Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En beneficio de pacientes y futuros especialistas

HCUCH e ISCI firman convenio para desarrollar investigación, docencia e innovación en salud

HCUCH e ISCI firman convenio de colaboración

La reunión fue encabezada por el director general del Hospital Clínico, doctor Eduardo Tobar, y contó con la participación del doctor Paul Délano, director académico del recinto asistencial; el doctor  Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina; de los profesores Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y Anahí Urquiza, directora de Innovación de esa misma unidad; de los profesores Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Leonardo Basso, director del ISCI; y de Julio Ilabaca, gerente general de ISCI.

El convenio enmarca y promueve actividades conjuntas entre ambas instituciones en los ámbitos del desarrollo, la investigación, la docencia e innovación de tecnologías y sistemas de apoyo médico y de operaciones, particularmente en el campo de la investigación de operaciones, analytics, y ciencia de datos aplicados al área de la salud.

En ese contexto, la máxima autoridad del HCUCH destacó que “una de las áreas de nuestra labor que queríamos tomar con fuerza era hacer esfuerzos dirigidos para articularnos con el resto de la Universidad. Y un ámbito de particular interés han sido los temas de ingeniería, salud y ciencia de datos. Y buscando de qué manera empezar a hacer colaboración y a través de distintas iniciativas que están en distintas etapas, finalmente se consolida esta firma de convenio”.

“Este es un hito, pero es el puntapié inicial de algo que viene, que está creciendo y que debe impregnar la cultura institucional. Nosotros queremos que esto no sea sólo una firma, sino que se transforme en algo que se desarrolle de forma más sistemática, más profesional, aprovechando todos los saberes que coexisten dentro de la Universidad y, en el caso del ISCI, no solo desde dentro de la Universidad, porque es una plataforma que articula a distintas casas de estudios en un ámbito amplio de desarrollo de las disciplinas. Este es un momento de celebración y de esperanza en que podemos crecer juntos para beneficiar no sólo a nuestros pacientes y familias, sino que a todos los estudiantes que pasan por nuestro hospital”, cerró el director general.

Trabajo interfacultades

Por su parte, el profesor Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile, comentó que “con la firma de este documento se materializa un trabajo de interfacultades que se viene forjando de manera natural con el impulso de estas instituciones por una ciencia que impacta. Esto es un hito clave y felicito al doctor Eduardo Tobar, al decano Martínez y al profesor Basso, porque creo que es un ejemplo del camino que estamos tratando de impulsar desde la vicerrectoría también. Un mejor país requiere de todas y todos; pero no de cualquier manera, sino que dialogando, conversando, creando una forma distinta de abordar los problemas que nuestra sociedad nos demanda y éste es un gran ejemplo de eso”.

El Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre es el principal centro formador de especialistas del país, siendo también pionero en introducir técnicas y mejoras continuas que benefician la experiencia de sus pacientes y usuarios. El HCUCH es un centro médico referente a nivel nacional y latinoamericano en medicina de alta complejidad e innovación quirúrgica. Esta historia se debe, en gran parte, a su vocación académica en el ámbito público, siendo en la actualidad el único hospital universitario público de Chile.

A su vez, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que agrupa a un conjunto de investigadores de varias universidades chilenas con el objeto de generar trabajo científico de punta en el área de la ingeniería y desarrollar soluciones para problemas complejos en los campos privado y público. En particular, se ha definido a salud como una de las áreas de impacto de sus investigaciones y proyectos.

Por una mejor salud

En la instancia, el profesor Leonardo Basso, director del ISCI, señaló que “es un absoluto placer estar en esto. El nuestro es un centro de excelencia en investigación y desarrollo de multiuniversidades, pero que está albergado en la Universidad de Chile, y es parte de nuestra tarea fundamental transformar la investigación en desarrollo, y el desarrollo en impacto. Nuestra tarea es impactar en el bienestar social y económico de nuestro país. Los años nos han ido enseñando que podemos hacer mucho en temas de salud de diferentes maneras y este es un hospital universitario. Este hospital tiene que desarrollar, tiene que ser pionero; y a lo que apostamos ahora es ser pioneros en una colaboración que es diferente de aquello que se observa en el resto del país. Efectivamente, hemos tenido varios proyectos a lo largo del tiempo y nos damos cuenta de que no es suficiente; necesitamos y queremos más. Y este compromiso que firmamos ahora no es solo para resolver un montón de trabas administrativas: es un compromiso a escribir juntos un proyecto de investigación, de trabajo e impacto que tenemos que cumplir y dejarlo por escrito”.

También el doctor Miguel O’Ryan, decano Facultad de Medicina, expresó que “dentro de una institución tan relevante como la Universidad de Chile logramos juntar nuestros talentos para potenciar nuestro quehacer a un nivel superior. Estamos avanzando en el máximo nivel que nos pide la academia y que nos pide el país, porque esto es un camino país. Nosotros dentro de la Facultad de Medicina nos congratulamos por haber avanzado junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y otros actores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Detrás de estas firmas están habiendo hechos concretos no solo de infraestructura, sino que de talento en conjunto. Me alegro tremendamente por esta nueva unión entre el Instituto y el Hospital Clínico, porque no me cabe duda de que irá marcando una diferencia sustancial a nivel país”.

Finalmente el profesor Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, subrayó que “hoy celebramos un hito formal de firmar un convenio y tras ello hay un fenómeno profundo que tiene que ver con la evolución de todo lo que significa investigación e impacto. Esto viene derivando de los últimos años en que nosotros somos el país latinoamericano que más realiza en términos de producción de investigación formal per cápita y que vamos a una investigación de mayor impacto. Yo realmente estoy muy contento de que esté pasando esto. Le doy las gracias al Hospital Clínico y al ISCI de avanzar en esta línea, de formalizarlo, que aparezca y que se vea, porque esto motiva a nuestros investigadores a moverse en pos de una investigación con pertinencia. Uno de los ejes estratégicos definido por nuestra Facultad es la innovación y esto es pura innovación; las oportunidades son inmensas. El área de la salud para nosotros es realmente atractiva y esperamos contar muchas cosas en un tiempo más. Agradezco a estas dos instituciones que nos dan el empujón para lograr el trabajo de interfacultades y que pronto junto al Hospital formemos una colaboración muy íntima y muy provechosa”.

El reciente convenio tiene vigencia por un período de tres años, que podrá ser renovado mediante suscripción por ambas partes en un anexo que prorrogue su vigencia.