Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

En beneficio de pacientes y futuros especialistas

HCUCH e ISCI firman convenio para desarrollar investigación, docencia e innovación en salud

HCUCH e ISCI firman convenio de colaboración

La reunión fue encabezada por el director general del Hospital Clínico, doctor Eduardo Tobar, y contó con la participación del doctor Paul Délano, director académico del recinto asistencial; el doctor  Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; de los profesores Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y Anahí Urquiza, directora de Innovación de esa misma unidad; de los profesores Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Leonardo Basso, director del ISCI; y de Julio Ilabaca, gerente general de ISCI.

El convenio enmarca y promueve actividades conjuntas entre ambas instituciones en los ámbitos del desarrollo, la investigación, la docencia e innovación de tecnologías y sistemas de apoyo médico y de operaciones, particularmente en el campo de la investigación de operaciones, analytics, y ciencia de datos aplicados al área de la salud.

En ese contexto, la máxima autoridad del HCUCH destacó que “una de las áreas de nuestra labor que queríamos tomar con fuerza era hacer esfuerzos dirigidos para articularnos con el resto de la Universidad. Y un ámbito de particular interés han sido los temas de ingeniería, salud y ciencia de datos. Y buscando de qué manera empezar a hacer colaboración y a través de distintas iniciativas que están en distintas etapas, finalmente se consolida esta firma de convenio”.

“Este es un hito, pero es el puntapié inicial de algo que viene, que está creciendo y que debe impregnar la cultura institucional. Nosotros queremos que esto no sea sólo una firma, sino que se transforme en algo que se desarrolle de forma más sistemática, más profesional, aprovechando todos los saberes que coexisten dentro de la Universidad y, en el caso del ISCI, no solo desde dentro de la Universidad, porque es una plataforma que articula a distintas casas de estudios en un ámbito amplio de desarrollo de las disciplinas. Este es un momento de celebración y de esperanza en que podemos crecer juntos para beneficiar no sólo a nuestros pacientes y familias, sino que a todos los estudiantes que pasan por nuestro hospital”, cerró el director general.

Trabajo interfacultades

Por su parte, el profesor Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile, comentó que “con la firma de este documento se materializa un trabajo de interfacultades que se viene forjando de manera natural con el impulso de estas instituciones por una ciencia que impacta. Esto es un hito clave y felicito al doctor Eduardo Tobar, al decano Martínez y al profesor Basso, porque creo que es un ejemplo del camino que estamos tratando de impulsar desde la vicerrectoría también. Un mejor país requiere de todas y todos; pero no de cualquier manera, sino que dialogando, conversando, creando una forma distinta de abordar los problemas que nuestra sociedad nos demanda y éste es un gran ejemplo de eso”.

El Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre es el principal centro formador de especialistas del país, siendo también pionero en introducir técnicas y mejoras continuas que benefician la experiencia de sus pacientes y usuarios. El HCUCH es un centro médico referente a nivel nacional y latinoamericano en medicina de alta complejidad e innovación quirúrgica. Esta historia se debe, en gran parte, a su vocación académica en el ámbito público, siendo en la actualidad el único hospital universitario público de Chile.

A su vez, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que agrupa a un conjunto de investigadores de varias universidades chilenas con el objeto de generar trabajo científico de punta en el área de la ingeniería y desarrollar soluciones para problemas complejos en los campos privado y público. En particular, se ha definido a salud como una de las áreas de impacto de sus investigaciones y proyectos.

Por una mejor salud

En la instancia, el profesor Leonardo Basso, director del ISCI, señaló que “es un absoluto placer estar en esto. El nuestro es un centro de excelencia en investigación y desarrollo de multiuniversidades, pero que está albergado en la Universidad de Chile, y es parte de nuestra tarea fundamental transformar la investigación en desarrollo, y el desarrollo en impacto. Nuestra tarea es impactar en el bienestar social y económico de nuestro país. Los años nos han ido enseñando que podemos hacer mucho en temas de salud de diferentes maneras y este es un hospital universitario. Este hospital tiene que desarrollar, tiene que ser pionero; y a lo que apostamos ahora es ser pioneros en una colaboración que es diferente de aquello que se observa en el resto del país. Efectivamente, hemos tenido varios proyectos a lo largo del tiempo y nos damos cuenta de que no es suficiente; necesitamos y queremos más. Y este compromiso que firmamos ahora no es solo para resolver un montón de trabas administrativas: es un compromiso a escribir juntos un proyecto de investigación, de trabajo e impacto que tenemos que cumplir y dejarlo por escrito”.

También el doctor Miguel O’Ryan, decano Facultad de Medicina, expresó que “dentro de una institución tan relevante como la Universidad de Chile logramos juntar nuestros talentos para potenciar nuestro quehacer a un nivel superior. Estamos avanzando en el máximo nivel que nos pide la academia y que nos pide el país, porque esto es un camino país. Nosotros dentro de la Facultad de Medicina nos congratulamos por haber avanzado junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y otros actores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Detrás de estas firmas están habiendo hechos concretos no solo de infraestructura, sino que de talento en conjunto. Me alegro tremendamente por esta nueva unión entre el Instituto y el Hospital Clínico, porque no me cabe duda de que irá marcando una diferencia sustancial a nivel país”.

Finalmente el profesor Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, subrayó que “hoy celebramos un hito formal de firmar un convenio y tras ello hay un fenómeno profundo que tiene que ver con la evolución de todo lo que significa investigación e impacto. Esto viene derivando de los últimos años en que nosotros somos el país latinoamericano que más realiza en términos de producción de investigación formal per cápita y que vamos a una investigación de mayor impacto. Yo realmente estoy muy contento de que esté pasando esto. Le doy las gracias al Hospital Clínico y al ISCI de avanzar en esta línea, de formalizarlo, que aparezca y que se vea, porque esto motiva a nuestros investigadores a moverse en pos de una investigación con pertinencia. Uno de los ejes estratégicos definido por nuestra Facultad es la innovación y esto es pura innovación; las oportunidades son inmensas. El área de la salud para nosotros es realmente atractiva y esperamos contar muchas cosas en un tiempo más. Agradezco a estas dos instituciones que nos dan el empujón para lograr el trabajo de interfacultades y que pronto junto al Hospital formemos una colaboración muy íntima y muy provechosa”.

El reciente convenio tiene vigencia por un período de tres años, que podrá ser renovado mediante suscripción por ambas partes en un anexo que prorrogue su vigencia.