Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Hacia una coordinación institucional en salud y seguridad

U. de Chile realiza encuentro entre expertos en Prevención de Riesgos

U. de Chile realiza encuentro entre expertos en Prevención de Riesgos

Fabiola Divin, quien encabeza la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la universidad, comentó que “la importancia de generar este tipo de encuentros es la posibilidad de compartir visiones, opiniones, poner en el centro un tema muy relevante para la Universidad, que tiene que ver con la salud y seguridad en el trabajo y también de las personas, tanto académicos/as como personal de colaboración”.

Destacó, además, que “los artífices de esto son personas expertas, como son los/as prevencionistas de riesgos de la Universidad, quienes han tenido un rol muy importante, en particular con el COVID, para implementar y llevar adelante todos los protocolos que nos han permitido contar con una Universidad que pudo desarrollar procedimientos en pos de la prevención de la salud de las personas y su protección. En ese sentido, tener estos espacios nos permiten, además, avanzar en alinearnos y cuáles son las mejores prácticas que tienen los organismos en cada uno de estos temas”.

Para Ariela Galaz, experta en prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la importancia de esta actividad radica en el fortalecimiento de los lazos y en la unificación de criterios como equipo. “Siento que esta actividad nos va a ayudar a fortalecer lazos como equipo. Se había perdido esta instancia de poder reunirnos a aunar criterios, a aunar objetivos y creo que van a resultar cosas muy buenas, eso es lo que espero. Agradecida simplemente de esta instancia”, expresó.

Álvaro Contreras, jefe de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, apuntó a la importancia de volver a tener encuentros presenciales cada cierto tiempo para conformar un trabajo alineado de largo plazo. "Somos un equipo grande de profesionales que nos dedicamos al área de prevención de riesgos en la Universidad, y eso necesita que tengamos un trabajo mancomunado, alineado. Y, por sobre todo, conocernos como personas y profesionales. La pandemia estancó esta realidad que teníamos cotidianamente de tener encuentros cada cierto tiempo, y es necesario que hayamos tenido esta oportunidad de encontrarnos, conocer al equipo nuevo de gente que se ha incorporado a las distintas facultades y organismos”, indicó.

Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, valoró por su parte que “esta jornada nos dio la instancia para volver a tener esa conexión, volver a sentir y hacer muchas cosas y compartir los momentos que vivimos cada uno de nosotros en el período de la pandemia. Fue una época fuerte, que tanto a nivel individual como a nivel de Facultad nos fue bastante complejo, donde tuvimos que aplicar conocimientos, mejorarnos, potenciarnos, ser disciplinados, negociadores, hacer muchas cosas para poder mejorar como prevencionistas de manera presencial”.

Tamara Núñez, prevencionista de riesgos de Campus Sur, plantea la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer y mejorar la gestión del trabajo al interior de la Universidad. “Yo considero que son importantes estas actividades porque fortalecen a los equipos de trabajo, ayudan al compañerismo, a que compartamos las distintas realidades que tienen las facultades dentro de la Universidad. Son instancias que fortalecen y que aportan un granito de arena para ayudar a mejorar la gestión y el sistema dentro de la Universidad”, sostuvo.

Jorge Jara, prevencionista de riesgos de la Facultad de Ciencias, también destacó la posibilidad de compartir conocimientos en este tipo de instancias. “La verdad es que una de las importancias más grandes es sacar conocimiento, el aprendizaje, compartir en un buen ambiente, que más allá de que es una instancia fuera de lo laboral, te vas nutriendo del conocimiento de tus compañeros, de tus compañeras, de tus colegas y vas sacando ideas”.

Agradecemos profundamente la participación de todos/as por el interés que han demostrado en seguir trabajando por la salud y seguridad, así como también por fomentar espacios de trabajo más saludables para los/as funcionarios/as del personal de colaboración y académicos/as de nuestra Universidad.