Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Entrevista a los profesores Jovita Ortiz y Pablo Gálvez

La partería: una herramienta para cuidar y empoderar a las mujeres

La partería: una herramienta para cuidar y empoderar a las mujeres

Montevideo, 5 de mayo de 2023. Jovita no tenía intención de ser matrona cuando era pequeña, de hecho, ni siquiera sabía muy bien qué quería decir eso. Comenzó a estudiar esta carrera en la Facultad de Medicina y, en la medida que fue conociendo más acerca de la partería se enamoró de la profesión y sus potencialidades. "Empecé a pensar en esto de ejercer la profesión desde un enfoque de derechos, de género, de abordar las inequidades… Trabajar para y con mujeres es súper potente en términos de todo lo que una puede hacer, no solo por la salud, sino por la vida de las mujeres”, dice la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Agrega, además, que aún hoy sigue transmitiendo a los estudiantes y a su propia hija que la partería va más allá de la atención del parto.

Daniela Poblete, una de las estudiantes de la profesora Ortiz en la Escuela de Obstetricia que integra el DPSMRN, espera recibirse de matrona el próximo año. Si bien es egresada de la carrera de Fonoaudiología, se dio cuenta que se sentía muy atraída por la partería y decidió emprender nuevamente los estudios. Cuenta que viene de una familia de muchas mujeres e ir escuchando sus relatos cuando iban teniendo sus hijos, incidió en su decisión y sus ganas de involucrarse más en estos procesos. "Creo que la forma en la que nacemos marca la vida completa, desde lo biológico hasta lo emocional. El momento del parto es importantísimo para la mujer, para el recién nacido, y también para su familia. Poder aportar para que la experiencia sea mejor es mi gran motivación. Además del acompañamiento, que es fundamental, siento que los y las matronas están realmente preparadas para atender emergencias y aportar a los equipos de salud”, expresó.

Educación, regulación y asociación

En cuanto al impacto de la profesión en la sociedad, la docente expresa que, pese a que existe evidencia científica sobre la importancia de la labor de los y las matronas tanto en la salud materna como en la del recién nacido, es una profesión que no ha tenido la incidencia que amerita para que se implemente de forma masiva en la región.

Comenta, también, que los resultados favorables están asociados a una formación sólida. “Es necesario contar con personal capacitado, motivado y trabajando en conjunto con los equipos de salud... Debemos ser capaces de transmitir el enfoque de la partería desde una perspectiva de prevención, de promoción de la salud. Y debemos estar capacitadas para diagnosticar las complicaciones, para saber tratarlas y derivarlas a tiempo”, expresó.

Asimismo, es necesario que los países cuenten con marcos regulatorios para que las parteras puedan ejercer profesionalmente y estén amparadas por la ley. Además, señaló que para que esto sea así es necesario la asociación entre las y los profesionales, de modo de continuar posicionándose y reclamando espacios.

Si bien existían desafíos previos a la pandemia de Covid 19, ahora se presentan nuevos retos. “Las personas más afectadas durante la pandemia fueron las mujeres, no con el virus, sino con lo que se generó producto de la pandemia. Y dentro de ellas, siempre se ven más afectadas las más vulnerables”, expresó la académica. “Por eso, es necesario recuperar lo que habíamos logrado y avanzar”.

Una escuela de vanguardia que colabora con la OPS

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Escuela de Obstetricia es Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) desde 2008 y trabaja con el Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) para el desarrollo de la partería en América Latina y el Caribe.

Cabe recordar que la Universidad de Chile empezó a formar matronas hace 189 años. “Es una de las escuelas más antiguas de Latinoamérica”, comenta el profesor Pablo Gálvez, director de la Escuela de Obstetricia. “Como carrera tenemos una trayectoria muy larga. Eso permitió desarrollar una carrera integral de la matrona y el matrón, que originalmente se dedicaba solamente a la partería y que de a poco fue tomando otros roles y convirtiéndose en parte fundamental del sistema de salud”.

El docente cuenta que la carrera surgió como respuesta a la cantidad de muertes maternas que existían en el país y tuvo un gran impacto en revertir esa situación. A lo largo de los años fueron surgiendo otras carreras de la salud y la partería también se fue vinculando a otras áreas. A diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, en Chile, las matronas y matrones están estrechamente vinculados a áreas como la salud sexual y reproductiva y la salud neonatal. Gálvez comenta que, además, la currícula se ha ido adaptando en función a las necesidades del país. 

En cuanto al rol del departamento como Centro Colaborador de OPS manifiesta “Para nosotros es un reconocimiento muy grande a nuestra profesión y a su valor... Nos ha posicionado nacional e internacionalmente y, también, frente a otros profesionales de la salud”.

Sobre los desafíos que tienen el centro y la profesión en general, la profesora Ortiz expresó que es necesario seguir avanzando en investigación. “Hacemos mucho por la salud de las mujeres pero evidenciamos poco, relatamos poco nuestras experiencias, por lo menos en Latinoamérica”. En este sentido expresó que es importante el desarrollo de investigaciones que “no solo abarquen los resultados en salud biológica sino también sobre la experiencia, entendiendo que la experiencia es una de las grandes dimensiones de la calidad.”