Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, IGTCB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

28 profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generaciones 2020 y 2021 de fonoaudiólogos/as de la Facultad de Medicina reciben su título profesional

Nuevos fonoaudiólogos y fonoaudiólogas para Chile

La profesora María Angélica Fernández fue la primera en tomar la palabra, llamando a los nuevos titulados a ejercer su nuevo rol profesional con seriedad y compromiso, respecto de lo cual señaló: “En este día toman un compromiso de por vida. Desde hoy serán fonoaudiólogos y fonoaudiólogas de la Universidad de Chile. Por eso, cuando dentro de unos minutos hagan el juramento, háganlo a conciencia”.

También recordó los años especialmente complejos y llenos de incertidumbre que tuvieron que enfrentar las generaciones 2020 – 2021, marcados por el estallido social y la pandemia de Covid-19, Frente a lo cual llamó a los profesionales a mantenerse conectados con los cambios que necesita el país: “Sabemos que nuestra sociedad está en constante evolución, y ustedes son parte de ella. Por ende, si ustedes observan que se requieren cambios, deben hacerse partícipes de ellos y de las soluciones. Además, tienen el deber de acercar la labor fonoaudiológica a las comunidades, en donde actualmente nuestro rol escasea”. 

Al finalizar su intervención, la profesora Fernández invitó a los recién graduados a mantenerse conectados con la universidad y hacerse partícipes de la generación de nuevo conocimiento: “Para nosotros es relevante mantenernos vinculados con nuestros egresados y egresadas, para que nuestra misión, que es formar fonoaudiólogos, sea pertinente. Por tal motivo, los y las invito a mantenernos conectados, a que se sientan parte de nuestra comunidad de egresados y egresadas, y a ser parte de la iniciativa Alumni Uchile. Ustedes son, y serán parte de nuestra universidad, no lo olviden nunca”.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas. Con el premio al mejor rendimiento de la promoción 2020 fue distinguida la fonoaudióloga Magdalena Ferrari Tagle, y el premio a mejor compañera se lo llevó la fonoaudióloga Claudia Ortega Colihuinca. En la generación 2021, se distinguió con el premio al mejor rendimiento a la fonoaudióloga Leyla Puente Arriagada, mientras que el premio a mejor compañera fue para Valeria López Inzunza

En representación de ambas promociones, hizo uso de la palabra la fonoaudióloga Magdalena Ferrari, quien en su discurso hizo referencia a los procesos históricos que tuvieron que enfrentar las generaciones 2020 y 2021 en su paso por la Universidad de Chile, tales como la ola feminista, una crisis importante de salud mental, el estallido social y la pandemia de Covid 19. Frente a esto, aseguró que el paso de ambas generaciones por la universidad “no fue fácil. Estuvo lleno de frustraciones, incertidumbres y de muchos hechos históricos. Creo que somos una de las generaciones que más hechos históricos ha tenido que vivir”, pero que, gracias a todas aquellas dificultades superadas, se han convertido en profesionales más íntegros y preparados para nuevos desafíos. Por estas razones, llamó a sus compañeros a mantenerse en constante reflexión y cuestionamiento, porque más allá del título, “la excelencia y el prestigio deben ir más allá de nuestros títulos” afirmó. 

La ceremonia finalizó con las palabras del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan, quien felicitó a los nuevos fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, recalcó las expectativas que implicará su quehacer profesional y los invitó a sumarse a la labor de reimpulsar la carrera fonoaudiológica en Chile. Sobre esto, mencionó que: “Después de estos esforzados años de formación, la comunidad nacional espera que ustedes sean capaces de evaluar, diagnosticar y tratar a personas a lo largo de su ciclo vital y/o a las comunidades en donde las personas viven, que requieran apoyo relacionado con la comunicación, motricidad orofacial, alimentación oral, audición y tantos otros trastornos que son parte de la expertiz que ustedes llevan hoy a la comunidad país. (…) No es menor lo que el país espera de ustedes, pero tenemos la confianza de que el sello que han adquirido a través de estos años de esfuerzo, al alero de esta facultad, les harán merecedores de la confianza que sus pacientes van a depositar en ustedes. La invitación es que se sumen a este esfuerzo porque el país las y los necesita”, concluyó la autoridad académica.