Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Modelo de colaboración e integración entre el mundo académico y el asistencial

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

La medicina fetal en Chile a los 20 años del CERPO

En el 2003 había otras prioridades en el ámbito de la salud fetal, recuerda el doctor Juan Guillermo Rodríguez, director del CERPO. Frente a una embarazada con un feto malformado la atención era –como todas- de 10 a 15 minutos, lo que sumado al poco conocimiento en general que había en este ámbito, resultaba en un diagnóstico que muchas veces se limitaba a decir algo como “su guagua viene con problemas” y una consejería precaria, sin acompañamiento, sin apoyo psicológico a los futuros padres. “En ese contexto apareció nuestro centro, entendiendo que había que dedicarle más tiempo y recursos a estas embarazadas, para así avanzar en ofrecer más oportunidades a esos niños con malformaciones”.  Nació en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Campus Oriente, vinculado al CRS Cordillera Oriente y al Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse” y con el apoyo del Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Neurocirugía, “para que un grupo de académicos integrados a la red pública de salud comenzara a ofrecer una atención personalizada y especializada en perinatología a estas pacientes, con consejería, acompañamiento y apoyo psicológico durante toda la gestación”.

En dos décadas pasaron de las 721 prestaciones médicas anuales a casi 2300; de 60 a 173 ingresos hospitalarios; de 274 a casi 500 atenciones psicológicas y, desde el 2018, a ofrecer un promedio de 50 atenciones de telemedicina al año, adelantándose a esta tendencia que luego se impuso por la pandemia. El 2016 fue reconocido por la Universidad de Chile como Centro de Facultad y, en la actualidad, es parte de la Red de Derivación de Cardiopatías Congénitas GES del MINSAL, por lo que recibe la mitad de estos casos con diagnóstico prenatal y operables a nivel nacional, provenientes de Antofagasta, Isla de Pascua, Biobío, Ñuble,  Araucanía, Valdivia, Osorno, Aysén y Magallanes, además de toda el área oriente de Santiago. Al mismo tiempo, contribuye en la formación de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Medicina Materno Fetal, Cardiología Pediátrica, Neonatología y Genética; ofrece estadas de perfeccionamiento en Medicina Fetal, Ecocardiografía Fetal y Neuro sonografía Fetal, al que acceden especialistas de todo el país, y sus académicos han participado de numerosas publicaciones, capítulos de libros, comisiones ministeriales, congresos y seminarios.

Un modelo a replicar

Por otra parte, en los últimos cinco años el CERPO ha avanzado  el desarrollo de la telemedicina, permitiendo no sólo evitar traslados innecesarios de embarazadas en condiciones de riesgo sino que, además, efectuar videoconferencias, consultas de tele genética y ecografías en vivo junto a los equipos médicos de regiones. Así, contribuye a la realización de diagnósticos más precisos, en un proceso que “para nosotros es tremendamente provechoso en cuanto a que el aprendizaje es enorme; además, establecemos una estupenda conexión con los especialistas de distintas zonas del país, apoyando a los equipos perinatales en la evaluación, diagnóstico y manejo de diversas malformaciones congénitas. Asimismo, desde la entrada en vigencia de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo algunas malformaciones son susceptibles de constituir la segunda causal, referida a las malformaciones incompatibles con la vida extrauterina independiente, lo que es muy complejo, porque se requiere de opiniones de médicos con experiencia en el tema, como es nuestro caso”.

También cuentan con un sitio web en el que confluyen información de interés para pacientes, personal de salud, médicos en formación y especialistas, potenciando la extensión y la docencia, pues contiene presentaciones, seminarios y material académico actualizado. “Pero además desarrollamos un software que se llama Sistema CERPO Perinatal, SCP, que es una ficha clínica amistosa, simple, fácil de manejar, donde está actualizada permanentemente toda la información de las pacientes y los resultados de exámenes en diferentes formatos, lo que permite que no sólo todo nuestro equipo multidisciplinario -que pertenece a distintas unidades de los hospitales con los que estamos vinculados- pueda usar esta ficha, sino que también se pueda dar acceso a diferentes expertos a los que solicitemos interconsulta”. Este software se creó con apoyo económico de la Facultad de Medicina, se ha mantenido técnicamente actualizado “y sigue en desarrollo, porque la idea es que podamos distribuirla a los centros que nos refieren pacientes, de manera de facilitar la telemedicina y la interconsulta. Además, el Ministerio de Salud ha manifestado interés en implementarlo a través del sistema de Hospital Digital, y con ese objetivo en la mira cedimos todos los derechos de propiedad intelectual a la Universidad de Chile;  estamos trabajando en ella, de manera de hacerla editable en algunos de sus aspectos pero manteniendo su estructura, para que cada centro tenga su acceso a su propio SCP para sus pacientes. Esto es tremendamente valioso y útil, por la mala distribución de los especialistas a nivel de país; beneficioso no sólo para las pacientes, sino que para todas las unidades de medicina fetal, y para otras especialidades también, porque en el fondo la estructura es la misma”.

¿Qué cambios debieron hacer con la entrada en vigencia de la Ley N°21.030 que permite la interrupción voluntaria del embarazo?

Desde la creación del CERPO, nuestro principal objetivo ha sido dar las mayores oportunidades posibles a los niños con malformaciones congénitas. Con la puesta en marcha de esta ley nuestro trabajo además sumó la responsabilidad de, en algunos casos, confirmar una malformación congénita incompatible con la vida extrauterina independiente, en la que se debe constituir la segunda causal. En este contexto, desde hace muchos años en CERPO ya ofrecíamos apoyo psicológico, acompañamiento y exámenes genéticos a través de biopsias de vellosidades coriales, amniocentesis, cordocentesis, y otros exámenes tales como ecocardiografía, neurosonografía, resonancia magnética y estudios de infección transplacentaria, que ayudan a precisar el diagnóstico de una malformación congénita. Algunas de estas mujeres en que se constituye la segunda causal deciden continuar con su embarazo,  recibiendo la mejor atención posible, de manera de darle todas las oportunidades a ella y a su hijo, si eso es lo que desea la paciente.

En el mediano plazo, finaliza el doctor Rodríguez, “tenemos el desafío de seguir creciendo, sumando nuevos académicos a nuestro equipo. Pero también pensamos que hay que formar otros centros similares en el país, con el mismo modelo de trabajo: multidisciplinario, coordinado, personalizado, relacionado con el área académica. Es fundamental la colaboración y la integración del mundo académico y el asistencial, lo que beneficia a la paciente y a la universidad en cuanto a docencia e investigación. Este modelo es el que mejor responde, en este ámbito, a las necesidades sanitarias y al contexto sociocultural del país”.