Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Enfrentarán los desafíos en el ámbito de salud mental post pandemia

La importancia de entender y aliviar

La importancia de entender y aliviar

Este encuentro tuvo lugar el 8 de marzo de 2023, presidido por el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres y el director del departamento organizador, doctor Pablo Salinas. Este último, al dirigirse a los presentes, recordó lo que fue el proceso formativo de esta generación, marcado por la pandemia y, por lo tanto, la atención médica a distancia. En ese sentido, ahondó en que el uso de las redes sociales, habitualmente calificadas como despersonalizadas, fue un aporte que contribuyó a generar interacciones positivas en la mayoría de los pacientes. Luego, destacó como una característica propia de su unidad la formación desde la perspectiva de la psicoterapia, “lo que nos permite ofrecer una dualidad psiquiatría y psicoterapia muy nuestra”. Por último, llamó a los egresados a mantener siempre el interés en continuar aprendiendo y adquiriendo nuevas herramientas terapéuticas.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres también recordó los desafíos que representó la crisis sanitaria desde la perspectiva infectológica, pero que sobre todo afectó la salud mental de niños, jóvenes y adultos, por lo que sus consecuencias deberán ser enfrentadas en el futuro inmediato. Además, invitó a los nuevos especialistas a continuar trabajando con la Universidad de Chile para mejorar la calidad de la formación, así como los instó a mantener la capacidad de asombro y a “ser la llama viva que nos mueve a seguir haciendo aportes en prevención y tratamientos en el área de salud mental”.

Posteriormente el doctor Juan Pablo Jiménez reflexionó respecto de las altas cifras de depresión que caracterizan a la población nacional, señalando que esta patología antes de la pandemia ya era un 20% más prevalente que en el resto del mundo; pero vino esta crisis y se hizo más evidente aún el problema que tenemos en salud mental”. En ese sentido, destacó la importancia del establecimiento de medidas preventivas desde la primera infancia, “pues el 70% de una serie de características de lo que llamamos trastorno mental tiene que ver con trauma temprano; entonces, el peso de los determinantes sociales en este ámbito es enorme”. Además, agregó que si una persona nace y crece en sectores vulnerables va a tener mayores probabilidades en la adultez –debido a la pobreza, hacinamiento, calidad de vivienda y falta de áreas verdes, entre muchas otras cosas- de tener distintas enfermedades. Por ello, relevó la importancia de trabajar contribuyendo a establecer modelos preventivos, reforzando la salud pública y estableciendo relaciones de trabajo colaborativas con otros profesionales vinculados al área, como psicólogos y asistentes sociales. Por último, se refirió al valor de la relación terapéutica entre el psiquiatra y el paciente -“más importante que cualquier fármaco”- y a las indispensables medidas de autocuidado que deben establecer para ofrecer lo mejor de sí a quienes acuden en busca de ayuda.

Al dirigirse a sus compañeros, el doctor Matamala manifestó su gratitud por la enriquecedora experiencia de formarse junto al cuerpo docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, agradeció el apoyo de académicos, compañeros y familiares y, luego de recordar las razones que fundamentaron su elección de esta especialidad, destacó que espera “entender y aliviar; que es y será un camino de eterno pensar, estudiar, vivir y sobre todo escuchar a los pacientes. Es decir, examinar una y otra vez, cada caso, cada persona en sus vivencias y con sus particularidades de vida, buscando el saber”.

Por último, durante la actividad el cuerpo académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente se destacó la labor como docente clínico del doctor Pedro Bustos.