Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Principal publicación de la disciplina en el continente

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago Journal

Revista Chilena de Fonoaudiología se incorpora al ranking SCImago

Así lo explica la profesora Andrea Helo, académica del Departamento de Fonoaudiología y editora de esta revista, señalando que este ranking pertenece a la importante base de datos de indexación de Scopus. “Que recién ingresada la revista esté ubicada en el segundo cuartil de nuestra área temática es muy bueno, porque es un reflejo del nivel de nuestro trabajo, que a pesar de que lleva poco tiempo indexada muestra altos índices de calidad, lo que asegura que estamos en un buen camino de desarrollo. Eso nos tiene orgullosos”.

Según explica, las bases de indexación más importantes de revistas científicas a nivel mundial son Scopus –de la que son parte desde abril de 2021- y Web of Science, WOS, “a la que estamos postulando, con el objetivo de tener respuesta antes de fin de año, pero con la ubicación que nos dio SCImago Journal estamos optimistas y confiados en que nos va a ir bien”.

El ranking SCImago Journal es una medida de influencia científica de las revistas académicas según el número de citas en otros medios y periódicos o revistas de importancia. El valor de medida es la referencia bibliográfica y el índice SJR de una revista es un valor numérico que indica el promedio de citas ponderadas recibidas durante un año seleccionado por documentos publicados en esa revista durante los tres años previos.

Por otra parte, la profesora agrega que la revista –en línea y de libre acceso- se publica desde el 2021 en inglés y español, lo que “ha aumentado muchísimo nuestra visibilidad, y esto es un servicio gratuito que ofrecemos a los autores de los artículos, para lo cual contamos con una fonoaudióloga que también es traductora. Por ello, nos llegan muchos más textos tanto de la región como del resto del mundo, y estamos contentos porque esta es una manera de apoyar a nuestra disciplina, hemos sido capaces de crecer sin abandonar el foco de dar a conocer la realidad local: al publicar artículos de avances que ocurren en Chile y Latinoamérica, el hecho de que estén también en inglés permite que sean conocidos por investigadores de Estados Unidos y Europa. Somos la principal revista de fonoaudiología de nuestro continente”.   

Por el alto número de textos recibidos, la profesora Helo añade que este año publicarán dos volúmenes, al igual que en 2022, ocasión en la que sacaron el primer número especial con motivo del cincuentenario de la disciplina en el país, denominada “Perspectiva y enfoques críticos para una fonoaudiología en el sur global”, con muy buena acogida por parte de la comunidad de profesionales del área. “Y para el 2024 haremos un especial dedicado al aporte de la fonoaudiología al desarrollo y transición de las personas trans, una mirada desde el acompañamiento y despatologizada”.