Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance en resolver su problemática de salud”

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

De esta forma, la revista destaca el trabajo realizado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano del plantel, junto al doctor Miguel O’Ryan; los profesores Leonardo Basso, Denis Sauré, Marcel Goic y Charles Thaves, de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, y Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS, del Ministerio de Salud, el cual  revela que en 2024 las hospitalizaciones pediátricas por VRS se redujeron en un 80% gracias a la estrategia de inmunización con Nirsevimab implementada por el Ministerio de Salud, logrando que al término de la campaña de invierno de dicho año no hubiera ningún recién nacido fallecido por esta infección respiratoria.

Además, la publicación compartió el comentario editorial titulado “Prevención del VRS: lecciones de salud pública del hemisferio sur”, escrito por Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico, jefe y coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España, y Narmeen Mallah, doctora de la misma institución, el cual destaca que “la alta adopción de nirsevimab, la entrega oportuna -tiempo medio de inmunización de 1 día desde el nacimiento en la cohorte estacional- y la integración de este anticuerpo en la infraestructura nacional de inmunización se tradujeron en un impacto en la salud pública”.

Estrategia de exportación

“Esta alianza, esta transdisciplina que nace en la Universidad de Chile, y la colaboración estrecha con organismos extrauniversitarios como el Minsal, es el concepto que, a mi manera de ver, sienta las bases para que nuestro país hoy esté en el foco mundial. Porque permitió elaborar información basada en datos y ciencia de altísima calidad, lo que convenció a las autoridades de salud de que era una inversión razonable, y a la industria farmacéutica de que Chile era una opción razonable para iniciar esa estrategia, dado lo limitado del producto. Entonces, en ese camino virtuoso es que se logra lanzar una campaña de inmunización muy bien hecha y con evaluación meticulosa de sus resultados e impacto, a un nivel tal que fue recibido por las revistas de más alto impacto y que deja una huella global”, dice el doctor O’Ryan.

Y agrega: “De esta forma la experiencia chilena se transforma, yo diría, en la primera que se muestra al mundo con datos robustos de un país que adoptó una estrategia, impactando con la inmunización, sobre este flagelo que es el virus sincicial en niños menores de un año y que llenaba las unidades de urgencia cada invierno. Lo que primó, entonces, fue el impacto en salud pública, que se vio reflejado en publicaciones de alta calidad, mostrando un reconocimiento a lo mejor de la Academia”.

Respecto de esta línea de investigación, el decano informa que “seguimos trabajando arduamente en VRS, evaluando ahora el impacto del segundo año de inmunización, como fue la campaña de invierno 2025, para ver si se sostienen los efectos dadas las posibles mutaciones del virus. Pero también el resultado que podría tener en otros subgrupos, dado que es una estrategia nacional; por ejemplo, en los niños de mayor riesgo y que el 2024 fueron beneficiarios de la ley Ricarte Soto por ser prematuros y tener determinadas cardiopatías congénitas, pues son los que tienen los cuadros más graves de VRS, y que recibieron Palivizumab, que es un anticuerpo monoclonal bastante parecido al Nirsevimab, pero de mucho mayor costo y que requiere cinco dosis. O si es que también se benefician los niños no inmunizados, de entre uno y dos años, lo que agregaría impacto a esta estrategia”.

Pero, además, “queremos ir replicando esta estrategia de alianza y transdisciplina a un conjunto de otras áreas de la salud, atrayendo a otros sectores del Ministerio de Salud y eventualmente a otros públicos y privados de servicio y producción nacional. Y creemos que ahí está lo virtuoso. Hay otros ejemplos que estamos haciendo; por ejemplo, en el ámbito del citomegarovirus congénito, con lo cual estamos trabajando. Esperamos también poder implementar esta estrategia en virus influenza y, eventualmente, en otras enfermedades no infecciosas. Porque lo que ilustra esta portada es una estrategia, una mirada transdisciplinar a los problemas de salud relevantes, con manejo de bases de datos nacionales de alta complejidad y calidad, que están en propiedad de instituciones públicas; una forma de trabajo tremendamente virtuosa para que Chile avance en resolver su problemática de salud y además muestre un camino a nivel global”.

Y es que, añade, “si uno ve el ranking de confianza de la población en diferentes instituciones, ve que las universidades siguen en lo más alto, con un 55% de confianza; eso hay que atesorarlo y nutrirlo. Las universidades deben seguir siendo abiertas, reflexivas, donde lo que prime sea la capacidad de análisis académico; referentes del pensamiento, con argumentos sólidos más que con opiniones, con evidencias, y esperar que eso vaya permeando a nuestra clase política. Lo central en la Universidad de Chile es sostener nuestra calidad académica y, en ese sentido, seguir, como lo hacen muchos grupos académicos en nuestra facultad y universidad,  en esta línea de transdisciplina y colaboración interinstitucional, porque es fundamental para el país; estamos para generar investigación, para generar profesionales que alimentan y sostienen todo el sistema, mirando a futuro”.

Por ello, el doctor O’Ryan da a conocer que “nuestro grupo ha sido contactado por varios países latinoamericanos y junto al doctor Juan Pablo Torres hemos compartido esta experiencia. El mundo latinoamericano siente estos avances con orgullo y el país que ha adoptado el modelo chileno de unir datos nacionales con grupos de investigación para avanzar en políticas públicas y hacer seguimiento ha sido Paraguay, quien siguió a Chile en una estrategia nacional de inmunización contra el VRS y están alcanzando los mismos resultados”.

Y es que, “pese al alto costo de esta política pública, en otro trabajo, a publicar prontamente, demostraremos que al país no solo le sale gratis la inmunización, sino que gana casi el doble de lo que invierte por lo que ahorra en hospitalizaciones, consultas de urgencia y gastos médicos, y esto en el corto plazo", culminó.