Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Principal publicación de la disciplina en el continente

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago Journal

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago

Así lo explica la profesora Andrea Helo, académica del Departamento de Fonoaudiología y editora de esta revista, señalando que este ranking pertenece a la importante base de datos de indexación de Scopus. “Que recién ingresada la revista esté ubicada en el segundo cuartil de nuestra área temática es muy bueno, porque es un reflejo del nivel de nuestro trabajo, que a pesar de que lleva poco tiempo indexada muestra altos índices de calidad, lo que asegura que estamos en un buen camino de desarrollo. Eso nos tiene orgullosos”.

Según explica, las bases de indexación más importantes de revistas científicas a nivel mundial son Scopus –de la que son parte desde abril de 2021- y Web of Science, WOS, “a la que estamos postulando, con el objetivo de tener respuesta antes de fin de año, pero con la ubicación que nos dio SCImago Journal estamos optimistas y confiados en que nos va a ir bien”.

El ranking SCImago Journal es una medida de influencia científica de las revistas académicas según el número de citas en otros medios y periódicos o revistas de importancia. El valor de medida es la referencia bibliográfica y el índice SJR de una revista es un valor numérico que indica el promedio de citas ponderadas recibidas durante un año seleccionado por documentos publicados en esa revista durante los tres años previos.

Por otra parte, la profesora agrega que la revista –en línea y de libre acceso- se publica desde el 2021 en inglés y español, lo que “ha aumentado muchísimo nuestra visibilidad, y esto es un servicio gratuito que ofrecemos a los autores de los artículos, para lo cual contamos con una fonoaudióloga que también es traductora. Por ello, nos llegan muchos más textos tanto de la región como del resto del mundo, y estamos contentos porque esta es una manera de apoyar a nuestra disciplina, hemos sido capaces de crecer sin abandonar el foco de dar a conocer la realidad local: al publicar artículos de avances que ocurren en Chile y Latinoamérica, el hecho de que estén también en inglés permite que sean conocidos por investigadores de Estados Unidos y Europa. Somos la principal revista de fonoaudiología de nuestro continente”.   

Por el alto número de textos recibidos, la profesora Helo añade que este año publicarán dos volúmenes, al igual que en 2022, ocasión en la que sacaron el primer número especial con motivo del cincuentenario de la disciplina en el país, denominada “Perspectiva y enfoques críticos para una fonoaudiología en el sur global”, con muy buena acogida por parte de la comunidad de profesionales del área. “Y para el 2024 haremos un especial dedicado al aporte de la fonoaudiología al desarrollo y transición de las personas trans, una mirada desde el acompañamiento y despatologizada”.