Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Principal publicación de la disciplina en el continente

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago Journal

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago

Así lo explica la profesora Andrea Helo, académica del Departamento de Fonoaudiología y editora de esta revista, señalando que este ranking pertenece a la importante base de datos de indexación de Scopus. “Que recién ingresada la revista esté ubicada en el segundo cuartil de nuestra área temática es muy bueno, porque es un reflejo del nivel de nuestro trabajo, que a pesar de que lleva poco tiempo indexada muestra altos índices de calidad, lo que asegura que estamos en un buen camino de desarrollo. Eso nos tiene orgullosos”.

Según explica, las bases de indexación más importantes de revistas científicas a nivel mundial son Scopus –de la que son parte desde abril de 2021- y Web of Science, WOS, “a la que estamos postulando, con el objetivo de tener respuesta antes de fin de año, pero con la ubicación que nos dio SCImago Journal estamos optimistas y confiados en que nos va a ir bien”.

El ranking SCImago Journal es una medida de influencia científica de las revistas académicas según el número de citas en otros medios y periódicos o revistas de importancia. El valor de medida es la referencia bibliográfica y el índice SJR de una revista es un valor numérico que indica el promedio de citas ponderadas recibidas durante un año seleccionado por documentos publicados en esa revista durante los tres años previos.

Por otra parte, la profesora agrega que la revista –en línea y de libre acceso- se publica desde el 2021 en inglés y español, lo que “ha aumentado muchísimo nuestra visibilidad, y esto es un servicio gratuito que ofrecemos a los autores de los artículos, para lo cual contamos con una fonoaudióloga que también es traductora. Por ello, nos llegan muchos más textos tanto de la región como del resto del mundo, y estamos contentos porque esta es una manera de apoyar a nuestra disciplina, hemos sido capaces de crecer sin abandonar el foco de dar a conocer la realidad local: al publicar artículos de avances que ocurren en Chile y Latinoamérica, el hecho de que estén también en inglés permite que sean conocidos por investigadores de Estados Unidos y Europa. Somos la principal revista de fonoaudiología de nuestro continente”.   

Por el alto número de textos recibidos, la profesora Helo añade que este año publicarán dos volúmenes, al igual que en 2022, ocasión en la que sacaron el primer número especial con motivo del cincuentenario de la disciplina en el país, denominada “Perspectiva y enfoques críticos para una fonoaudiología en el sur global”, con muy buena acogida por parte de la comunidad de profesionales del área. “Y para el 2024 haremos un especial dedicado al aporte de la fonoaudiología al desarrollo y transición de las personas trans, una mirada desde el acompañamiento y despatologizada”.