Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Proyecto Fondecyt Regular 2023

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Desenrollando el ciclo replicativo del virus respiratorio sincicial

Así lo explica la investigadora, señalando que si bien este mecanismo ya ha sido estudiado en virus como el de la Inmunodeficiencia Humana, en el sincicial es muy poco conocido. “El concepto de “desenrollar” el ciclo replicativo se basa en que estudiaremos la proteína DDX3, que es una helicasa; es decir, una enzima que participa en el proceso de desenrollar estructuras de la molécula de RNA. Comenzamos este proyecto cuando vimos que esta helicasa colocaliza dentro de lo que se llama cuerpos de inclusión; o sea, que está en la misma posición que estructuras subcelulares anormales formadas como resultado de la infección viral, que frecuentemente corresponden a los lugares donde se realiza la replicación de componentes de la partícula viral: son como fábricas virales dentro de la célula”.

El proyecto se aboca a conocer el metabolismo del RNA viral: “el virus cuando replica forma RNA genómico y RNA mensajero para producir proteínas; DDX3 posiblemente podría tener una acción en ambos, siempre enfocado en estas estructuras celulares que son los cuerpos de inclusión. La idea es intentar descifrar este mecanismo, porque hemos visto que cuando inhibimos la actividad catalítica de DDX3 los cuerpos de inclusión cambian, ya sea en número o tamaño, en comparación a una célula en la que no se hizo esta intervención. No sabemos si el virus está capturando la proteína o la proteína entra para inhibir la replicación viral como un mecanismo de protección de la célula; eso es lo que queremos comprender”.

¿Con el objetivo de encontrar un posible blanco terapéutico?

Siempre es difícil inhibir una proteína de una célula, porque todas cumplen funciones específicas,  pero se ha visto que DDX3 tiene una función que es prescindible para la célula; por ello, se ha descrito como un posible blanco que puede servir contra muchas infecciones virales. De hecho, es un cofactor esencial en la replicación del VIH y se está avanzando en el diseño de fármacos dirigidos contra esta enzima.

Para ello, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Lorena Tapia, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, también del Programa de Virología del ICBM-, trabajará en un modelo  organoides de epitelio respiratorio alto: “Eso lo vamos a hacer en colaboración con un investigador del Hospital de Niños de Texas, el doctor Pedro Piedra, con el objetivo de aprender esa técnica allá y después traerla. Se basa en que se obtiene una muestra respiratoria de, por ejemplo, un paciente pediátrico, que es a quienes más afecta el VRS, y se cultiva de manera de obtener distintos tipos celulares, e incluso tiene cilios. Así, todo lo que describamos a nivel celular podremos ver si eventualmente puede ser similar o no en este organoide generado in vitro”, agrega la profesora Acevedo.

Y es que estos organoides “son un cultivo celular en tres dimensiones. Es una plataforma que se está usando mucho, en particular para evitar usar el modelo animal, que también es complejo y se requieren de altos niveles de bioseguridad para su implementación”. Además, añade que como proyección futura “se podrían generar organoides para estudiar características individuales de determinados pacientes; por ejemplo, de aquellos que se agravan más, para ver por qué pasa eso en determinados hospederos”.

¿Los resultados que obtengan serán extrapolables a todas las variantes o cepas de VRS?

No lo sabemos, es una de las cosas que describiremos. Además, estudiaremos este mecanismo en un virus muy cercano al VRS, que es el metapneumovirus, que es cada vez más habitual; queremos ver si este mecanismo está conservado.