Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Se estrenará a mediados del 2023

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

Así lo dio a conocer la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas, junto a los doctores Leonardo Pérez e Iván Silva, integrantes de esta unidad, y Jaime Reyes, asesor de gestión del CHC, señalando que “este simulador tan avanzado será un gran aporte en el desarrollo de las competencias clínicas de nuestros estudiantes”.

“HAL es simulador de varón adulto que permite realizar opciones avanzadas de todos los rangos fisiológicos de una persona –sana o enferma-, practicando escenarios de la vida real. Ventila por sí solo y tiene exhalación de CO2, habla con respuestas predeterminadas o mediante el uso de un operador, se puede quejar, tose, pestañea; se lo puede auscultar y tiene ruidos ventilatorios y cardíacos, si se le estimula la retina presenta cambios en la dilatación de la pupila, si se lo intuba con instrumentos reales va a medir cambios en el organismo igual que una persona: es decir, puede orientar de manera mucho más integral el examen físico. Es especialmente interesante para ensayar situaciones de emergencia, porque se pueden hacer cambios fisiológicos muy detallados en cuanto a su respuesta, en escenarios dinámicos, que son lo más parecidos a lo que sucede en la realidad. Por ejemplo, puede ser un paciente que entra en paro: los estudiantes verán una alteración en su ritmo cardíaco eléctrico y podrán tomar acciones reales para poder remediar eso, como desfibrilarlo; se  puede ventilar mecánicamente y diseñar un cuadro de resistencia en el pulmón o síntomas y signos de otras enfermedades; reconoce distintos medicamentos, pues al aplicárselos va a responder fisiológicamente frente a ese estímulo, incluso de manera adecuada a la dosis. O sea, hay una interacción desde el momento de diagnosticar y también desde el hacer; a lo largo del encuentro clínico tiene que haber una evaluación, pero luego se puede desencadenar un evento, una descompensación, y los estudiantes tienen que tomar medidas para compensarlo”, explica el doctor Leonardo Pérez.

De hecho, añade que “cuando se le configura un cuadro clínico basal todo va a desencadenar en síntomas y signos, además de respuestas fisiológicas que pueden visualizarse a través de la pantalla de un computador, por lo tanto cada docente va a tener la posibilidad de poder armar a medida el caso clínico que necesiten dependiendo de la disciplina. Además, de intencionar la respuesta que deben dar los estudiantes en función del caso: si no toman las decisiones correctas, el paciente se va a agravar, y en cambio va a mejorar si lo hacen bien. Eso permite que haya una buena interacción entre lo que se pretende que los estudiantes demuestren y los contenidos que están viendo”.

Otra característica muy importante es que HAL puede ser atendido por estudiantes de distintas disciplinas “trabajando en equipo, interactuando entre sí como si fuera el abordaje real de un equipo en un ambiente como una UCI. Pueden trabajar juntos estudiantes de medicina, enfermería, kinesiología y fonoaudiología, por ejemplo, lo que permite abrir el abanico de posibilidades en la oferta académica, desarrollar un escenario en el que se pueden integrar más saberes, disciplinas y habilidades y hacer una capacitación mucho más completa”, dice la profesora Arancibia.

Disponible a mediados de 2023

La adquisición de este fantoma marca Gaumard, por un valor cercano a los 70 millones de pesos, fue resultado de un proceso de levantamiento de información y necesidades detectadas por parte del equipo del Centro de Habilidades Clínicas, “analizando primero el tipo de simulación que  requiere cada una de las escuelas, porque pese a que tenemos mucho prestigio –particularmente por el grupo de pacientes simulados-, nos faltaba esta tecnología que no reemplaza el aprendizaje clínico pero que sí apoya el desarrollo de estas competencias”, agrega la académica.

Para su mejor cuidado y uso, realizarán procesos de capacitación tanto de sus profesionales y equipo técnico como de los docentes que requieren de estas actividades académicas; “el objetivo es que los profesores desarrollen su idea de actividad simulada y acá nosotros les facilitaremos el proceso para llevarla a cabo, asesorando y orientando para que se saque el mayor provecho de este equipo, no es que deban ser expertos. Creemos que podremos inaugurarlo a fines del primer semestre de 2023”.