Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Investigadores de la Facultad de Medicina realizaron estudio fase III con voluntarias embarazadas chilenas

Primera vacuna preventiva de virus respiratorio sincicial en lactantes se administra a sus madres durante el embarazo

Primera vacuna preventiva de VRS para lactantes se prueba en madres

Así lo da a conocer el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien lidera el equipo de investigadores que evalúa esta nueva vacuna de Pfizer en embarazadas de nuestro país desde el 2020.

“Esta es una revolución cuántica en el tema, porque parte de un descubrimiento de la biología estructural del virus que permitió reconocer un “talón de Aquiles” del virus respiratorio sincicial, VRS, un sector vulnerable, conocido actualmente como “sitio cero”, donde anticuerpos específicos pueden neutralizarlo muy eficazmente; de hecho, con entre diez y cien veces más poder neutralizante que el Palivizumab que es el único medicamento disponible hoy en nuestro medio para prevenir VRS”, explica el académico.

Vacunación transfiere inmunidad pasiva

El sitio cero se ubica en la proteína que el virus usa para fusionarse  a las células de la mucosa respiratoria, llamada así proteína F.  “Esta proteína tiene una estructura tridimensional que cambia de conformación cuando se une a la mucosa respiratoria; en ese sentido, los antígenos proteicos que son puntos vecinos en el sitio cero de la proteína de pre-fusión –es decir, antes de unirse a la célula hospedero-  se distancian y dejan de ser vecinos en la etapa de post-fusión, y frente a antígenos que están distantes los anticuerpos pierden capacidad de reconocer y neutralizar del virus. Haciendo una analogía, es como si la proteína F del VRS fuera un resorte y el sitio cero una mancha pintada en él, que se ve muy clara cuando el resorte está apretado –antes de producirse el contagio en la mucosa respiratoria-, pero que se ve difusa y en puntos separados cuando el resorte se suelta. Para los anticuerpos es más fácil reconocer la mancha grande que la mancha separada en muchos puntos”, aclara el doctor Vargas.

El descubrimiento es un esfuerzo mundial, señala, que fue hecho por investigadores españoles en 2012 y luego desarrollado por colaboraciones internacionales entre científicos de Estados Unidos, China y Países Bajos. “El mayor poder neutralizante de los anticuerpos dirigidos contra el sitio cero antes de la fusión, comparada con los anticuerpos monoclonales que contiene el Palivizumab contra la proteína en post-fusión, motivó el diseño de un antígeno de pre-fusión del sitio cero estable, que es el que dio origen a la vacuna Pre-F evaluada en este estudio clínico multicéntrico internacional”.

¿Y cómo se vacuna a un niño para que su sistema inmune esté preparado para defenderse de la infección por virus respiratorio sincicial, sobre todo durante los primeros seis meses de vida? De forma pasiva, aclara el doctor Vargas. Es decir, vacunando a la madre durante su gestación, de manera que esos anticuerpos lleguen al feto antes del nacimiento.

Resultados de seguridad y eficacia

Así se puso en marcha el estudio internacional multicéntrico que se efectuó en 18 países y en el que participó el equipo investigador que lidera el doctor Vargas, que ya participó en los estudios de esta nueva vacuna en fases previas y que, desde el 2020, la testeó en fase clínica III reclutando a 60 voluntarias con embarazos sanos de entre 24 y 36 semanas en colaboracion con el Hospital San José y los consultorios Agustín Cruz Melo y Enredaderas, de la Municipalidad de Independencia; Patricio Hevia, Recoleta, Juan Petrinovic y Quinta Bella de la Municipalidad de Recoleta, y Juanita Aguirre y Lucas Sierra de la Municipalidad de Conchalí.  La investigación administró una inyección intramuscular única de 120 μg de proteína F de prefusión de RSV bivalente, RSV preF, en comparación con placebo, a grupos de igual número de embarazadas en todo el mundo, las cuales posteriormente fueron seguidas hasta el nacimiento de sus hijos y luego a estos niños hasta cumplidos los seis meses de vida. Posteriormente, el seguimiento de los menores continúa hasta que cumplan uno o dos años de edad.  

Según los datos recabados en los 18 países participantes dados a conocer por la publicación en New England Journal of Medicine, 3682 madres recibieron la vacuna y 3676 recibieron placebo, y se evaluaron 3570 y 3558 lactantes respectivamente. Como resultado, dentro de los primeros tres meses de vida sólo seis guaguas cuyas madres recibieron la vacuna tuvieron enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores que requirió atención médica, en comparación con 33 cuyas madres estuvieron dentro del grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna del  81,8 % para prevenir la enfermedad grave por VRS. Esta cifra bajó levemente a los seis meses de vida, pues ocurrieron 19 casos en el grupo que recibió la vacuna y 62 casos en el grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna de un 69,4 %.

“Algo muy importante que nosotros también pudimos determinar en el grupo de voluntarias chilenas es que no tuvimos ningún efecto adverso de preocupación en las madres ni casos graves entre los niños, que anduvieron maravillosamente bien”, agrega el doctor Vargas.

El investigador estima que la potencia demostrada por estos resultados en términos de eficacia y seguridad debería estar en la base de futuras políticas públicas dirigidas a vacunar a las mujeres durante el embarazo para prevenir la enfermedad grave por infección por virus respiratorio sincicial entre los lactantes menores de seis meses. “Lo que da la memoria inmunológica es la exposición al virus y la capacidad de que el organismo genere la respuesta de inmunidad adaptativa que permita la formación de anticuerpos; por ello, el recién nacido que todavía no puede montar esa respuesta inmune adaptativa se beneficia de recibir anticuerpos neutralizantes de su madre que le permiten enfrentar la infección. Esta vacuna induce una potente respuesta inmune en la madre, con producción de niveles muy altos de anticuerpos que se traspasan al feto y lo protegen de infección por VRS severa durante al menos los primeros seis meses de vida, como se demostró en este estudio clínico, que es cuando el sistema respiratorio es más frágil”. Por ello, finaliza, “y dado que ya hay dos laboratorios farmacéuticos que han publicado sus resultados en vacunas de pre-fusión, como son GlaxoSmithKline y Pfizer, esperamos que pronto van a ser producidas para todo el mundo con precios accesibles para los gobiernos”.