Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

4 de marzo: Día Mundial de la lucha contra la obesidad"

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

Chile es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayores niveles de obesidad, lo cual se condice con nuestros propios datos, ya que según la Encuesta Nacional de Salud (ENS), alrededor del 75% de la población chilena tiene malnutrición por exceso.

Y si hablamos de la población infantil, las cifras se vuelven cada vez más alarmantes, ya que a nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con mayor prevalencia en esta materia. Según los datos entregados por el Mapa Nutricional JUNAEB 2021, el 58,3% de los niños y niñas tiene malnutrición por exceso, ya sea sobrepeso u obesidad.

En este contexto además surge un concepto que sólo resta en este tema, y que es la gordofobia. En este sentido, el rol de los y las profesionales de la salud es crucial, ya que existen importantes riesgos asociados a esta práctica discriminativa. 

En el “Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad”, les invitamos a discutir y reflexionar en torno a esta temática desde una perspectiva integral en salud.

Invitados

Dra. Lorena Rodríguez Osiac, Pediatra y Magíster en Nutrición, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Daniel Egaña Rojas, Antropólogo, Doctor en Ciencias Antropológicas, Profesor del Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Ambos integrantes del Grupo Transdisciplinario para la obesidad de Poblaciones (GTOP).

Presentadora:

Prof. EU. Bárbara Torres Acin, Subdirección de Innovación, Dirección de Investigación e. Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.