Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Generación 2022

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

La actividad, que tuvo lugar el 5 de mayo de 2023, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, acompañado en la testera por la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica y ministra de fe de esta ceremonia, y por las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado, Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética y Paola Cáceres, subdirectora de esta unidad.

Al dirigirse a los nuevos profesionales, la profesora Basfi-Fer reflexionó que esta generación “durante los cinco años que nos acompañaron nos enseñaron a través de sus vivencias, voces y de los desafíos que nos presentaron y nos hicieron replantearnos muchas cosas. Nos han enseñado en su diversidad a valorarla como los principios de nuestra universidad, en su riqueza, y también que tenemos que cambiar y adaptarnos a nuevos desafíos”. A ello, añadió que “debo confesarles que de todo lo que tratamos de enseñarles mucho estará pronto obsoleto, pero lo que aprendieron en su paso por acá los acompañará siempre, y esto no es una contradicción, porque aprendieron pensamiento crítico, a dar lo mejor de sí cada día, a entender que con nuestra profesión podemos ayudar a construir una sociedad más justa, a seguir adelante a pesar de la adversidad, a entender la ciencia desde lo exacto hasta lo social”.

Posteriormente, se refirió al proceso de autoevaluación que está realizando su escuela, señalando que “queremos mantener y construir un sentido de pertenencia que perdure: tenemos ideas, pero estamos seguros de que ustedes pueden tener mejores, alegres e innovadoras, así que les pido que nos acompañen en este desafío”. Por último, dijo a los egresados que “ustedes son más que un título profesional; esta es una invitación a celebrar este logro, como uno más de los que han tenido en otras etapas de la vida y de los que vendrán; a celebrar que son hijas e hijos de Bello”.

A nombre de su generación tomaron la palabra los nutricionistas Tomás Guzmán y Daphne Fuentes, quienes recordaron momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación, así como agradecieron a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de sus carreras de pregrado. En particular, Daphne Fuentes, a nombre de la comunidad de estudiantes que son padres y madres, destacó el respaldo recibido por parte de la institución, que les permitió obtener su título profesional.   

Al cierre de la ceremonia el doctor Miguel O’Ryan señaló que la profesión de nutricionista ha evolucionado, “enfrentando los desafíos de la salud de acuerdo a las necesidades del país, lo que ha significado una gran capacidad de adaptación a distintos escenarios epidemiológicos, sociales y también de estrategias de intervención que demanda la población, implicando un gran compromiso y responsabilidad social, que son el sello de esta casa de estudios. Son ustedes imprescindibles en distintos escenarios y contextos, tales como salud pública, la industria alimentaria, la investigación, la educación, las políticas públicas, el deporte y un gran espectro profesional, gracias a la importancia que tiene la nutrición en la vida y salud de todos nosotros”.

A ello agregó algunos de los desafíos que deberán abordar durante su desempeño profesional, como las patologías derivadas de la malnutrición por obesidad, “o la urgente necesidad de avanzar en la producción de alimentos en forma sustentable, comprometidos con las personas, comunidades y el desarrollo de economía global. Deben contribuir para hacer la diferencia, donde les toque estar, en base a la equidad, integridad, compromiso, participación, colaboración y trasparencia, principios que esperamos haberles inculcado en su viaje por nuestras aulas, laboratorios y centros de práctica. Los nutricionistas del presente tienen un rol fundamental en nuestra salud del futuro: están listos para ejercer como los mejores, porque pasaron por un proceso de años difíciles y exigentes en la mejor universidad de Chile”.  

Durante la ceremonia se premió por su excelencia académica a la nutricionista Bárbara Thiele Ruz, y como mejor compañero se destacó al nutricionista Claudio Navarro Villarroel.