Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Hacia una coordinación institucional en salud y seguridad

U. de Chile realiza encuentro entre expertos en Prevención de Riesgos

U. de Chile realiza encuentro entre expertos en Prevención de Riesgos

Fabiola Divin, quien encabeza la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la universidad, comentó que “la importancia de generar este tipo de encuentros es la posibilidad de compartir visiones, opiniones, poner en el centro un tema muy relevante para la Universidad, que tiene que ver con la salud y seguridad en el trabajo y también de las personas, tanto académicos/as como personal de colaboración”.

Destacó, además, que “los artífices de esto son personas expertas, como son los/as prevencionistas de riesgos de la Universidad, quienes han tenido un rol muy importante, en particular con el COVID, para implementar y llevar adelante todos los protocolos que nos han permitido contar con una Universidad que pudo desarrollar procedimientos en pos de la prevención de la salud de las personas y su protección. En ese sentido, tener estos espacios nos permiten, además, avanzar en alinearnos y cuáles son las mejores prácticas que tienen los organismos en cada uno de estos temas”.

Para Ariela Galaz, experta en prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la importancia de esta actividad radica en el fortalecimiento de los lazos y en la unificación de criterios como equipo. “Siento que esta actividad nos va a ayudar a fortalecer lazos como equipo. Se había perdido esta instancia de poder reunirnos a aunar criterios, a aunar objetivos y creo que van a resultar cosas muy buenas, eso es lo que espero. Agradecida simplemente de esta instancia”, expresó.

Álvaro Contreras, jefe de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, apuntó a la importancia de volver a tener encuentros presenciales cada cierto tiempo para conformar un trabajo alineado de largo plazo. "Somos un equipo grande de profesionales que nos dedicamos al área de prevención de riesgos en la Universidad, y eso necesita que tengamos un trabajo mancomunado, alineado. Y, por sobre todo, conocernos como personas y profesionales. La pandemia estancó esta realidad que teníamos cotidianamente de tener encuentros cada cierto tiempo, y es necesario que hayamos tenido esta oportunidad de encontrarnos, conocer al equipo nuevo de gente que se ha incorporado a las distintas facultades y organismos”, indicó.

Elizabeth Quintanilla, jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, valoró por su parte que “esta jornada nos dio la instancia para volver a tener esa conexión, volver a sentir y hacer muchas cosas y compartir los momentos que vivimos cada uno de nosotros en el período de la pandemia. Fue una época fuerte, que tanto a nivel individual como a nivel de Facultad nos fue bastante complejo, donde tuvimos que aplicar conocimientos, mejorarnos, potenciarnos, ser disciplinados, negociadores, hacer muchas cosas para poder mejorar como prevencionistas de manera presencial”.

Tamara Núñez, prevencionista de riesgos de Campus Sur, plantea la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer y mejorar la gestión del trabajo al interior de la Universidad. “Yo considero que son importantes estas actividades porque fortalecen a los equipos de trabajo, ayudan al compañerismo, a que compartamos las distintas realidades que tienen las facultades dentro de la Universidad. Son instancias que fortalecen y que aportan un granito de arena para ayudar a mejorar la gestión y el sistema dentro de la Universidad”, sostuvo.

Jorge Jara, prevencionista de riesgos de la Facultad de Ciencias, también destacó la posibilidad de compartir conocimientos en este tipo de instancias. “La verdad es que una de las importancias más grandes es sacar conocimiento, el aprendizaje, compartir en un buen ambiente, que más allá de que es una instancia fuera de lo laboral, te vas nutriendo del conocimiento de tus compañeros, de tus compañeras, de tus colegas y vas sacando ideas”.

Agradecemos profundamente la participación de todos/as por el interés que han demostrado en seguir trabajando por la salud y seguridad, así como también por fomentar espacios de trabajo más saludables para los/as funcionarios/as del personal de colaboración y académicos/as de nuestra Universidad.