Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Entrevista a los profesores Jovita Ortiz y Pablo Gálvez

La partería: una herramienta para cuidar y empoderar a las mujeres

La partería: una herramienta para cuidar y empoderar a las mujeres

Montevideo, 5 de mayo de 2023. Jovita no tenía intención de ser matrona cuando era pequeña, de hecho, ni siquiera sabía muy bien qué quería decir eso. Comenzó a estudiar esta carrera en la Facultad de Medicina y, en la medida que fue conociendo más acerca de la partería se enamoró de la profesión y sus potencialidades. "Empecé a pensar en esto de ejercer la profesión desde un enfoque de derechos, de género, de abordar las inequidades… Trabajar para y con mujeres es súper potente en términos de todo lo que una puede hacer, no solo por la salud, sino por la vida de las mujeres”, dice la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Agrega, además, que aún hoy sigue transmitiendo a los estudiantes y a su propia hija que la partería va más allá de la atención del parto.

Daniela Poblete, una de las estudiantes de la profesora Ortiz en la Escuela de Obstetricia que integra el DPSMRN, espera recibirse de matrona el próximo año. Si bien es egresada de la carrera de Fonoaudiología, se dio cuenta que se sentía muy atraída por la partería y decidió emprender nuevamente los estudios. Cuenta que viene de una familia de muchas mujeres e ir escuchando sus relatos cuando iban teniendo sus hijos, incidió en su decisión y sus ganas de involucrarse más en estos procesos. "Creo que la forma en la que nacemos marca la vida completa, desde lo biológico hasta lo emocional. El momento del parto es importantísimo para la mujer, para el recién nacido, y también para su familia. Poder aportar para que la experiencia sea mejor es mi gran motivación. Además del acompañamiento, que es fundamental, siento que los y las matronas están realmente preparadas para atender emergencias y aportar a los equipos de salud”, expresó.

Educación, regulación y asociación

En cuanto al impacto de la profesión en la sociedad, la docente expresa que, pese a que existe evidencia científica sobre la importancia de la labor de los y las matronas tanto en la salud materna como en la del recién nacido, es una profesión que no ha tenido la incidencia que amerita para que se implemente de forma masiva en la región.

Comenta, también, que los resultados favorables están asociados a una formación sólida. “Es necesario contar con personal capacitado, motivado y trabajando en conjunto con los equipos de salud... Debemos ser capaces de transmitir el enfoque de la partería desde una perspectiva de prevención, de promoción de la salud. Y debemos estar capacitadas para diagnosticar las complicaciones, para saber tratarlas y derivarlas a tiempo”, expresó.

Asimismo, es necesario que los países cuenten con marcos regulatorios para que las parteras puedan ejercer profesionalmente y estén amparadas por la ley. Además, señaló que para que esto sea así es necesario la asociación entre las y los profesionales, de modo de continuar posicionándose y reclamando espacios.

Si bien existían desafíos previos a la pandemia de Covid 19, ahora se presentan nuevos retos. “Las personas más afectadas durante la pandemia fueron las mujeres, no con el virus, sino con lo que se generó producto de la pandemia. Y dentro de ellas, siempre se ven más afectadas las más vulnerables”, expresó la académica. “Por eso, es necesario recuperar lo que habíamos logrado y avanzar”.

Una escuela de vanguardia que colabora con la OPS

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Escuela de Obstetricia es Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) desde 2008 y trabaja con el Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) para el desarrollo de la partería en América Latina y el Caribe.

Cabe recordar que la Universidad de Chile empezó a formar matronas hace 189 años. “Es una de las escuelas más antiguas de Latinoamérica”, comenta el profesor Pablo Gálvez, director de la Escuela de Obstetricia. “Como carrera tenemos una trayectoria muy larga. Eso permitió desarrollar una carrera integral de la matrona y el matrón, que originalmente se dedicaba solamente a la partería y que de a poco fue tomando otros roles y convirtiéndose en parte fundamental del sistema de salud”.

El docente cuenta que la carrera surgió como respuesta a la cantidad de muertes maternas que existían en el país y tuvo un gran impacto en revertir esa situación. A lo largo de los años fueron surgiendo otras carreras de la salud y la partería también se fue vinculando a otras áreas. A diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, en Chile, las matronas y matrones están estrechamente vinculados a áreas como la salud sexual y reproductiva y la salud neonatal. Gálvez comenta que, además, la currícula se ha ido adaptando en función a las necesidades del país. 

En cuanto al rol del departamento como Centro Colaborador de OPS manifiesta “Para nosotros es un reconocimiento muy grande a nuestra profesión y a su valor... Nos ha posicionado nacional e internacionalmente y, también, frente a otros profesionales de la salud”.

Sobre los desafíos que tienen el centro y la profesión en general, la profesora Ortiz expresó que es necesario seguir avanzando en investigación. “Hacemos mucho por la salud de las mujeres pero evidenciamos poco, relatamos poco nuestras experiencias, por lo menos en Latinoamérica”. En este sentido expresó que es importante el desarrollo de investigaciones que “no solo abarquen los resultados en salud biológica sino también sobre la experiencia, entendiendo que la experiencia es una de las grandes dimensiones de la calidad.”