Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Proyecto Fondecyt de Iniciación

Estudian la neuroplasticidad como clave para la rehabilitación cognitiva de los pacientes con esquizofrenia

La neuroplasticidad como clave en rehabilitación de esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y complicaciones en el pensamiento y el comportamiento, que afectan el funcionamiento diario y pueden ser incapacitantes.

El doctor Rodrigo Nieto, psiquiatra y académico de los departamentos de Neurociencia y de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, explica que esta patología incluye los denominados síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios,   y los síntomas negativos, como  la pérdida de interés o falta de voluntad e iniciativa. “Pero además están los síntomas cognitivos,  que incluyen déficits de distinta graduación en la memoria, atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. Estos constituyen los predictores más importantes de la capacidad del paciente para reinsertarse social y laboralmente, después de recuperarse de un episodio psicótico. El tratamiento farmacológico, indispensable para prevenir recaídas, suele no ser suficiente para recuperar los síntomas cognitivos. Por eso es necesaria una  rehabilitación cognitiva,  que consiste en una intervención no farmacológica diseñada para mejorar las habilidades neurocognitivas del paciente, con el objetivo de mejorar su funcionamiento en la comunidad”.

Ese es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que lidera, denominado “Rehabilitación neurocognitiva en pacientes con esquizofrenia: estudio de la efectividad y del rol de la neuroplasticidad en dos estrategias distintas basadas en mecanismos top-down y bottom-up”.

 Distintas estrategias de rehabilitación cognitiva

Entre los síntomas cognitivos que aquejan a los pacientes de esquizofrenia se encuentran “alteraciones no solamente a nivel de memoria de trabajo o la capacidad de recordar. Por ejemplo, si damos una lista de palabras para que alguien las aprenda y las repita, con frecuencia los pacientes con esquizofrenia pueden recordar menos que una persona de edad similar que no tenga la enfermedad. Muchas veces asumimos que esta pérdida de capacidad de aprendizaje verbal,  uno de los dominios cognitivos comúnmente afectados en la esquizofrenia, sólo es un tema de memoria; pero en algunos pacientes  también hay alteraciones en el procesamiento perceptual auditivo, por lo que pueden tener  dificultades para distinguir una sílaba de otra, o diferentes entonaciones, lo que puede tener implicancias también para la cognición social. Entonces, si entrenamos primero esas alteraciones desde los niveles más elementales, subiendo paulatinamente hacia las más complejas, puede ser que tengamos mejores resultados que si apuntamos desde el comienzo a las habilidades ejecutivas, con técnicas para recordar o retener información”.

Es decir, aclara el doctor Nieto,  algunos pacientes presentan complicaciones en primer término para comprender lo que oyen, “pero esa habilidad cognitiva se puede entrenar. Cuando estaba haciendo mi doctorado en Ciencias Médicas tuve la oportunidad, a través de un proyecto Mecesup de la Facultad de Medicina, de visitar el centro de investigación de la doctora Sophia Vinogradov y su equipo en la Universidad de California San Francisco, donde tenían todos los implementos para llevar a cabo esta estrategia de rehabilitación llamada “bottom-up” –en español “de abajo hacia arriba”-, que empieza con  entrenamiento para reconocer sonidos, de graves a agudos y al revés; para distinguir entre sílabas parecidas o retener algunas palabras. Todo, con complejidad creciente, hasta llegar al ámbito de la comprensión de textos leídos  y buscando mejorar su capacidad de aprendizaje verbal y su memoria de trabajo verbal,  con la perspectiva de reinserción a la vida diaria”.  El mismo esquema puede llevarse a cabo con el sistema visual, “partiendo del entrenamiento para mejorar el procesamiento sensorial visual, y llegando a mejorar la capacidad de aprendizaje visual y la memoria de trabajo espacial. Las habilidades cognitivas relacionadas a ambos tipos de aprendizaje, auditivo y visual, son importantes tanto para trabajar como para retomar estudios.”  

Sin embargo, agrega el académico, “otros pacientes pueden no tener estas alteraciones primarias del procesamiento perceptual, y podrían no necesitarlo, beneficiándose más de ir directamente al entrenamiento de habilidades ejecutivas. Esta estrategia de rehabilitación es llamada “top-down”, es decir “de arriba hacia abajo”. Ambas han mostrado ser eficaces en distintos estudios, pero hasta ahora no han sido comparadas apropiadamente en una misma investigación”.

Tras un biomarcador

El proyecto de investigación espera reclutar en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, con el apoyo de otros recintos asistenciales, a 160 pacientes adultos, de entre 18 y 59 años, en condición de tratamiento ambulatorio, estables y  en tratamiento con  fármacos antipsicóticos en dosis terapéuticas.

Al ingresar serán evaluados no solo en su diversa sintomatología y funcionamiento neurocognitivo, sino que además se medirán sus niveles del Brain-derived neurotrophic factor, BDNF –en español, factor neurotrófico derivado del cerebro-, una proteína “que se ha relacionado con el neurodesarrollo y la neuroprotección, pero también con la plasticidad sináptica y con la capacidad de aprendizaje y la memoria; por lo tanto, ha sido propuesto por varios autores –incluyendo publicaciones previas de nuestro grupo- como un posible biomarcador del funcionamiento cognitivo o de mejoría cognitiva en pacientes con esquizofrenia”, explica el psiquiatra.

 Se conformarán grupos de 10 pacientes,  que participarán en sesiones entrenamiento cognitivo de una hora de duración, dos veces por semana, durante 10 semanas.  De forma aleatoria, la mitad de ellos recibirá entrenamiento mediante la estrategia  “bottom up”, y la otra mitad con la técnica “top down”. “El primer enfoque está orientado a recuperar primero las alteraciones del procesamiento perceptual que presentan algunos pacientes con esquizofrenia y que afectarían el desempeño de funciones ejecutivas de más alto orden; es decir, de abajo hacia arriba, de lo más elemental a lo más complejo. En cambio, el enfoque top down está dirigido a procesos cognitivos de más alto orden, pues se centra en el entrenamiento de funciones ejecutivas; por ejemplo, en este caso se trabajan las capacidades de planificación para resolver problemas, como podría ser un laberinto o alguna tarea de ordenar figuras, mediante la búsqueda de una estrategia para lograrlo en el menor tiempo posible”

Luego de las intervenciones, que se harán con el apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales, se medirá nuevamente la sintomatología cognitiva, para ver el resultado de este trabajo, pero también los niveles de BDNF, para precisar así no sólo cuál de estos dos enfoques utilizados es más eficaz, sino que también para tener una luz sobre sus mecanismos moleculares de acción, considerando que  el factor neurotrófico derivado del cerebro puede ser considerado un marcador molecular de la neuroplasticidad, de manera de establecer su posible utilidad como biomarcador de funcionamiento cognitivo.

“La rehabilitación cognitiva es una necesidad para los pacientes con esquizofrenia; incluso está enunciada en las guías GES como algo que debiéramos hacer. Sin embargo, hasta donde sabemos no se hace de rutina porque está escasamente disponible en nuestro medio. Esperamos que implementar este estudio sea un paso importante para poder contar con más programas de rehabilitación cognitiva para nuestros pacientes. Al conocer los resultados podremos determinar no sólo si una estrategia es mejor que la otra en términos generales, sino también cuál es más apropiada para cada paciente. En este sentido, esperamos que los niveles basales de BDNF puedan tener utilidad clínica como predictor de respuesta a uno u otro enfoque de rehabilitación cognitiva. Esto podría, a futuro, contribuir a realizar indicaciones de manera personalizada, según las necesidades de cada persona con esquizofrenia”, finaliza el doctor Nieto.