Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Generación 2022

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

Nutriendo la esperanza en una mejor salud

La actividad, que tuvo lugar el 5 de mayo de 2023, fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, acompañado en la testera por la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica y ministra de fe de esta ceremonia, y por las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado, Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética y Paola Cáceres, subdirectora de esta unidad.

Al dirigirse a los nuevos profesionales, la profesora Basfi-Fer reflexionó que esta generación “durante los cinco años que nos acompañaron nos enseñaron a través de sus vivencias, voces y de los desafíos que nos presentaron y nos hicieron replantearnos muchas cosas. Nos han enseñado en su diversidad a valorarla como los principios de nuestra universidad, en su riqueza, y también que tenemos que cambiar y adaptarnos a nuevos desafíos”. A ello, añadió que “debo confesarles que de todo lo que tratamos de enseñarles mucho estará pronto obsoleto, pero lo que aprendieron en su paso por acá los acompañará siempre, y esto no es una contradicción, porque aprendieron pensamiento crítico, a dar lo mejor de sí cada día, a entender que con nuestra profesión podemos ayudar a construir una sociedad más justa, a seguir adelante a pesar de la adversidad, a entender la ciencia desde lo exacto hasta lo social”.

Posteriormente, se refirió al proceso de autoevaluación que está realizando su escuela, señalando que “queremos mantener y construir un sentido de pertenencia que perdure: tenemos ideas, pero estamos seguros de que ustedes pueden tener mejores, alegres e innovadoras, así que les pido que nos acompañen en este desafío”. Por último, dijo a los egresados que “ustedes son más que un título profesional; esta es una invitación a celebrar este logro, como uno más de los que han tenido en otras etapas de la vida y de los que vendrán; a celebrar que son hijas e hijos de Bello”.

A nombre de su generación tomaron la palabra los nutricionistas Tomás Guzmán y Daphne Fuentes, quienes recordaron momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación, así como agradecieron a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de sus carreras de pregrado. En particular, Daphne Fuentes, a nombre de la comunidad de estudiantes que son padres y madres, destacó el respaldo recibido por parte de la institución, que les permitió obtener su título profesional.   

Al cierre de la ceremonia el doctor Miguel O’Ryan señaló que la profesión de nutricionista ha evolucionado, “enfrentando los desafíos de la salud de acuerdo a las necesidades del país, lo que ha significado una gran capacidad de adaptación a distintos escenarios epidemiológicos, sociales y también de estrategias de intervención que demanda la población, implicando un gran compromiso y responsabilidad social, que son el sello de esta casa de estudios. Son ustedes imprescindibles en distintos escenarios y contextos, tales como salud pública, la industria alimentaria, la investigación, la educación, las políticas públicas, el deporte y un gran espectro profesional, gracias a la importancia que tiene la nutrición en la vida y salud de todos nosotros”.

A ello agregó algunos de los desafíos que deberán abordar durante su desempeño profesional, como las patologías derivadas de la malnutrición por obesidad, “o la urgente necesidad de avanzar en la producción de alimentos en forma sustentable, comprometidos con las personas, comunidades y el desarrollo de economía global. Deben contribuir para hacer la diferencia, donde les toque estar, en base a la equidad, integridad, compromiso, participación, colaboración y trasparencia, principios que esperamos haberles inculcado en su viaje por nuestras aulas, laboratorios y centros de práctica. Los nutricionistas del presente tienen un rol fundamental en nuestra salud del futuro: están listos para ejercer como los mejores, porque pasaron por un proceso de años difíciles y exigentes en la mejor universidad de Chile”.  

Durante la ceremonia se premió por su excelencia académica a la nutricionista Bárbara Thiele Ruz, y como mejor compañero se destacó al nutricionista Claudio Navarro Villarroel.