Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Se estrenará a mediados del 2023

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

Así lo dio a conocer la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas, junto a los doctores Leonardo Pérez e Iván Silva, integrantes de esta unidad, y Jaime Reyes, asesor de gestión del CHC, señalando que “este simulador tan avanzado será un gran aporte en el desarrollo de las competencias clínicas de nuestros estudiantes”.

“HAL es simulador de varón adulto que permite realizar opciones avanzadas de todos los rangos fisiológicos de una persona –sana o enferma-, practicando escenarios de la vida real. Ventila por sí solo y tiene exhalación de CO2, habla con respuestas predeterminadas o mediante el uso de un operador, se puede quejar, tose, pestañea; se lo puede auscultar y tiene ruidos ventilatorios y cardíacos, si se le estimula la retina presenta cambios en la dilatación de la pupila, si se lo intuba con instrumentos reales va a medir cambios en el organismo igual que una persona: es decir, puede orientar de manera mucho más integral el examen físico. Es especialmente interesante para ensayar situaciones de emergencia, porque se pueden hacer cambios fisiológicos muy detallados en cuanto a su respuesta, en escenarios dinámicos, que son lo más parecidos a lo que sucede en la realidad. Por ejemplo, puede ser un paciente que entra en paro: los estudiantes verán una alteración en su ritmo cardíaco eléctrico y podrán tomar acciones reales para poder remediar eso, como desfibrilarlo; se  puede ventilar mecánicamente y diseñar un cuadro de resistencia en el pulmón o síntomas y signos de otras enfermedades; reconoce distintos medicamentos, pues al aplicárselos va a responder fisiológicamente frente a ese estímulo, incluso de manera adecuada a la dosis. O sea, hay una interacción desde el momento de diagnosticar y también desde el hacer; a lo largo del encuentro clínico tiene que haber una evaluación, pero luego se puede desencadenar un evento, una descompensación, y los estudiantes tienen que tomar medidas para compensarlo”, explica el doctor Leonardo Pérez.

De hecho, añade que “cuando se le configura un cuadro clínico basal todo va a desencadenar en síntomas y signos, además de respuestas fisiológicas que pueden visualizarse a través de la pantalla de un computador, por lo tanto cada docente va a tener la posibilidad de poder armar a medida el caso clínico que necesiten dependiendo de la disciplina. Además, de intencionar la respuesta que deben dar los estudiantes en función del caso: si no toman las decisiones correctas, el paciente se va a agravar, y en cambio va a mejorar si lo hacen bien. Eso permite que haya una buena interacción entre lo que se pretende que los estudiantes demuestren y los contenidos que están viendo”.

Otra característica muy importante es que HAL puede ser atendido por estudiantes de distintas disciplinas “trabajando en equipo, interactuando entre sí como si fuera el abordaje real de un equipo en un ambiente como una UCI. Pueden trabajar juntos estudiantes de medicina, enfermería, kinesiología y fonoaudiología, por ejemplo, lo que permite abrir el abanico de posibilidades en la oferta académica, desarrollar un escenario en el que se pueden integrar más saberes, disciplinas y habilidades y hacer una capacitación mucho más completa”, dice la profesora Arancibia.

Disponible a mediados de 2023

La adquisición de este fantoma marca Gaumard, por un valor cercano a los 70 millones de pesos, fue resultado de un proceso de levantamiento de información y necesidades detectadas por parte del equipo del Centro de Habilidades Clínicas, “analizando primero el tipo de simulación que  requiere cada una de las escuelas, porque pese a que tenemos mucho prestigio –particularmente por el grupo de pacientes simulados-, nos faltaba esta tecnología que no reemplaza el aprendizaje clínico pero que sí apoya el desarrollo de estas competencias”, agrega la académica.

Para su mejor cuidado y uso, realizarán procesos de capacitación tanto de sus profesionales y equipo técnico como de los docentes que requieren de estas actividades académicas; “el objetivo es que los profesores desarrollen su idea de actividad simulada y acá nosotros les facilitaremos el proceso para llevarla a cabo, asesorando y orientando para que se saque el mayor provecho de este equipo, no es que deban ser expertos. Creemos que podremos inaugurarlo a fines del primer semestre de 2023”.