Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Se estrenará a mediados del 2023

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

HAL, el nuevo paciente del Centro de Habilidades Clínicas

Así lo dio a conocer la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas, junto a los doctores Leonardo Pérez e Iván Silva, integrantes de esta unidad, y Jaime Reyes, asesor de gestión del CHC, señalando que “este simulador tan avanzado será un gran aporte en el desarrollo de las competencias clínicas de nuestros estudiantes”.

“HAL es simulador de varón adulto que permite realizar opciones avanzadas de todos los rangos fisiológicos de una persona –sana o enferma-, practicando escenarios de la vida real. Ventila por sí solo y tiene exhalación de CO2, habla con respuestas predeterminadas o mediante el uso de un operador, se puede quejar, tose, pestañea; se lo puede auscultar y tiene ruidos ventilatorios y cardíacos, si se le estimula la retina presenta cambios en la dilatación de la pupila, si se lo intuba con instrumentos reales va a medir cambios en el organismo igual que una persona: es decir, puede orientar de manera mucho más integral el examen físico. Es especialmente interesante para ensayar situaciones de emergencia, porque se pueden hacer cambios fisiológicos muy detallados en cuanto a su respuesta, en escenarios dinámicos, que son lo más parecidos a lo que sucede en la realidad. Por ejemplo, puede ser un paciente que entra en paro: los estudiantes verán una alteración en su ritmo cardíaco eléctrico y podrán tomar acciones reales para poder remediar eso, como desfibrilarlo; se  puede ventilar mecánicamente y diseñar un cuadro de resistencia en el pulmón o síntomas y signos de otras enfermedades; reconoce distintos medicamentos, pues al aplicárselos va a responder fisiológicamente frente a ese estímulo, incluso de manera adecuada a la dosis. O sea, hay una interacción desde el momento de diagnosticar y también desde el hacer; a lo largo del encuentro clínico tiene que haber una evaluación, pero luego se puede desencadenar un evento, una descompensación, y los estudiantes tienen que tomar medidas para compensarlo”, explica el doctor Leonardo Pérez.

De hecho, añade que “cuando se le configura un cuadro clínico basal todo va a desencadenar en síntomas y signos, además de respuestas fisiológicas que pueden visualizarse a través de la pantalla de un computador, por lo tanto cada docente va a tener la posibilidad de poder armar a medida el caso clínico que necesiten dependiendo de la disciplina. Además, de intencionar la respuesta que deben dar los estudiantes en función del caso: si no toman las decisiones correctas, el paciente se va a agravar, y en cambio va a mejorar si lo hacen bien. Eso permite que haya una buena interacción entre lo que se pretende que los estudiantes demuestren y los contenidos que están viendo”.

Otra característica muy importante es que HAL puede ser atendido por estudiantes de distintas disciplinas “trabajando en equipo, interactuando entre sí como si fuera el abordaje real de un equipo en un ambiente como una UCI. Pueden trabajar juntos estudiantes de medicina, enfermería, kinesiología y fonoaudiología, por ejemplo, lo que permite abrir el abanico de posibilidades en la oferta académica, desarrollar un escenario en el que se pueden integrar más saberes, disciplinas y habilidades y hacer una capacitación mucho más completa”, dice la profesora Arancibia.

Disponible a mediados de 2023

La adquisición de este fantoma marca Gaumard, por un valor cercano a los 70 millones de pesos, fue resultado de un proceso de levantamiento de información y necesidades detectadas por parte del equipo del Centro de Habilidades Clínicas, “analizando primero el tipo de simulación que  requiere cada una de las escuelas, porque pese a que tenemos mucho prestigio –particularmente por el grupo de pacientes simulados-, nos faltaba esta tecnología que no reemplaza el aprendizaje clínico pero que sí apoya el desarrollo de estas competencias”, agrega la académica.

Para su mejor cuidado y uso, realizarán procesos de capacitación tanto de sus profesionales y equipo técnico como de los docentes que requieren de estas actividades académicas; “el objetivo es que los profesores desarrollen su idea de actividad simulada y acá nosotros les facilitaremos el proceso para llevarla a cabo, asesorando y orientando para que se saque el mayor provecho de este equipo, no es que deban ser expertos. Creemos que podremos inaugurarlo a fines del primer semestre de 2023”.