Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Generación 2022

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

La actividad, que tuvo lugar el 5 de mayo de 2023, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, acompañado en la testera por la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica y ministra de fe de esta ceremonia, y por las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado, Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética y Paola Cáceres, subdirectora de esta unidad.

Al dirigirse a los nuevos profesionales, la profesora Basfi-Fer reflexionó que esta generación “durante los cinco años que nos acompañaron nos enseñaron a través de sus vivencias, voces y de los desafíos que nos presentaron y nos hicieron replantearnos muchas cosas. Nos han enseñado en su diversidad a valorarla como los principios de nuestra universidad, en su riqueza, y también que tenemos que cambiar y adaptarnos a nuevos desafíos”. A ello, añadió que “debo confesarles que de todo lo que tratamos de enseñarles mucho estará pronto obsoleto, pero lo que aprendieron en su paso por acá los acompañará siempre, y esto no es una contradicción, porque aprendieron pensamiento crítico, a dar lo mejor de sí cada día, a entender que con nuestra profesión podemos ayudar a construir una sociedad más justa, a seguir adelante a pesar de la adversidad, a entender la ciencia desde lo exacto hasta lo social”.

Posteriormente, se refirió al proceso de autoevaluación que está realizando su escuela, señalando que “queremos mantener y construir un sentido de pertenencia que perdure: tenemos ideas, pero estamos seguros de que ustedes pueden tener mejores, alegres e innovadoras, así que les pido que nos acompañen en este desafío”. Por último, dijo a los egresados que “ustedes son más que un título profesional; esta es una invitación a celebrar este logro, como uno más de los que han tenido en otras etapas de la vida y de los que vendrán; a celebrar que son hijas e hijos de Bello”.

A nombre de su generación tomaron la palabra los nutricionistas Tomás Guzmán y Daphne Fuentes, quienes recordaron momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación, así como agradecieron a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de sus carreras de pregrado. En particular, Daphne Fuentes, a nombre de la comunidad de estudiantes que son padres y madres, destacó el respaldo recibido por parte de la institución, que les permitió obtener su título profesional.   

Al cierre de la ceremonia el doctor Miguel O’Ryan señaló que la profesión de nutricionista ha evolucionado, “enfrentando los desafíos de la salud de acuerdo a las necesidades del país, lo que ha significado una gran capacidad de adaptación a distintos escenarios epidemiológicos, sociales y también de estrategias de intervención que demanda la población, implicando un gran compromiso y responsabilidad social, que son el sello de esta casa de estudios. Son ustedes imprescindibles en distintos escenarios y contextos, tales como salud pública, la industria alimentaria, la investigación, la educación, las políticas públicas, el deporte y un gran espectro profesional, gracias a la importancia que tiene la nutrición en la vida y salud de todos nosotros”.

A ello agregó algunos de los desafíos que deberán abordar durante su desempeño profesional, como las patologías derivadas de la malnutrición por obesidad, “o la urgente necesidad de avanzar en la producción de alimentos en forma sustentable, comprometidos con las personas, comunidades y el desarrollo de economía global. Deben contribuir para hacer la diferencia, donde les toque estar, en base a la equidad, integridad, compromiso, participación, colaboración y trasparencia, principios que esperamos haberles inculcado en su viaje por nuestras aulas, laboratorios y centros de práctica. Los nutricionistas del presente tienen un rol fundamental en nuestra salud del futuro: están listos para ejercer como los mejores, porque pasaron por un proceso de años difíciles y exigentes en la mejor universidad de Chile”.  

Durante la ceremonia se premió por su excelencia académica a la nutricionista Bárbara Thiele Ruz, y como mejor compañero se destacó al nutricionista Claudio Navarro Villarroel.