De esta forma, la revista destaca el trabajo realizado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano del plantel, junto al doctor Miguel O’Ryan; los profesores Leonardo Basso, Denis Sauré, Marcel Goic y Charles Thaves, de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, y Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS, del Ministerio de Salud, el cual revela que en 2024 las hospitalizaciones pediátricas por VRS se redujeron en un 80% gracias a la estrategia de inmunización con Nirsevimab implementada por el Ministerio de Salud, logrando que al término de la campaña de invierno de dicho año no hubiera ningún recién nacido fallecido por esta infección respiratoria.
Además, la publicación compartió el comentario editorial titulado “Prevención del VRS: lecciones de salud pública del hemisferio sur”, escrito por Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico, jefe y coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España, y Narmeen Mallah, doctora de la misma institución, el cual destaca que “la alta adopción de nirsevimab, la entrega oportuna -tiempo medio de inmunización de 1 día desde el nacimiento en la cohorte estacional- y la integración de este anticuerpo en la infraestructura nacional de inmunización se tradujeron en un impacto en la salud pública”.
Estrategia de exportación
“Esta alianza, esta transdisciplina que nace en la Universidad de Chile, y la colaboración estrecha con organismos extrauniversitarios como el Minsal, es el concepto que, a mi manera de ver, sienta las bases para que nuestro país hoy esté en el foco mundial. Porque permitió elaborar información basada en datos y ciencia de altísima calidad, lo que convenció a las autoridades de salud de que era una inversión razonable, y a la industria farmacéutica de que Chile era una opción razonable para iniciar esa estrategia, dado lo limitado del producto. Entonces, en ese camino virtuoso es que se logra lanzar una campaña de inmunización muy bien hecha y con evaluación meticulosa de sus resultados e impacto, a un nivel tal que fue recibido por las revistas de más alto impacto y que deja una huella global”, dice el doctor O’Ryan.
Y agrega: “De esta forma la experiencia chilena se transforma, yo diría, en la primera que se muestra al mundo con datos robustos de un país que adoptó una estrategia, impactando con la inmunización, sobre este flagelo que es el virus sincicial en niños menores de un año y que llenaba las unidades de urgencia cada invierno. Lo que primó, entonces, fue el impacto en salud pública, que se vio reflejado en publicaciones de alta calidad, mostrando un reconocimiento a lo mejor de la Academia”.
Respecto de esta línea de investigación, el decano informa que “seguimos trabajando arduamente en VRS, evaluando ahora el impacto del segundo año de inmunización, como fue la campaña de invierno 2025, para ver si se sostienen los efectos dadas las posibles mutaciones del virus. Pero también el resultado que podría tener en otros subgrupos, dado que es una estrategia nacional; por ejemplo, en los niños de mayor riesgo y que el 2024 fueron beneficiarios de la ley Ricarte Soto por ser prematuros y tener determinadas cardiopatías congénitas, pues son los que tienen los cuadros más graves de VRS, y que recibieron Palivizumab, que es un anticuerpo monoclonal bastante parecido al Nirsevimab, pero de mucho mayor costo y que requiere cinco dosis. O si es que también se benefician los niños no inmunizados, de entre uno y dos años, lo que agregaría impacto a esta estrategia”.
Pero, además, “queremos ir replicando esta estrategia de alianza y transdisciplina a un conjunto de otras áreas de la salud, atrayendo a otros sectores del Ministerio de Salud y eventualmente a otros públicos y privados de servicio y producción nacional. Y creemos que ahí está lo virtuoso. Hay otros ejemplos que estamos haciendo; por ejemplo, en el ámbito del citomegarovirus congénito, con lo cual estamos trabajando. Esperamos también poder implementar esta estrategia en virus influenza y, eventualmente, en otras enfermedades no infecciosas. Porque lo que ilustra esta portada es una estrategia, una mirada transdisciplinar a los problemas de salud relevantes, con manejo de bases de datos nacionales de alta complejidad y calidad, que están en propiedad de instituciones públicas; una forma de trabajo tremendamente virtuosa para que Chile avance en resolver su problemática de salud y además muestre un camino a nivel global”.
Y es que, añade, “si uno ve el ranking de confianza de la población en diferentes instituciones, ve que las universidades siguen en lo más alto, con un 55% de confianza; eso hay que atesorarlo y nutrirlo. Las universidades deben seguir siendo abiertas, reflexivas, donde lo que prime sea la capacidad de análisis académico; referentes del pensamiento, con argumentos sólidos más que con opiniones, con evidencias, y esperar que eso vaya permeando a nuestra clase política. Lo central en la Universidad de Chile es sostener nuestra calidad académica y, en ese sentido, seguir, como lo hacen muchos grupos académicos en nuestra facultad y universidad, en esta línea de transdisciplina y colaboración interinstitucional, porque es fundamental para el país; estamos para generar investigación, para generar profesionales que alimentan y sostienen todo el sistema, mirando a futuro”.
Por ello, el doctor O’Ryan da a conocer que “nuestro grupo ha sido contactado por varios países latinoamericanos y junto al doctor Juan Pablo Torres hemos compartido esta experiencia. El mundo latinoamericano siente estos avances con orgullo y el país que ha adoptado el modelo chileno de unir datos nacionales con grupos de investigación para avanzar en políticas públicas y hacer seguimiento ha sido Paraguay, quien siguió a Chile en una estrategia nacional de inmunización contra el VRS y están alcanzando los mismos resultados”.
Y es que, “pese al alto costo de esta política pública, en otro trabajo, a publicar prontamente, demostraremos que al país no solo le sale gratis la inmunización, sino que gana casi el doble de lo que invierte por lo que ahorra en hospitalizaciones, consultas de urgencia y gastos médicos, y esto en el corto plazo", culminó.