Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Investigadores de la Facultad de Medicina realizaron estudio fase III con voluntarias embarazadas chilenas

Primera vacuna preventiva de virus respiratorio sincicial en lactantes se administra a sus madres durante el embarazo

Primera vacuna preventiva de VRS para lactantes se prueba en madres

Así lo da a conocer el doctor Sergio Vargas, académico del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien lidera el equipo de investigadores que evalúa esta nueva vacuna de Pfizer en embarazadas de nuestro país desde el 2020.

“Esta es una revolución cuántica en el tema, porque parte de un descubrimiento de la biología estructural del virus que permitió reconocer un “talón de Aquiles” del virus respiratorio sincicial, VRS, un sector vulnerable, conocido actualmente como “sitio cero”, donde anticuerpos específicos pueden neutralizarlo muy eficazmente; de hecho, con entre diez y cien veces más poder neutralizante que el Palivizumab que es el único medicamento disponible hoy en nuestro medio para prevenir VRS”, explica el académico.

Vacunación transfiere inmunidad pasiva

El sitio cero se ubica en la proteína que el virus usa para fusionarse  a las células de la mucosa respiratoria, llamada así proteína F.  “Esta proteína tiene una estructura tridimensional que cambia de conformación cuando se une a la mucosa respiratoria; en ese sentido, los antígenos proteicos que son puntos vecinos en el sitio cero de la proteína de pre-fusión –es decir, antes de unirse a la célula hospedero-  se distancian y dejan de ser vecinos en la etapa de post-fusión, y frente a antígenos que están distantes los anticuerpos pierden capacidad de reconocer y neutralizar del virus. Haciendo una analogía, es como si la proteína F del VRS fuera un resorte y el sitio cero una mancha pintada en él, que se ve muy clara cuando el resorte está apretado –antes de producirse el contagio en la mucosa respiratoria-, pero que se ve difusa y en puntos separados cuando el resorte se suelta. Para los anticuerpos es más fácil reconocer la mancha grande que la mancha separada en muchos puntos”, aclara el doctor Vargas.

El descubrimiento es un esfuerzo mundial, señala, que fue hecho por investigadores españoles en 2012 y luego desarrollado por colaboraciones internacionales entre científicos de Estados Unidos, China y Países Bajos. “El mayor poder neutralizante de los anticuerpos dirigidos contra el sitio cero antes de la fusión, comparada con los anticuerpos monoclonales que contiene el Palivizumab contra la proteína en post-fusión, motivó el diseño de un antígeno de pre-fusión del sitio cero estable, que es el que dio origen a la vacuna Pre-F evaluada en este estudio clínico multicéntrico internacional”.

¿Y cómo se vacuna a un niño para que su sistema inmune esté preparado para defenderse de la infección por virus respiratorio sincicial, sobre todo durante los primeros seis meses de vida? De forma pasiva, aclara el doctor Vargas. Es decir, vacunando a la madre durante su gestación, de manera que esos anticuerpos lleguen al feto antes del nacimiento.

Resultados de seguridad y eficacia

Así se puso en marcha el estudio internacional multicéntrico que se efectuó en 18 países y en el que participó el equipo investigador que lidera el doctor Vargas, que ya participó en los estudios de esta nueva vacuna en fases previas y que, desde el 2020, la testeó en fase clínica III reclutando a 60 voluntarias con embarazos sanos de entre 24 y 36 semanas en colaboracion con el Hospital San José y los consultorios Agustín Cruz Melo y Enredaderas, de la Municipalidad de Independencia; Patricio Hevia, Recoleta, Juan Petrinovic y Quinta Bella de la Municipalidad de Recoleta, y Juanita Aguirre y Lucas Sierra de la Municipalidad de Conchalí.  La investigación administró una inyección intramuscular única de 120 μg de proteína F de prefusión de RSV bivalente, RSV preF, en comparación con placebo, a grupos de igual número de embarazadas en todo el mundo, las cuales posteriormente fueron seguidas hasta el nacimiento de sus hijos y luego a estos niños hasta cumplidos los seis meses de vida. Posteriormente, el seguimiento de los menores continúa hasta que cumplan uno o dos años de edad.  

Según los datos recabados en los 18 países participantes dados a conocer por la publicación en New England Journal of Medicine, 3682 madres recibieron la vacuna y 3676 recibieron placebo, y se evaluaron 3570 y 3558 lactantes respectivamente. Como resultado, dentro de los primeros tres meses de vida sólo seis guaguas cuyas madres recibieron la vacuna tuvieron enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores que requirió atención médica, en comparación con 33 cuyas madres estuvieron dentro del grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna del  81,8 % para prevenir la enfermedad grave por VRS. Esta cifra bajó levemente a los seis meses de vida, pues ocurrieron 19 casos en el grupo que recibió la vacuna y 62 casos en el grupo control, lo que representa una eficacia de la vacuna de un 69,4 %.

“Algo muy importante que nosotros también pudimos determinar en el grupo de voluntarias chilenas es que no tuvimos ningún efecto adverso de preocupación en las madres ni casos graves entre los niños, que anduvieron maravillosamente bien”, agrega el doctor Vargas.

El investigador estima que la potencia demostrada por estos resultados en términos de eficacia y seguridad debería estar en la base de futuras políticas públicas dirigidas a vacunar a las mujeres durante el embarazo para prevenir la enfermedad grave por infección por virus respiratorio sincicial entre los lactantes menores de seis meses. “Lo que da la memoria inmunológica es la exposición al virus y la capacidad de que el organismo genere la respuesta de inmunidad adaptativa que permita la formación de anticuerpos; por ello, el recién nacido que todavía no puede montar esa respuesta inmune adaptativa se beneficia de recibir anticuerpos neutralizantes de su madre que le permiten enfrentar la infección. Esta vacuna induce una potente respuesta inmune en la madre, con producción de niveles muy altos de anticuerpos que se traspasan al feto y lo protegen de infección por VRS severa durante al menos los primeros seis meses de vida, como se demostró en este estudio clínico, que es cuando el sistema respiratorio es más frágil”. Por ello, finaliza, “y dado que ya hay dos laboratorios farmacéuticos que han publicado sus resultados en vacunas de pre-fusión, como son GlaxoSmithKline y Pfizer, esperamos que pronto van a ser producidas para todo el mundo con precios accesibles para los gobiernos”.