Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Enfrentarán los desafíos en el ámbito de salud mental post pandemia

La importancia de entender y aliviar

La importancia de entender y aliviar

Este encuentro tuvo lugar el 8 de marzo de 2023, presidido por el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres y el director del departamento organizador, doctor Pablo Salinas. Este último, al dirigirse a los presentes, recordó lo que fue el proceso formativo de esta generación, marcado por la pandemia y, por lo tanto, la atención médica a distancia. En ese sentido, ahondó en que el uso de las redes sociales, habitualmente calificadas como despersonalizadas, fue un aporte que contribuyó a generar interacciones positivas en la mayoría de los pacientes. Luego, destacó como una característica propia de su unidad la formación desde la perspectiva de la psicoterapia, “lo que nos permite ofrecer una dualidad psiquiatría y psicoterapia muy nuestra”. Por último, llamó a los egresados a mantener siempre el interés en continuar aprendiendo y adquiriendo nuevas herramientas terapéuticas.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres también recordó los desafíos que representó la crisis sanitaria desde la perspectiva infectológica, pero que sobre todo afectó la salud mental de niños, jóvenes y adultos, por lo que sus consecuencias deberán ser enfrentadas en el futuro inmediato. Además, invitó a los nuevos especialistas a continuar trabajando con la Universidad de Chile para mejorar la calidad de la formación, así como los instó a mantener la capacidad de asombro y a “ser la llama viva que nos mueve a seguir haciendo aportes en prevención y tratamientos en el área de salud mental”.

Posteriormente el doctor Juan Pablo Jiménez reflexionó respecto de las altas cifras de depresión que caracterizan a la población nacional, señalando que esta patología antes de la pandemia ya era un 20% más prevalente que en el resto del mundo; pero vino esta crisis y se hizo más evidente aún el problema que tenemos en salud mental”. En ese sentido, destacó la importancia del establecimiento de medidas preventivas desde la primera infancia, “pues el 70% de una serie de características de lo que llamamos trastorno mental tiene que ver con trauma temprano; entonces, el peso de los determinantes sociales en este ámbito es enorme”. Además, agregó que si una persona nace y crece en sectores vulnerables va a tener mayores probabilidades en la adultez –debido a la pobreza, hacinamiento, calidad de vivienda y falta de áreas verdes, entre muchas otras cosas- de tener distintas enfermedades. Por ello, relevó la importancia de trabajar contribuyendo a establecer modelos preventivos, reforzando la salud pública y estableciendo relaciones de trabajo colaborativas con otros profesionales vinculados al área, como psicólogos y asistentes sociales. Por último, se refirió al valor de la relación terapéutica entre el psiquiatra y el paciente -“más importante que cualquier fármaco”- y a las indispensables medidas de autocuidado que deben establecer para ofrecer lo mejor de sí a quienes acuden en busca de ayuda.

Al dirigirse a sus compañeros, el doctor Matamala manifestó su gratitud por la enriquecedora experiencia de formarse junto al cuerpo docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, agradeció el apoyo de académicos, compañeros y familiares y, luego de recordar las razones que fundamentaron su elección de esta especialidad, destacó que espera “entender y aliviar; que es y será un camino de eterno pensar, estudiar, vivir y sobre todo escuchar a los pacientes. Es decir, examinar una y otra vez, cada caso, cada persona en sus vivencias y con sus particularidades de vida, buscando el saber”.

Por último, durante la actividad el cuerpo académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente se destacó la labor como docente clínico del doctor Pedro Bustos.