Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Su tesis indagó en los procesos de aprendizaje y la transición hacia el desempeño profesional

Profesor Matías Faúndez, nuevo doctor en Enfermería

Profesor Matías Faúndez, nuevo doctor en Enfermería

Él, junto a las profesoras Claudia Collado y Daniela Castillo –quienes aún están en Edimburgo-, formaron parte de la iniciativa institucional abocada a la formación de capital humano avanzado puesta en marcha durante el decanato del doctor Manuel Kukuljan, orientada a potenciar las disciplinas de la salud y que, además, contaron con el apoyo de Becas ANID.

Así, cuenta que desde que egresó en el 2013 de la Escuela de Enfermería de nuestro plantel siempre tuvo interés en volver a la enseñanza, a lo cual pudo dedicarse a tiempo completo desde el 2017. Con el apoyo de su familia y del cuerpo académico del departamento disciplinar, postuló al programa de la Facultad de Medicina y, luego de sortear una serie de entrevistas, quedó seleccionado para hacer esta formación en el extranjero. “Este apoyo incluyó la posibilidad de formarme en inglés, por lo que lo hice y pude rendir el test IELTS y me fue muy bien”.

Paralelamente debió decidir a qué universidad postularía, y luego de tener conversaciones con distintas instituciones como Cardiff, Glasgow y Nottingham, quedó aceptado en la de Edimburgo, que está entre las 20 más prestigiosas del mundo según el ranking QS, donde también fueron admitidas las profesoras Collado y Castillo.

Ingresaron al programa “Estudios de Enfermería” impartido por la Facultad de Salud en Ciencias Sociales de esa universidad que  comprende, en un plazo de tres a cuatro años, un esquema de estudios de alto nivel, flexible y personalizado según los enfoques y requerimientos de cada propuesta investigativa.

Del ideal a lo real

Su proyecto de investigación de tesis doctoral se desarrolló en su interés por ahondar en cómo se produce el aprendizaje en los estudiantes, “basado en mi experiencia clínica y docente”; particularmente pasando desde la formación disciplinar a la asistencial. Para su proyecto de tesis “(Re) Constructing the experiential continuum. A focused ethnography at the profesional socialization of chilean nursing students”, supervisado por las enfermeras Sarah Rhynas y Susanne Kean, ambas con grado de doctor, “siempre me interesó saber cómo es que los estudiantes aprenden el rol profesional y cómo transitan desde la universidad, donde aprenden el rol “ideal” de la profesión hacia el mundo real de la práctica clínica, y qué es lo que pasa ahí, porque los alumnos muchas veces están llenos de expectativas y entran a un circuito de práctica donde quizás esas ideas se ven quebrantados, en servicios donde puede haber limitación de recursos, rutinas difíciles o problemas interprofesionales”.

Desgraciadamente, la implementación de su proyecto entre estudiantes chilenos debió superar dos grandes limitantes: el estallido social y la pandemia. “Yo estaba desde septiembre de 2019 en Chile recolectando información y ese proceso se vio truncado, tuve que volver a Edimburgo, y en febrero de 2020 intenté nuevamente poner en marcha el estudio con estudiantes de acá, y en menos de un mes llegó la crisis sanitaria. Estuve hasta junio de ese año, y retorné a Europa a repensar el proyecto, buscando metodologías remotas. Así seguimos, trabajando mediante audio-diarios y entrevistas online, que me permitieron seguir en contacto con los alumnos de quinto año y recopilar sus experiencias; y al final fue bonito porque fue muy humano, tuvo crisis inesperadas tal cual como es la vida, y recibí mucho apoyo tanto del cuerpo académico del departamento como de mis supervisoras en Edimburgo. Así fue que pude defender la tesis el 3 de abril; pese a las limitantes, fue un trabajo riguroso, que arrojó datos y análisis que creo que van a ser muy importantes”.  

Aprendizaje condicionado por el pasado y el futuro

El estudio es una investigación cualitativa, que mediante los principios de la etnografía explora la cultura de los estudiantes, cómo se desarrolla el aprendizaje desde dentro, cómo desarrollan las experiencias significativas de aprendizaje. Así, trabajó con 15 alumnos ubicados en diferentes prácticas clínicas y talleres además de sus clases, “y yo me sumergí en sus vidas, compartí con ellos y fui uno más de sus grupos. Fue muy interesante, porque pude ser parte de su día a día, de sus conversaciones con sus tutores, de sus problemáticas emergentes, y ellos me contaban con mucha transparencia sus aprendizajes y sus dificultades; primero, durante el poco tiempo que pudimos hacerlo de manera presencial y luego de forma telemática. Y con el análisis que pude hacer de sus experiencias mediante la observación y los audio-diarios armé un ciclo de entrevistas en línea, para profundizar en su aprendizaje de forma más detallada. Todo eso lo procesé mediante un software de análisis cualitativo, con el que codifiqué y establecí un sistema de categorías que me permitió comprender cómo es que ellos desarrollan aprendizajes significativos en la universidad”.

Uno de los ángulos que pudo observar, dice el profesor Faúndez, “tiene que ver con que los estudiantes interactúan de manera muy importante con sus experiencias del pasado y con las del futuro, las que proyectan. Eso me hizo sumergirme en el mundo de la psicología cognitiva, para comprender lo que se llama simulación mental del futuro, y ahí emergieron teorías que integré en mi trabajo para comprender cómo los alumnos usan los recursos que traen del pasado para simular el futuro, y usar eso como punto de referencia para su aprendizaje. Eso redundó en la categoría principal de mi análisis, como es el continuo experiencial de los estudiantes, en base a lo que propone el filósofo John Dewey, que señala que toda experiencia del pasado vive en el presente y condiciona las del futuro, por lo tanto la experiencia humana no puede ser entendida en forma fragmentada. Me basé en esa idea para explicar cómo el aprendizaje toma lugar, pues no se puede ver una experiencia del presente aislada del pasado y del futuro; eso enriqueció mucho mi trabajo, pensando en cómo el futuro debiera ser incorporado dentro de nuestras perspectivas pedagógicas y educativas. Desde distintas ciencias se ha establecido que el cerebro es un órgano de predicción de futuro, no solamente para recopilar experiencias del pasado”.

Otra categoría importante, señala, tiene relación con cómo el aprendizaje está altamente condicionado por las estructuras sociales, elementos del contexto que pueden influir en las decisiones que los alumnos toman. “Por ejemplo, me di cuenta que ser estudiante, en sí mismo, puede ser una estructura social per se que condiciona el aprendizaje y que muta en el tiempo cuando pasan a ser internos, a una categoría que les da mayor autonomía; lo mismo cuando ya son profesionales. O el pertenecer a cierta universidad y no a otra”.       

¿Cómo incidió en su investigación el hecho de que usted fuera, hasta hace pocos años, estudiante también?

En la investigación cualitativa en particular hay un concepto muy importante que es la reflexividad, o la capacidad de pensar en uno mismo como un objeto de análisis; tener autoconciencia o pensamiento reflexivo. Esta investigación estuvo teñida de eso, porque soy un enfermero investigando enfermería, de lo cual debí estar consciente para no dar por sentados fenómenos que tengo normalizados por ser enfermero. No busco sacarme del proceso, sino ver cómo lo afecto. Pero, eventualmente, ser enfermero y recientemente estudiante, lo consideré un insumo analítico y un facilitador del proceso investigativo. Me ayudó a empatizar con los participantes desde un punto de vista experiencial, y me permitió también autoconocerme en el proceso.

¿Le tocó enfrentar, a través de los estudiantes, situaciones reñidas con el deber ser profesional?

Tocaron varias, algunas de las cuales que se podrían explicar porque son prácticas internalizadas que se realizan de manera inconsciente, en entornos de culturas institucionales, o que vienen de la idealización de la profesión, donde el enfermero tiene que ser un héroe que no tiene necesidad de descansar o comer. Salieron muchas reflexiones acerca de qué tan ideal es la profesión que enseñamos  versus los recursos que existen en la práctica para llevar a cabo esa imagen. Debemos reflexionar acerca de cuáles son los factores que hacen que la enfermería ideal no pueda ser aplicada y los caminos que hay que transitar para llegar a una profesión que sea más humanizada, centrada en el individuo y que al mismo tiempo no “queme” a nuestros profesionales o estudiantes.

En ese mismo sentido, señala el profesor Faúndez, “una de las conclusiones  de mi tesis es que cuando el estudiante se enfrenta a disonancias cognitivas o afectivas -o  una disyunción, en palabras del teórico del aprendizaje Peter Jarvis-, frente a una situación es entonces cuando su aprendizaje tiende a ser más significativo. Cuando tienen una incongruencia entre su expectativa de realidad y su experiencia de ella, desarrollan aprendizajes más valiosos y más duraderos. Tenemos que estar atentos a esas disonancias porque son oportunidades de aprendizaje; el alumno termina aprendiendo el rol profesional hasta mediado por experiencias que consideraron incorrectas. Y eso se conecta con el concepto de futuro, lo que el estudiante quiere o no para su desempeño profesional”.   

Por último, el ahora doctor finaliza refiriéndose a lo que fue su experiencia formativa en Edimburgo como un aprendizaje multidimensional, que le proporcionó las bases y las herramientas para desarrollar investigación y para fomentar su realización en nuestro plantel, comprendiendo desde otra perspectiva el rigor académico, sin descuidar el crecimiento personal, “pues con mi pareja fuimos padres allá y contamos siempre con el respaldo de la Universidad de Edimburgo para seguir adelante con el proyecto y con mis estudios. Por todo lo anterior, estoy profundamente agradecido de Dios por el apoyo recibido y por cómo esta experiencia trajo aprendizajes que trascienden lo solamente académico”.