Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Proyecto Fondecyt Regular 2023

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Así lo explica la investigadora, señalando que si bien este mecanismo ya ha sido estudiado en virus como el de la Inmunodeficiencia Humana, en el sincicial es muy poco conocido. “El concepto de “desenrollar” el ciclo replicativo se basa en que estudiaremos la proteína DDX3, que es una helicasa; es decir, una enzima que participa en el proceso de desenrollar estructuras de la molécula de RNA. Comenzamos este proyecto cuando vimos que esta helicasa colocaliza dentro de lo que se llama cuerpos de inclusión; o sea, que está en la misma posición que estructuras subcelulares anormales formadas como resultado de la infección viral, que frecuentemente corresponden a los lugares donde se realiza la replicación de componentes de la partícula viral: son como fábricas virales dentro de la célula”.

El proyecto se aboca a conocer el metabolismo del RNA viral: “el virus cuando replica forma RNA genómico y RNA mensajero para producir proteínas; DDX3 posiblemente podría tener una acción en ambos, siempre enfocado en estas estructuras celulares que son los cuerpos de inclusión. La idea es intentar descifrar este mecanismo, porque hemos visto que cuando inhibimos la actividad catalítica de DDX3 los cuerpos de inclusión cambian, ya sea en número o tamaño, en comparación a una célula en la que no se hizo esta intervención. No sabemos si el virus está capturando la proteína o la proteína entra para inhibir la replicación viral como un mecanismo de protección de la célula; eso es lo que queremos comprender”.

¿Con el objetivo de encontrar un posible blanco terapéutico?

Siempre es difícil inhibir una proteína de una célula, porque todas cumplen funciones específicas,  pero se ha visto que DDX3 tiene una función que es prescindible para la célula; por ello, se ha descrito como un posible blanco que puede servir contra muchas infecciones virales. De hecho, es un cofactor esencial en la replicación del VIH y se está avanzando en el diseño de fármacos dirigidos contra esta enzima.

Para ello, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Lorena Tapia, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, también del Programa de Virología del ICBM-, trabajará en un modelo  organoides de epitelio respiratorio alto: “Eso lo vamos a hacer en colaboración con un investigador del Hospital de Niños de Texas, el doctor Pedro Piedra, con el objetivo de aprender esa técnica allá y después traerla. Se basa en que se obtiene una muestra respiratoria de, por ejemplo, un paciente pediátrico, que es a quienes más afecta el VRS, y se cultiva de manera de obtener distintos tipos celulares, e incluso tiene cilios. Así, todo lo que describamos a nivel celular podremos ver si eventualmente puede ser similar o no en este organoide generado in vitro”, agrega la profesora Acevedo.

Y es que estos organoides “son un cultivo celular en tres dimensiones. Es una plataforma que se está usando mucho, en particular para evitar usar el modelo animal, que también es complejo y se requieren de altos niveles de bioseguridad para su implementación”. Además, añade que como proyección futura “se podrían generar organoides para estudiar características individuales de determinados pacientes; por ejemplo, de aquellos que se agravan más, para ver por qué pasa eso en determinados hospederos”.

¿Los resultados que obtengan serán extrapolables a todas las variantes o cepas de VRS?

No lo sabemos, es una de las cosas que describiremos. Además, estudiaremos este mecanismo en un virus muy cercano al VRS, que es el metapneumovirus, que es cada vez más habitual; queremos ver si este mecanismo está conservado.