Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Proyecto Fondecyt de Iniciación

Estudian la neuroplasticidad como clave para la rehabilitación cognitiva de los pacientes con esquizofrenia

La neuroplasticidad como clave en rehabilitación de esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y complicaciones en el pensamiento y el comportamiento, que afectan el funcionamiento diario y pueden ser incapacitantes.

El doctor Rodrigo Nieto, psiquiatra y académico de los departamentos de Neurociencia y de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, explica que esta patología incluye los denominados síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios,   y los síntomas negativos, como  la pérdida de interés o falta de voluntad e iniciativa. “Pero además están los síntomas cognitivos,  que incluyen déficits de distinta graduación en la memoria, atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Estos constituyen los predictores más importantes de la capacidad del paciente para reinsertarse social y laboralmente, después de recuperarse de un episodio psicótico. El tratamiento farmacológico, indispensable para prevenir recaídas, suele no ser suficiente para recuperar los síntomas cognitivos. Por eso es necesaria una  rehabilitación cognitiva,  que consiste en una intervención no farmacológica diseñada para mejorar las habilidades neurocognitivas del paciente, con el objetivo de mejorar su funcionamiento en la comunidad”.

Ese es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que lidera, denominado “Rehabilitación neurocognitiva en pacientes con esquizofrenia: estudio de la efectividad y del rol de la neuroplasticidad en dos estrategias distintas basadas en mecanismos top-down y bottom-up”.

 Distintas estrategias de rehabilitación cognitiva

Entre los síntomas cognitivos que aquejan a los pacientes de esquizofrenia se encuentran “alteraciones no solamente a nivel de memoria de trabajo o la capacidad de recordar. Por ejemplo, si damos una lista de palabras para que alguien las aprenda y las repita, con frecuencia los pacientes con esquizofrenia pueden recordar menos que una persona de edad similar que no tenga la enfermedad. Muchas veces asumimos que esta pérdida de capacidad de aprendizaje verbal,  uno de los dominios cognitivos comúnmente afectados en la esquizofrenia, sólo es un tema de memoria; pero en algunos pacientes  también hay alteraciones en el procesamiento perceptual auditivo, por lo que pueden tener  dificultades para distinguir una sílaba de otra, o diferentes entonaciones, lo que puede tener implicancias también para la cognición social. Entonces, si entrenamos primero esas alteraciones desde los niveles más elementales, subiendo paulatinamente hacia las más complejas, puede ser que tengamos mejores resultados que si apuntamos desde el comienzo a las habilidades ejecutivas, con técnicas para recordar o retener información”.

Es decir, aclara el doctor Nieto,  algunos pacientes presentan complicaciones en primer término para comprender lo que oyen, “pero esa habilidad cognitiva se puede entrenar. Cuando estaba haciendo mi doctorado en Ciencias Médicas tuve la oportunidad, a través de un proyecto Mecesup de la Facultad de Medicina, de visitar el centro de investigación de la doctora Sophia Vinogradov y su equipo en la Universidad de California San Francisco, donde tenían todos los implementos para llevar a cabo esta estrategia de rehabilitación llamada “bottom-up” –en español “de abajo hacia arriba”-, que empieza con  entrenamiento para reconocer sonidos, de graves a agudos y al revés; para distinguir entre sílabas parecidas o retener algunas palabras. Todo, con complejidad creciente, hasta llegar al ámbito de la comprensión de textos leídos  y buscando mejorar su capacidad de aprendizaje verbal y su memoria de trabajo verbal,  con la perspectiva de reinserción a la vida diaria”.  El mismo esquema puede llevarse a cabo con el sistema visual, “partiendo del entrenamiento para mejorar el procesamiento sensorial visual, y llegando a mejorar la capacidad de aprendizaje visual y la memoria de trabajo espacial. Las habilidades cognitivas relacionadas a ambos tipos de aprendizaje, auditivo y visual, son importantes tanto para trabajar como para retomar estudios.”  

Sin embargo, agrega el académico, “otros pacientes pueden no tener estas alteraciones primarias del procesamiento perceptual, y podrían no necesitarlo, beneficiándose más de ir directamente al entrenamiento de habilidades ejecutivas. Esta estrategia de rehabilitación es llamada “top-down”, es decir “de arriba hacia abajo”. Ambas han mostrado ser eficaces en distintos estudios, pero hasta ahora no han sido comparadas apropiadamente en una misma investigación”.

Tras un biomarcador

El proyecto de investigación espera reclutar en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, con el apoyo de otros recintos asistenciales, a 160 pacientes adultos, de entre 18 y 59 años, en condición de tratamiento ambulatorio, estables y  en tratamiento con  fármacos antipsicóticos en dosis terapéuticas.

Al ingresar serán evaluados no solo en su diversa sintomatología y funcionamiento neurocognitivo, sino que además se medirán sus niveles del Brain-derived neurotrophic factor, BDNF –en español, factor neurotrófico derivado del cerebro-, una proteína “que se ha relacionado con el neurodesarrollo y la neuroprotección, pero también con la plasticidad sináptica y con la capacidad de aprendizaje y la memoria; por lo tanto, ha sido propuesto por varios autores –incluyendo publicaciones previas de nuestro grupo- como un posible biomarcador del funcionamiento cognitivo o de mejoría cognitiva en pacientes con esquizofrenia”, explica el psiquiatra.

 Se conformarán grupos de 10 pacientes,  que participarán en sesiones entrenamiento cognitivo de una hora de duración, dos veces por semana, durante 10 semanas.  De forma aleatoria, la mitad de ellos recibirá entrenamiento mediante la estrategia  “bottom up”, y la otra mitad con la técnica “top down”. “El primer enfoque está orientado a recuperar primero las alteraciones del procesamiento perceptual que presentan algunos pacientes con esquizofrenia y que afectarían el desempeño de funciones ejecutivas de más alto orden; es decir, de abajo hacia arriba, de lo más elemental a lo más complejo. En cambio, el enfoque top down está dirigido a procesos cognitivos de más alto orden, pues se centra en el entrenamiento de funciones ejecutivas; por ejemplo, en este caso se trabajan las capacidades de planificación para resolver problemas, como podría ser un laberinto o alguna tarea de ordenar figuras, mediante la búsqueda de una estrategia para lograrlo en el menor tiempo posible”

Luego de las intervenciones, que se harán con el apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales, se medirá nuevamente la sintomatología cognitiva, para ver el resultado de este trabajo, pero también los niveles de BDNF, para precisar así no sólo cuál de estos dos enfoques utilizados es más eficaz, sino que también para tener una luz sobre sus mecanismos moleculares de acción, considerando que  el factor neurotrófico derivado del cerebro puede ser considerado un marcador molecular de la neuroplasticidad, de manera de establecer su posible utilidad como biomarcador de funcionamiento cognitivo.

“La rehabilitación cognitiva es una necesidad para los pacientes con esquizofrenia; incluso está enunciada en las guías GES como algo que debiéramos hacer. Sin embargo, hasta donde sabemos no se hace de rutina porque está escasamente disponible en nuestro medio. Esperamos que implementar este estudio sea un paso importante para poder contar con más programas de rehabilitación cognitiva para nuestros pacientes. Al conocer los resultados podremos determinar no sólo si una estrategia es mejor que la otra en términos generales, sino también cuál es más apropiada para cada paciente. En este sentido, esperamos que los niveles basales de BDNF puedan tener utilidad clínica como predictor de respuesta a uno u otro enfoque de rehabilitación cognitiva. Esto podría, a futuro, contribuir a realizar indicaciones de manera personalizada, según las necesidades de cada persona con esquizofrenia”, finaliza el doctor Nieto.