Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En beneficio de pacientes y futuros especialistas

HCUCH e ISCI firman convenio para desarrollar investigación, docencia e innovación en salud

HCUCH e ISCI firman convenio de colaboración

La reunión fue encabezada por el director general del Hospital Clínico, doctor Eduardo Tobar, y contó con la participación del doctor Paul Délano, director académico del recinto asistencial; el doctor  Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; de los profesores Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y Anahí Urquiza, directora de Innovación de esa misma unidad; de los profesores Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Leonardo Basso, director del ISCI; y de Julio Ilabaca, gerente general de ISCI.

El convenio enmarca y promueve actividades conjuntas entre ambas instituciones en los ámbitos del desarrollo, la investigación, la docencia e innovación de tecnologías y sistemas de apoyo médico y de operaciones, particularmente en el campo de la investigación de operaciones, analytics, y ciencia de datos aplicados al área de la salud.

En ese contexto, la máxima autoridad del HCUCH destacó que “una de las áreas de nuestra labor que queríamos tomar con fuerza era hacer esfuerzos dirigidos para articularnos con el resto de la Universidad. Y un ámbito de particular interés han sido los temas de ingeniería, salud y ciencia de datos. Y buscando de qué manera empezar a hacer colaboración y a través de distintas iniciativas que están en distintas etapas, finalmente se consolida esta firma de convenio”.

“Este es un hito, pero es el puntapié inicial de algo que viene, que está creciendo y que debe impregnar la cultura institucional. Nosotros queremos que esto no sea sólo una firma, sino que se transforme en algo que se desarrolle de forma más sistemática, más profesional, aprovechando todos los saberes que coexisten dentro de la Universidad y, en el caso del ISCI, no solo desde dentro de la Universidad, porque es una plataforma que articula a distintas casas de estudios en un ámbito amplio de desarrollo de las disciplinas. Este es un momento de celebración y de esperanza en que podemos crecer juntos para beneficiar no sólo a nuestros pacientes y familias, sino que a todos los estudiantes que pasan por nuestro hospital”, cerró el director general.

Trabajo interfacultades

Por su parte, el profesor Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile, comentó que “con la firma de este documento se materializa un trabajo de interfacultades que se viene forjando de manera natural con el impulso de estas instituciones por una ciencia que impacta. Esto es un hito clave y felicito al doctor Eduardo Tobar, al decano Martínez y al profesor Basso, porque creo que es un ejemplo del camino que estamos tratando de impulsar desde la vicerrectoría también. Un mejor país requiere de todas y todos; pero no de cualquier manera, sino que dialogando, conversando, creando una forma distinta de abordar los problemas que nuestra sociedad nos demanda y éste es un gran ejemplo de eso”.

El Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre es el principal centro formador de especialistas del país, siendo también pionero en introducir técnicas y mejoras continuas que benefician la experiencia de sus pacientes y usuarios. El HCUCH es un centro médico referente a nivel nacional y latinoamericano en medicina de alta complejidad e innovación quirúrgica. Esta historia se debe, en gran parte, a su vocación académica en el ámbito público, siendo en la actualidad el único hospital universitario público de Chile.

A su vez, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que agrupa a un conjunto de investigadores de varias universidades chilenas con el objeto de generar trabajo científico de punta en el área de la ingeniería y desarrollar soluciones para problemas complejos en los campos privado y público. En particular, se ha definido a salud como una de las áreas de impacto de sus investigaciones y proyectos.

Por una mejor salud

En la instancia, el profesor Leonardo Basso, director del ISCI, señaló que “es un absoluto placer estar en esto. El nuestro es un centro de excelencia en investigación y desarrollo de multiuniversidades, pero que está albergado en la Universidad de Chile, y es parte de nuestra tarea fundamental transformar la investigación en desarrollo, y el desarrollo en impacto. Nuestra tarea es impactar en el bienestar social y económico de nuestro país. Los años nos han ido enseñando que podemos hacer mucho en temas de salud de diferentes maneras y este es un hospital universitario. Este hospital tiene que desarrollar, tiene que ser pionero; y a lo que apostamos ahora es ser pioneros en una colaboración que es diferente de aquello que se observa en el resto del país. Efectivamente, hemos tenido varios proyectos a lo largo del tiempo y nos damos cuenta de que no es suficiente; necesitamos y queremos más. Y este compromiso que firmamos ahora no es solo para resolver un montón de trabas administrativas: es un compromiso a escribir juntos un proyecto de investigación, de trabajo e impacto que tenemos que cumplir y dejarlo por escrito”.

También el doctor Miguel O’Ryan, decano Facultad de Medicina, expresó que “dentro de una institución tan relevante como la Universidad de Chile logramos juntar nuestros talentos para potenciar nuestro quehacer a un nivel superior. Estamos avanzando en el máximo nivel que nos pide la academia y que nos pide el país, porque esto es un camino país. Nosotros dentro de la Facultad de Medicina nos congratulamos por haber avanzado junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y otros actores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Detrás de estas firmas están habiendo hechos concretos no solo de infraestructura, sino que de talento en conjunto. Me alegro tremendamente por esta nueva unión entre el Instituto y el Hospital Clínico, porque no me cabe duda de que irá marcando una diferencia sustancial a nivel país”.

Finalmente el profesor Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, subrayó que “hoy celebramos un hito formal de firmar un convenio y tras ello hay un fenómeno profundo que tiene que ver con la evolución de todo lo que significa investigación e impacto. Esto viene derivando de los últimos años en que nosotros somos el país latinoamericano que más realiza en términos de producción de investigación formal per cápita y que vamos a una investigación de mayor impacto. Yo realmente estoy muy contento de que esté pasando esto. Le doy las gracias al Hospital Clínico y al ISCI de avanzar en esta línea, de formalizarlo, que aparezca y que se vea, porque esto motiva a nuestros investigadores a moverse en pos de una investigación con pertinencia. Uno de los ejes estratégicos definido por nuestra Facultad es la innovación y esto es pura innovación; las oportunidades son inmensas. El área de la salud para nosotros es realmente atractiva y esperamos contar muchas cosas en un tiempo más. Agradezco a estas dos instituciones que nos dan el empujón para lograr el trabajo de interfacultades y que pronto junto al Hospital formemos una colaboración muy íntima y muy provechosa”.

El reciente convenio tiene vigencia por un período de tres años, que podrá ser renovado mediante suscripción por ambas partes en un anexo que prorrogue su vigencia.