Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proyecto Fondecyt de Iniciación

Estudian la neuroplasticidad como clave para la rehabilitación cognitiva de los pacientes con esquizofrenia

La neuroplasticidad como clave en rehabilitación de esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y complicaciones en el pensamiento y el comportamiento, que afectan el funcionamiento diario y pueden ser incapacitantes.

El doctor Rodrigo Nieto, psiquiatra y académico de los departamentos de Neurociencia y de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, explica que esta patología incluye los denominados síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios,   y los síntomas negativos, como  la pérdida de interés o falta de voluntad e iniciativa. “Pero además están los síntomas cognitivos,  que incluyen déficits de distinta graduación en la memoria, atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Estos constituyen los predictores más importantes de la capacidad del paciente para reinsertarse social y laboralmente, después de recuperarse de un episodio psicótico. El tratamiento farmacológico, indispensable para prevenir recaídas, suele no ser suficiente para recuperar los síntomas cognitivos. Por eso es necesaria una  rehabilitación cognitiva,  que consiste en una intervención no farmacológica diseñada para mejorar las habilidades neurocognitivas del paciente, con el objetivo de mejorar su funcionamiento en la comunidad”.

Ese es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que lidera, denominado “Rehabilitación neurocognitiva en pacientes con esquizofrenia: estudio de la efectividad y del rol de la neuroplasticidad en dos estrategias distintas basadas en mecanismos top-down y bottom-up”.

 Distintas estrategias de rehabilitación cognitiva

Entre los síntomas cognitivos que aquejan a los pacientes de esquizofrenia se encuentran “alteraciones no solamente a nivel de memoria de trabajo o la capacidad de recordar. Por ejemplo, si damos una lista de palabras para que alguien las aprenda y las repita, con frecuencia los pacientes con esquizofrenia pueden recordar menos que una persona de edad similar que no tenga la enfermedad. Muchas veces asumimos que esta pérdida de capacidad de aprendizaje verbal,  uno de los dominios cognitivos comúnmente afectados en la esquizofrenia, sólo es un tema de memoria; pero en algunos pacientes  también hay alteraciones en el procesamiento perceptual auditivo, por lo que pueden tener  dificultades para distinguir una sílaba de otra, o diferentes entonaciones, lo que puede tener implicancias también para la cognición social. Entonces, si entrenamos primero esas alteraciones desde los niveles más elementales, subiendo paulatinamente hacia las más complejas, puede ser que tengamos mejores resultados que si apuntamos desde el comienzo a las habilidades ejecutivas, con técnicas para recordar o retener información”.

Es decir, aclara el doctor Nieto,  algunos pacientes presentan complicaciones en primer término para comprender lo que oyen, “pero esa habilidad cognitiva se puede entrenar. Cuando estaba haciendo mi doctorado en Ciencias Médicas tuve la oportunidad, a través de un proyecto Mecesup de la Facultad de Medicina, de visitar el centro de investigación de la doctora Sophia Vinogradov y su equipo en la Universidad de California San Francisco, donde tenían todos los implementos para llevar a cabo esta estrategia de rehabilitación llamada “bottom-up” –en español “de abajo hacia arriba”-, que empieza con  entrenamiento para reconocer sonidos, de graves a agudos y al revés; para distinguir entre sílabas parecidas o retener algunas palabras. Todo, con complejidad creciente, hasta llegar al ámbito de la comprensión de textos leídos  y buscando mejorar su capacidad de aprendizaje verbal y su memoria de trabajo verbal,  con la perspectiva de reinserción a la vida diaria”.  El mismo esquema puede llevarse a cabo con el sistema visual, “partiendo del entrenamiento para mejorar el procesamiento sensorial visual, y llegando a mejorar la capacidad de aprendizaje visual y la memoria de trabajo espacial. Las habilidades cognitivas relacionadas a ambos tipos de aprendizaje, auditivo y visual, son importantes tanto para trabajar como para retomar estudios.”  

Sin embargo, agrega el académico, “otros pacientes pueden no tener estas alteraciones primarias del procesamiento perceptual, y podrían no necesitarlo, beneficiándose más de ir directamente al entrenamiento de habilidades ejecutivas. Esta estrategia de rehabilitación es llamada “top-down”, es decir “de arriba hacia abajo”. Ambas han mostrado ser eficaces en distintos estudios, pero hasta ahora no han sido comparadas apropiadamente en una misma investigación”.

Tras un biomarcador

El proyecto de investigación espera reclutar en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, con el apoyo de otros recintos asistenciales, a 160 pacientes adultos, de entre 18 y 59 años, en condición de tratamiento ambulatorio, estables y  en tratamiento con  fármacos antipsicóticos en dosis terapéuticas.

Al ingresar serán evaluados no solo en su diversa sintomatología y funcionamiento neurocognitivo, sino que además se medirán sus niveles del Brain-derived neurotrophic factor, BDNF –en español, factor neurotrófico derivado del cerebro-, una proteína “que se ha relacionado con el neurodesarrollo y la neuroprotección, pero también con la plasticidad sináptica y con la capacidad de aprendizaje y la memoria; por lo tanto, ha sido propuesto por varios autores –incluyendo publicaciones previas de nuestro grupo- como un posible biomarcador del funcionamiento cognitivo o de mejoría cognitiva en pacientes con esquizofrenia”, explica el psiquiatra.

 Se conformarán grupos de 10 pacientes,  que participarán en sesiones entrenamiento cognitivo de una hora de duración, dos veces por semana, durante 10 semanas.  De forma aleatoria, la mitad de ellos recibirá entrenamiento mediante la estrategia  “bottom up”, y la otra mitad con la técnica “top down”. “El primer enfoque está orientado a recuperar primero las alteraciones del procesamiento perceptual que presentan algunos pacientes con esquizofrenia y que afectarían el desempeño de funciones ejecutivas de más alto orden; es decir, de abajo hacia arriba, de lo más elemental a lo más complejo. En cambio, el enfoque top down está dirigido a procesos cognitivos de más alto orden, pues se centra en el entrenamiento de funciones ejecutivas; por ejemplo, en este caso se trabajan las capacidades de planificación para resolver problemas, como podría ser un laberinto o alguna tarea de ordenar figuras, mediante la búsqueda de una estrategia para lograrlo en el menor tiempo posible”

Luego de las intervenciones, que se harán con el apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales, se medirá nuevamente la sintomatología cognitiva, para ver el resultado de este trabajo, pero también los niveles de BDNF, para precisar así no sólo cuál de estos dos enfoques utilizados es más eficaz, sino que también para tener una luz sobre sus mecanismos moleculares de acción, considerando que  el factor neurotrófico derivado del cerebro puede ser considerado un marcador molecular de la neuroplasticidad, de manera de establecer su posible utilidad como biomarcador de funcionamiento cognitivo.

“La rehabilitación cognitiva es una necesidad para los pacientes con esquizofrenia; incluso está enunciada en las guías GES como algo que debiéramos hacer. Sin embargo, hasta donde sabemos no se hace de rutina porque está escasamente disponible en nuestro medio. Esperamos que implementar este estudio sea un paso importante para poder contar con más programas de rehabilitación cognitiva para nuestros pacientes. Al conocer los resultados podremos determinar no sólo si una estrategia es mejor que la otra en términos generales, sino también cuál es más apropiada para cada paciente. En este sentido, esperamos que los niveles basales de BDNF puedan tener utilidad clínica como predictor de respuesta a uno u otro enfoque de rehabilitación cognitiva. Esto podría, a futuro, contribuir a realizar indicaciones de manera personalizada, según las necesidades de cada persona con esquizofrenia”, finaliza el doctor Nieto.