Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

En el marco de convenio docente asistencial vigente

Instituto de Neurocirugía y Facultad de Medicina refuerzan vínculo histórico

Instituto de Neurocirugía y Facultad de Medicina refuerzan vínculo

Desde sus orígenes, el Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo se ha vinculado con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El 11 de julio de 2023, y honrando  esa relación histórica de trabajo conjunto, el doctor Miguel O’Ryan,  decano del plantel, visitó el recinto acompañado por parte de su equipo directivo.

En la sala de reuniones del primer piso fue recibido por el director del instituto, doctor Marcos Vergara –quien además es académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina-; la subdirectora médica (s), doctora María Elena Alvarado; el kinesiólogo Robinson Gómez, jefe del Departamento de Investigación y Docencia, y el abogado Renzo Espinoza.

Por parte de la Facultad y la Universidad de Chile asistieron los doctores Maria Mercedes Aguirre, directora de la Escuela de Postgrado; Andrea Mena, directora clínica; Ulrike Kemmerling, directora académica; Víctor Rossel, director del Campus Oriente Facultad de Medicina; Rómulo Melo, director del Departamento de Ciencia Neurológicas Oriente, y David Rojas, jefe del Programa de Neurocirugía de dicha unidad.

Durante el encuentro hubo un reconocimiento mutuo de la labor que ambas instituciones cumplen en materia docente y de investigación, y de cómo podría potenciarse especialmente en lo que se refiere a la formación de los futuros especialistas neurocirujanos, considerando el proyecto de reposición del recinto asistencial. Al respecto, el doctor Vergara hizo una presentación a los asistentes sobre dicha iniciativa.

Al terminar la actividad, el doctor O’Ryan firmó el libro de visitas y agradeció la invitación y acogida por parte de las autoridades del Instituto de Neurocirugía: “estamos hablando de dos instituciones públicas de gran relevancia para el país, que han trabajado juntas por muchas décadas. Hoy conversamos sobre las proyecciones de futuro, entendiendo que el Estado está invirtiendo fuertemente en un desarrollo de punta, para tratar la complejidad de los problemas neuroquirúrgicos, lo que requerirá de capital humano avanzado y debidamente formado”.