Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Modelo de colaboración e integración entre el mundo académico y el asistencial

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

En el 2003 había otras prioridades en el ámbito de la salud fetal, recuerda el doctor Juan Guillermo Rodríguez, director del CERPO. Frente a una embarazada con un feto malformado la atención era –como todas- de 10 a 15 minutos, lo que sumado al poco conocimiento en general que había en este ámbito, resultaba en un diagnóstico que muchas veces se limitaba a decir algo como “su guagua viene con problemas” y una consejería precaria, sin acompañamiento, sin apoyo psicológico a los futuros padres. “En ese contexto apareció nuestro centro, entendiendo que había que dedicarle más tiempo y recursos a estas embarazadas, para así avanzar en ofrecer más oportunidades a esos niños con malformaciones”.  Nació en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Campus Oriente, vinculado al CRS Cordillera Oriente y al Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse” y con el apoyo del Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Neurocirugía, “para que un grupo de académicos integrados a la red pública de salud comenzara a ofrecer una atención personalizada y especializada en perinatología a estas pacientes, con consejería, acompañamiento y apoyo psicológico durante toda la gestación”.

En dos décadas pasaron de las 721 prestaciones médicas anuales a casi 2300; de 60 a 173 ingresos hospitalarios; de 274 a casi 500 atenciones psicológicas y, desde el 2018, a ofrecer un promedio de 50 atenciones de telemedicina al año, adelantándose a esta tendencia que luego se impuso por la pandemia. El 2016 fue reconocido por la Universidad de Chile como Centro de Facultad y, en la actualidad, es parte de la Red de Derivación de Cardiopatías Congénitas GES del MINSAL, por lo que recibe la mitad de estos casos con diagnóstico prenatal y operables a nivel nacional, provenientes de Antofagasta, Isla de Pascua, Biobío, Ñuble,  Araucanía, Valdivia, Osorno, Aysén y Magallanes, además de toda el área oriente de Santiago. Al mismo tiempo, contribuye en la formación de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Medicina Materno Fetal, Cardiología Pediátrica, Neonatología y Genética; ofrece estadas de perfeccionamiento en Medicina Fetal, Ecocardiografía Fetal y Neuro sonografía Fetal, al que acceden especialistas de todo el país, y sus académicos han participado de numerosas publicaciones, capítulos de libros, comisiones ministeriales, congresos y seminarios.

Un modelo a replicar

Por otra parte, en los últimos cinco años el CERPO ha avanzado  el desarrollo de la telemedicina, permitiendo no sólo evitar traslados innecesarios de embarazadas en condiciones de riesgo sino que, además, efectuar videoconferencias, consultas de tele genética y ecografías en vivo junto a los equipos médicos de regiones. Así, contribuye a la realización de diagnósticos más precisos, en un proceso que “para nosotros es tremendamente provechoso en cuanto a que el aprendizaje es enorme; además, establecemos una estupenda conexión con los especialistas de distintas zonas del país, apoyando a los equipos perinatales en la evaluación, diagnóstico y manejo de diversas malformaciones congénitas. Asimismo, desde la entrada en vigencia de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo algunas malformaciones son susceptibles de constituir la segunda causal, referida a las malformaciones incompatibles con la vida extrauterina independiente, lo que es muy complejo, porque se requiere de opiniones de médicos con experiencia en el tema, como es nuestro caso”.

También cuentan con un sitio web en el que confluyen información de interés para pacientes, personal de salud, médicos en formación y especialistas, potenciando la extensión y la docencia, pues contiene presentaciones, seminarios y material académico actualizado. “Pero además desarrollamos un software que se llama Sistema CERPO Perinatal, SCP, que es una ficha clínica amistosa, simple, fácil de manejar, donde está actualizada permanentemente toda la información de las pacientes y los resultados de exámenes en diferentes formatos, lo que permite que no sólo todo nuestro equipo multidisciplinario -que pertenece a distintas unidades de los hospitales con los que estamos vinculados- pueda usar esta ficha, sino que también se pueda dar acceso a diferentes expertos a los que solicitemos interconsulta”. Este software se creó con apoyo económico de la Facultad de Medicina, se ha mantenido técnicamente actualizado “y sigue en desarrollo, porque la idea es que podamos distribuirla a los centros que nos refieren pacientes, de manera de facilitar la telemedicina y la interconsulta. Además, el Ministerio de Salud ha manifestado interés en implementarlo a través del sistema de Hospital Digital, y con ese objetivo en la mira cedimos todos los derechos de propiedad intelectual a la Universidad de Chile;  estamos trabajando en ella, de manera de hacerla editable en algunos de sus aspectos pero manteniendo su estructura, para que cada centro tenga su acceso a su propio SCP para sus pacientes. Esto es tremendamente valioso y útil, por la mala distribución de los especialistas a nivel de país; beneficioso no sólo para las pacientes, sino que para todas las unidades de medicina fetal, y para otras especialidades también, porque en el fondo la estructura es la misma”.

¿Qué cambios debieron hacer con la entrada en vigencia de la Ley N°21.030 que permite la interrupción voluntaria del embarazo?

Desde la creación del CERPO, nuestro principal objetivo ha sido dar las mayores oportunidades posibles a los niños con malformaciones congénitas. Con la puesta en marcha de esta ley nuestro trabajo además sumó la responsabilidad de, en algunos casos, confirmar una malformación congénita incompatible con la vida extrauterina independiente, en la que se debe constituir la segunda causal. En este contexto, desde hace muchos años en CERPO ya ofrecíamos apoyo psicológico, acompañamiento y exámenes genéticos a través de biopsias de vellosidades coriales, amniocentesis, cordocentesis, y otros exámenes tales como ecocardiografía, neurosonografía, resonancia magnética y estudios de infección transplacentaria, que ayudan a precisar el diagnóstico de una malformación congénita. Algunas de estas mujeres en que se constituye la segunda causal deciden continuar con su embarazo,  recibiendo la mejor atención posible, de manera de darle todas las oportunidades a ella y a su hijo, si eso es lo que desea la paciente.

En el mediano plazo, finaliza el doctor Rodríguez, “tenemos el desafío de seguir creciendo, sumando nuevos académicos a nuestro equipo. Pero también pensamos que hay que formar otros centros similares en el país, con el mismo modelo de trabajo: multidisciplinario, coordinado, personalizado, relacionado con el área académica. Es fundamental la colaboración y la integración del mundo académico y el asistencial, lo que beneficia a la paciente y a la universidad en cuanto a docencia e investigación. Este modelo es el que mejor responde, en este ámbito, a las necesidades sanitarias y al contexto sociocultural del país”.