Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Investigadores de la Facultad de Medicina realizaron estudio fase III con voluntarias embarazadas chilenas

Primera vacuna preventiva de virus respiratorio sincicial en lactantes se administra a sus madres durante el embarazo

Primera vacuna preventiva de VRS para lactantes se prueba en madres

Así lo da a conocer el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien lidera el equipo de investigadores que evalúa esta nueva vacuna de Pfizer en embarazadas de nuestro país desde el 2020.

“Esta es una revolución cuántica en el tema, porque parte de un descubrimiento de la biología estructural del virus que permitió reconocer un “talón de Aquiles” del virus respiratorio sincicial, VRS, un sector vulnerable, conocido actualmente como “sitio cero”, donde anticuerpos específicos pueden neutralizarlo muy eficazmente; de hecho, con entre diez y cien veces más poder neutralizante que el Palivizumab que es el único medicamento disponible hoy en nuestro medio para prevenir VRS”, explica el académico.

Vacunación transfiere inmunidad pasiva

El sitio cero se ubica en la proteína que el virus usa para fusionarse  a las células de la mucosa respiratoria, llamada así proteína F.  “Esta proteína tiene una estructura tridimensional que cambia de conformación cuando se une a la mucosa respiratoria; en ese sentido, los antígenos proteicos que son puntos vecinos en el sitio cero de la proteína de pre-fusión –es decir, antes de unirse a la célula hospedero-  se distancian y dejan de ser vecinos en la etapa de post-fusión, y frente a antígenos que están distantes los anticuerpos pierden capacidad de reconocer y neutralizar del virus. Haciendo una analogía, es como si la proteína F del VRS fuera un resorte y el sitio cero una mancha pintada en él, que se ve muy clara cuando el resorte está apretado –antes de producirse el contagio en la mucosa respiratoria-, pero que se ve difusa y en puntos separados cuando el resorte se suelta. Para los anticuerpos es más fácil reconocer la mancha grande que la mancha separada en muchos puntos”, aclara el doctor Vargas.

El descubrimiento es un esfuerzo mundial, señala, que fue hecho por investigadores españoles en 2012 y luego desarrollado por colaboraciones internacionales entre científicos de Estados Unidos, China y Países Bajos. “El mayor poder neutralizante de los anticuerpos dirigidos contra el sitio cero antes de la fusión, comparada con los anticuerpos monoclonales que contiene el Palivizumab contra la proteína en post-fusión, motivó el diseño de un antígeno de pre-fusión del sitio cero estable, que es el que dio origen a la vacuna Pre-F evaluada en este estudio clínico multicéntrico internacional”.

¿Y cómo se vacuna a un niño para que su sistema inmune esté preparado para defenderse de la infección por virus respiratorio sincicial, sobre todo durante los primeros seis meses de vida? De forma pasiva, aclara el doctor Vargas. Es decir, vacunando a la madre durante su gestación, de manera que esos anticuerpos lleguen al feto antes del nacimiento.

Resultados de seguridad y eficacia

Así se puso en marcha el estudio internacional multicéntrico que se efectuó en 18 países y en el que participó el equipo investigador que lidera el doctor Vargas, que ya participó en los estudios de esta nueva vacuna en fases previas y que, desde el 2020, la testeó en fase clínica III reclutando a 60 voluntarias con embarazos sanos de entre 24 y 36 semanas en colaboracion con el Hospital San José y los consultorios Agustín Cruz Melo y Enredaderas, de la Municipalidad de Independencia; Patricio Hevia, Recoleta, Juan Petrinovic y Quinta Bella de la Municipalidad de Recoleta, y Juanita Aguirre y Lucas Sierra de la Municipalidad de Conchalí.  La investigación administró una inyección intramuscular única de 120 μg de proteína F de prefusión de RSV bivalente, RSV preF, en comparación con placebo, a grupos de igual número de embarazadas en todo el mundo, las cuales posteriormente fueron seguidas hasta el nacimiento de sus hijos y luego a estos niños hasta cumplidos los seis meses de vida. Posteriormente, el seguimiento de los menores continúa hasta que cumplan uno o dos años de edad.  

Según los datos recabados en los 18 países participantes dados a conocer por la publicación en New England Journal of Medicine, 3682 madres recibieron la vacuna y 3676 recibieron placebo, y se evaluaron 3570 y 3558 lactantes respectivamente. Como resultado, dentro de los primeros tres meses de vida sólo seis guaguas cuyas madres recibieron la vacuna tuvieron enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores que requirió atención médica, en comparación con 33 cuyas madres estuvieron dentro del grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna del  81,8 % para prevenir la enfermedad grave por VRS. Esta cifra bajó levemente a los seis meses de vida, pues ocurrieron 19 casos en el grupo que recibió la vacuna y 62 casos en el grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna de un 69,4 %.

“Algo muy importante que nosotros también pudimos determinar en el grupo de voluntarias chilenas es que no tuvimos ningún efecto adverso de preocupación en las madres ni casos graves entre los niños, que anduvieron maravillosamente bien”, agrega el doctor Vargas.

El investigador estima que la potencia demostrada por estos resultados en términos de eficacia y seguridad debería estar en la base de futuras políticas públicas dirigidas a vacunar a las mujeres durante el embarazo para prevenir la enfermedad grave por infección por virus respiratorio sincicial entre los lactantes menores de seis meses. “Lo que da la memoria inmunológica es la exposición al virus y la capacidad de que el organismo genere la respuesta de inmunidad adaptativa que permita la formación de anticuerpos; por ello, el recién nacido que todavía no puede montar esa respuesta inmune adaptativa se beneficia de recibir anticuerpos neutralizantes de su madre que le permiten enfrentar la infección. Esta vacuna induce una potente respuesta inmune en la madre, con producción de niveles muy altos de anticuerpos que se traspasan al feto y lo protegen de infección por VRS severa durante al menos los primeros seis meses de vida, como se demostró en este estudio clínico, que es cuando el sistema respiratorio es más frágil”. Por ello, finaliza, “y dado que ya hay dos laboratorios farmacéuticos que han publicado sus resultados en vacunas de pre-fusión, como son GlaxoSmithKline y Pfizer, esperamos que pronto van a ser producidas para todo el mundo con precios accesibles para los gobiernos”.