y que el hambre se presenta como uno de los más importantes desafíos humanitarios. “Las políticas de incentivo al agronegocio han profundizado la concentración de tierras, el éxodo desde el campo y la inseguridad alimentaria, proceso agravado por los cambios en el clima del planeta. Es por eso que las políticas de salud necesitan, cada vez más, considerar los efectos de los cambios climáticos y de los procesos insustentables de desarrollo en los determinantes ambientales y sociales de la salud, como nuevas pandemias, desastres y emergencias sanitarias. Brasil y Chile viven momentos importantes para la garantía de la democracia y de proyectos progresistas de desarrollo, al mismo tiempo en que afrontan desafíos comunes, como la marcada polarización social, la cultura de desinformación, la dependencia del comercio de commodities y el enfrentamiento de la crisis climática”.

Luego, en torno a la tercera área, el experto brasileño comentó cómo desde la sociedad civil y, particularmente, desde los movimientos sociales, se organizan estrategias para afrontar los efectos de los antiguos y nuevos desafíos a la salud pública, retos globales con impactos desiguales en la diferentes regiones del planeta y que, por lo tanto, necesitan ser comprendidos local y regionalmente, con una mirada desde y hacia el Sur Global. En este sentido, “las escuelas de salud pública son entidades clave para organizar estrategias de enfrentamiento de la “crisis de crisis”, contribuyendo a las políticas públicas de salud,  a la formación de recursos humanos estratégicos y al desarrollo de un pensamiento crítico regional sobre la centralidad de la salud pública en el contexto post pandémico”, finalizó.

Posteriormente, el directivo brasileño  hizo entrega de un reconocimiento al doctor Óscar Arteaga, como parte de un homenaje a la labor de la Escuela de Salud Pública a los 80 años de su creación, siendo éste el primer homenaje que recibe la institución en este inicio de año de celebraciones.