Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto Fondecyt Regular 2023

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Así lo explica la investigadora, señalando que si bien este mecanismo ya ha sido estudiado en virus como el de la Inmunodeficiencia Humana, en el sincicial es muy poco conocido. “El concepto de “desenrollar” el ciclo replicativo se basa en que estudiaremos la proteína DDX3, que es una helicasa; es decir, una enzima que participa en el proceso de desenrollar estructuras de la molécula de RNA. Comenzamos este proyecto cuando vimos que esta helicasa colocaliza dentro de lo que se llama cuerpos de inclusión; o sea, que está en la misma posición que estructuras subcelulares anormales formadas como resultado de la infección viral, que frecuentemente corresponden a los lugares donde se realiza la replicación de componentes de la partícula viral: son como fábricas virales dentro de la célula”.

El proyecto se aboca a conocer el metabolismo del RNA viral: “el virus cuando replica forma RNA genómico y RNA mensajero para producir proteínas; DDX3 posiblemente podría tener una acción en ambos, siempre enfocado en estas estructuras celulares que son los cuerpos de inclusión. La idea es intentar descifrar este mecanismo, porque hemos visto que cuando inhibimos la actividad catalítica de DDX3 los cuerpos de inclusión cambian, ya sea en número o tamaño, en comparación a una célula en la que no se hizo esta intervención. No sabemos si el virus está capturando la proteína o la proteína entra para inhibir la replicación viral como un mecanismo de protección de la célula; eso es lo que queremos comprender”.

¿Con el objetivo de encontrar un posible blanco terapéutico?

Siempre es difícil inhibir una proteína de una célula, porque todas cumplen funciones específicas,  pero se ha visto que DDX3 tiene una función que es prescindible para la célula; por ello, se ha descrito como un posible blanco que puede servir contra muchas infecciones virales. De hecho, es un cofactor esencial en la replicación del VIH y se está avanzando en el diseño de fármacos dirigidos contra esta enzima.

Para ello, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Lorena Tapia, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, también del Programa de Virología del ICBM-, trabajará en un modelo  organoides de epitelio respiratorio alto: “Eso lo vamos a hacer en colaboración con un investigador del Hospital de Niños de Texas, el doctor Pedro Piedra, con el objetivo de aprender esa técnica allá y después traerla. Se basa en que se obtiene una muestra respiratoria de, por ejemplo, un paciente pediátrico, que es a quienes más afecta el VRS, y se cultiva de manera de obtener distintos tipos celulares, e incluso tiene cilios. Así, todo lo que describamos a nivel celular podremos ver si eventualmente puede ser similar o no en este organoide generado in vitro”, agrega la profesora Acevedo.

Y es que estos organoides “son un cultivo celular en tres dimensiones. Es una plataforma que se está usando mucho, en particular para evitar usar el modelo animal, que también es complejo y se requieren de altos niveles de bioseguridad para su implementación”. Además, añade que como proyección futura “se podrían generar organoides para estudiar características individuales de determinados pacientes; por ejemplo, de aquellos que se agravan más, para ver por qué pasa eso en determinados hospederos”.

¿Los resultados que obtengan serán extrapolables a todas las variantes o cepas de VRS?

No lo sabemos, es una de las cosas que describiremos. Además, estudiaremos este mecanismo en un virus muy cercano al VRS, que es el metapneumovirus, que es cada vez más habitual; queremos ver si este mecanismo está conservado.