Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Objetivos y proyección de metas

Sinergia, clave del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer

Sinergia, clave del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer

Así lo explica el doctor Enrique Castellón, académico del DOBC, señalando que  “en nuestro país desde el 2018 tenemos un marco  normativo establecido por el Plan Nacional del Cáncer, la Ley del Cáncer y los objetivos estratégico-sanitarios, que tienen un capítulo especial referido al tema también. En cumplimiento de ese mandato, orientado a disminuir la incidencia y la mortalidad de las enfermedades oncológicas es que nuestra misión principal es hacer investigación en diversas áreas relacionadas que impacten en políticas públicas que apunten a mejorar su prevención, diagnóstico y tratamiento, así como a disminuir las brechas en la atención oportuna a los pacientes”.

Quienes dirigen CECAN son el doctor Bruno Nervi, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el doctor Enrique Castellón, académico del DOBC, como director alterno. El proyecto cuenta, además, con la participación de científicos de las universidades de Antofagasta, Católica del Maule, de la Frontera, Andrés Bello, del Desarrollo y del Instituto Nacional del Cáncer.

Sus actividades se organizan en cinco líneas de trabajo, cada una a cargo de uno o dos investigadores principales, ocho en total, 26 investigadores asociados y otros colaboradores, conservando participación equitativa de las instituciones y con perspectiva de género. Estas líneas son Prevención del Cáncer y Reducción de Inequidades, liderado por las doctoras Lorena Rodríguez, académica de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel y Paula Margozzini, de la PUC; Optimización de la Atención del Paciente, encabezado por los doctores Bruno Nervi, de la PUC y Johanna Acevedo, de la UDD; Innovación y Atención Personalizada, a cargo del doctor Castellón, DOBC; Investigación de Políticas de Salud, dirigido por los doctores Arteaga, de la ESP, y Manuel Espinoza, de la PUC, y Datos para la Acción: una Plataforma Integrada, a cargo de la doctora Carla Taramasco, de la UNAB.

“Nuestro eje tiene que ver con el trabajo que se hace en los laboratorios, y ahí tenemos varios proyectos relacionados con cómo generamos plataformas que optimicen esa labor; estructuras que faciliten la investigación, que fomenten la interoperabilidad sinérgica entre las instituciones participantes y que, eventualmente, incluso puedan ofrecer servicios”, añade el académico. En ese sentido, detalla, durante el primer año de este centro abordarán la puesta en marcha de cuatro plataformas, referidas a: interoperabilidad de biobancos; ensayos clínicos; cultivos ex vivo con modelos 3D y estudios preclínicos con modelos in vivo.

Sinergia nacional

En cuanto a los biobancos, el doctor Castellón explica que “la idea es hacer una red nacional de ellos, para lo cual primero hay que diagnosticar las capacidades de los que existen, además de los que ya contamos en las universidades de Chile y Católica, pues el mapa del cáncer, es decir las incidencias y causas, los factores de riesgo, son distintos según cada región. Así veremos  cómo colaboramos para que compartamos los mismos estándares y procedimientos y, a futuro, poder vincularnos a redes internacionales, para hacer estudios multicéntricos con países que tienen intereses oncológicos similares”.  Esto también está relacionado con armonizar los requerimientos que establecen los respectivos comités de ética para la aprobación de proyectos de investigación y para la toma de consentimientos informados, por ejemplo, pero siempre conservando su autonomía; “lo mismo en cuanto al registro de la información de los pacientes, que debe estar estandarizada”.

Respecto a la plataforma para estudios clínicos, “está orientada a facilitar su realización. Queremos establecer un espacio donde podamos tener interrelación con los hospitales oncológicos, ojalá de todo Chile, para generar cohortes o grupos de pacientes a los cuales se les hace seguimiento en el tiempo. Tenemos estudios en curso utilizando secuenciación de última generación (NGS), para validar paneles genéticos relacionados a respuesta a los tratamientos y que hemos validado en laboratorio, pero tenemos que hacerlo en cohortes de pacientes, para ver si esos perfiles genómicos tienen un correlato en esos grupos y pueden darnos información para tomar decisiones clínicas”.

“También tenemos proyectos orientados a determinar el perfil inmunológico del paciente, con el propósito de conocer su respuesta a terapias inmunológicas. ¿Cómo anticipar eso? El objetivo es generar un perfil de marcadores inmunológicos –immunoprofiling- que permitan al clínico elegir el camino terapéutico más apropiado para ese paciente. Para hacer esos ensayos clínicos tenemos algunas dificultades logísticas, por lo que incorporaremos a instituciones que ya tienen esa estructura, como es el Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación, GOCCHI; ellos nos van a apoyar de manera que podamos tener esas facilidades instaladas”, añade el doctor Castellón.

En materia de cultivos ex vivo con modelos 3D, “proyectamos tener la capacidad para hacer cultivos tridimensionales o de organoides, para los cuales se saca una muestra de tumor del paciente y se genera un minitumor in vitro que se asemeja en sus características y en sus relaciones al de la persona, porque se ha demostrado que estas estructuras responden a los tratamientos de forma similar a como lo hace el tumor del enfermo. Así, se puede hacer un screening de drogas en estos cultivos para evaluar su factibilidad en estudios clínicos; conocer las posibles mutaciones que puedan generarse durante  el o los tratamientos. Al tratar un organoide tumor in vitro igual que como se trata al paciente se puede orientar la conducta terapéutica; por ello, tiene aplicabilidad como eventual prestación, porque muchas veces el médico requiere tomar una decisión de tratamiento, y este tipo de información puede ser una herramienta muy valiosa”.

La última plataforma se orienta a trabajar con modelos preclínicos “con animales modificados genéticamente para el desarrollo de tumores humanos, mediante injertos ortotópicos –en el mismo órgano- para estudiar su evolución, ensayar drogas y estudiar las células tumorales desde el punto de vista genómico, cuáles son las alteraciones que aparecen con la progresión del cáncer y las que aparecen en los focos metastásicos. Como se requiere equipamiento más avanzado, estamos postulando a un proyecto Fondequip; una vez que instalemos esa logística, con equipos y personal, queremos  ofrecer esta plataforma como servicio a otros investigadores”.

Cerca del 40% de los cánceres se puede prevenir, finaliza el doctor Castellón; “si trabajamos en prevención, evaluando los factores de riesgo y estableciendo políticas para disminuirlos podemos avanzar en los objetivos que se han propuesto para la década. Hoy sabemos que el tabaquismo, el sobrepeso, el estilo de vida poco saludable y la contaminación son factores de riesgo, entre muchos otros, así como los determinantes sociales, pero necesitamos tener información detallada. Queremos ponerle números; para saber si podemos disminuir la incidencia de cáncer y que menos gente se enferme, hay que trabajar sobre la población sana, identificar grupos con factores de riesgo y focalizar los esfuerzos en ellos”.

Por eso, sentencia, “nos gustaría que el cáncer también fuera prioridad en otros fondos concursables, mediante  líneas temáticas, para que tengan impacto en nuestra población dado que el cáncer es la primera causa de muerte en Chile”.