Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

4 de marzo: Día Mundial de la lucha contra la obesidad"

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

Chile es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayores niveles de obesidad, lo cual se condice con nuestros propios datos, ya que según la Encuesta Nacional de Salud (ENS), alrededor del 75% de la población chilena tiene malnutrición por exceso.

Y si hablamos de la población infantil, las cifras se vuelven cada vez más alarmantes, ya que a nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con mayor prevalencia en esta materia. Según los datos entregados por el Mapa Nutricional JUNAEB 2021, el 58,3% de los niños y niñas tiene malnutrición por exceso, ya sea sobrepeso u obesidad.

En este contexto además surge un concepto que sólo resta en este tema, y que es la gordofobia. En este sentido, el rol de los y las profesionales de la salud es crucial, ya que existen importantes riesgos asociados a esta práctica discriminativa. 

En el “Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad”, les invitamos a discutir y reflexionar en torno a esta temática desde una perspectiva integral en salud.

Invitados

Dra. Lorena Rodríguez Osiac, Pediatra y Magíster en Nutrición, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Daniel Egaña Rojas, Antropólogo, Doctor en Ciencias Antropológicas, Profesor del Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Ambos integrantes del Grupo Transdisciplinario para la obesidad de Poblaciones (GTOP).

Presentadora:

Prof. EU. Bárbara Torres Acin, Subdirección de Innovación, Dirección de Investigación e. Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.