Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Modelo de colaboración e integración entre el mundo académico y el asistencial

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

En el 2003 había otras prioridades en el ámbito de la salud fetal, recuerda el doctor Juan Guillermo Rodríguez, director del CERPO. Frente a una embarazada con un feto malformado la atención era –como todas- de 10 a 15 minutos, lo que sumado al poco conocimiento en general que había en este ámbito, resultaba en un diagnóstico que muchas veces se limitaba a decir algo como “su guagua viene con problemas” y una consejería precaria, sin acompañamiento, sin apoyo psicológico a los futuros padres. “En ese contexto apareció nuestro centro, entendiendo que había que dedicarle más tiempo y recursos a estas embarazadas, para así avanzar en ofrecer más oportunidades a esos niños con malformaciones”.  Nació en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Campus Oriente, vinculado al CRS Cordillera Oriente y al Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse” y con el apoyo del Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Neurocirugía, “para que un grupo de académicos integrados a la red pública de salud comenzara a ofrecer una atención personalizada y especializada en perinatología a estas pacientes, con consejería, acompañamiento y apoyo psicológico durante toda la gestación”.

En dos décadas pasaron de las 721 prestaciones médicas anuales a casi 2300; de 60 a 173 ingresos hospitalarios; de 274 a casi 500 atenciones psicológicas y, desde el 2018, a ofrecer un promedio de 50 atenciones de telemedicina al año, adelantándose a esta tendencia que luego se impuso por la pandemia. El 2016 fue reconocido por la Universidad de Chile como Centro de Facultad y, en la actualidad, es parte de la Red de Derivación de Cardiopatías Congénitas GES del MINSAL, por lo que recibe la mitad de estos casos con diagnóstico prenatal y operables a nivel nacional, provenientes de Antofagasta, Isla de Pascua, Biobío, Ñuble,  Araucanía, Valdivia, Osorno, Aysén y Magallanes, además de toda el área oriente de Santiago. Al mismo tiempo, contribuye en la formación de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Medicina Materno Fetal, Cardiología Pediátrica, Neonatología y Genética; ofrece estadas de perfeccionamiento en Medicina Fetal, Ecocardiografía Fetal y Neuro sonografía Fetal, al que acceden especialistas de todo el país, y sus académicos han participado de numerosas publicaciones, capítulos de libros, comisiones ministeriales, congresos y seminarios.

Un modelo a replicar

Por otra parte, en los últimos cinco años el CERPO ha avanzado  el desarrollo de la telemedicina, permitiendo no sólo evitar traslados innecesarios de embarazadas en condiciones de riesgo sino que, además, efectuar videoconferencias, consultas de tele genética y ecografías en vivo junto a los equipos médicos de regiones. Así, contribuye a la realización de diagnósticos más precisos, en un proceso que “para nosotros es tremendamente provechoso en cuanto a que el aprendizaje es enorme; además, establecemos una estupenda conexión con los especialistas de distintas zonas del país, apoyando a los equipos perinatales en la evaluación, diagnóstico y manejo de diversas malformaciones congénitas. Asimismo, desde la entrada en vigencia de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo algunas malformaciones son susceptibles de constituir la segunda causal, referida a las malformaciones incompatibles con la vida extrauterina independiente, lo que es muy complejo, porque se requiere de opiniones de médicos con experiencia en el tema, como es nuestro caso”.

También cuentan con un sitio web en el que confluyen información de interés para pacientes, personal de salud, médicos en formación y especialistas, potenciando la extensión y la docencia, pues contiene presentaciones, seminarios y material académico actualizado. “Pero además desarrollamos un software que se llama Sistema CERPO Perinatal, SCP, que es una ficha clínica amistosa, simple, fácil de manejar, donde está actualizada permanentemente toda la información de las pacientes y los resultados de exámenes en diferentes formatos, lo que permite que no sólo todo nuestro equipo multidisciplinario -que pertenece a distintas unidades de los hospitales con los que estamos vinculados- pueda usar esta ficha, sino que también se pueda dar acceso a diferentes expertos a los que solicitemos interconsulta”. Este software se creó con apoyo económico de la Facultad de Medicina, se ha mantenido técnicamente actualizado “y sigue en desarrollo, porque la idea es que podamos distribuirla a los centros que nos refieren pacientes, de manera de facilitar la telemedicina y la interconsulta. Además, el Ministerio de Salud ha manifestado interés en implementarlo a través del sistema de Hospital Digital, y con ese objetivo en la mira cedimos todos los derechos de propiedad intelectual a la Universidad de Chile;  estamos trabajando en ella, de manera de hacerla editable en algunos de sus aspectos pero manteniendo su estructura, para que cada centro tenga su acceso a su propio SCP para sus pacientes. Esto es tremendamente valioso y útil, por la mala distribución de los especialistas a nivel de país; beneficioso no sólo para las pacientes, sino que para todas las unidades de medicina fetal, y para otras especialidades también, porque en el fondo la estructura es la misma”.

¿Qué cambios debieron hacer con la entrada en vigencia de la Ley N°21.030 que permite la interrupción voluntaria del embarazo?

Desde la creación del CERPO, nuestro principal objetivo ha sido dar las mayores oportunidades posibles a los niños con malformaciones congénitas. Con la puesta en marcha de esta ley nuestro trabajo además sumó la responsabilidad de, en algunos casos, confirmar una malformación congénita incompatible con la vida extrauterina independiente, en la que se debe constituir la segunda causal. En este contexto, desde hace muchos años en CERPO ya ofrecíamos apoyo psicológico, acompañamiento y exámenes genéticos a través de biopsias de vellosidades coriales, amniocentesis, cordocentesis, y otros exámenes tales como ecocardiografía, neurosonografía, resonancia magnética y estudios de infección transplacentaria, que ayudan a precisar el diagnóstico de una malformación congénita. Algunas de estas mujeres en que se constituye la segunda causal deciden continuar con su embarazo,  recibiendo la mejor atención posible, de manera de darle todas las oportunidades a ella y a su hijo, si eso es lo que desea la paciente.

En el mediano plazo, finaliza el doctor Rodríguez, “tenemos el desafío de seguir creciendo, sumando nuevos académicos a nuestro equipo. Pero también pensamos que hay que formar otros centros similares en el país, con el mismo modelo de trabajo: multidisciplinario, coordinado, personalizado, relacionado con el área académica. Es fundamental la colaboración y la integración del mundo académico y el asistencial, lo que beneficia a la paciente y a la universidad en cuanto a docencia e investigación. Este modelo es el que mejor responde, en este ámbito, a las necesidades sanitarias y al contexto sociocultural del país”.