Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Publicación del Departamento de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

La reunión estuvo orientada a presentar la revista como una herramienta de conocimiento académico, además de revisar los avances en la cantidad de publicaciones realizadas y la significancia del aporte que esta realiza al área de ciencias del cuidado. 

La doctora Mirliana Ramírez fue la primera en tomar la palabra, agradeciendo a los presentes y retribuyendo la labor de la doctora Denisse Parra como editora jefa de la revista: “Ella como editora de la revista ha tomado esta posta que hemos llevado varias y que ha permitido posicionarnos en la esfera académica, y más que posicionarnos, relevar el conocimiento que producimos en enfermería (...), que no sirve de nada si no somos capaces de difundirlo para que pueda ser utilizado por las personas, que son nuestro objetivo de cuidado”.

Las dificultades en el proceso

La directora del Departamento de enfermería realizó una crítica al proceso de generación de conocimiento, asociado directamente al ámbito económico y al rol histórico de las mujeres como cuidadoras: “Actualmente la valorización (del conocimiento) está dada por el ingreso económico que genera, y no por el contenido como tal, que en nuestro caso va de la mano con el rol histórico que hemos tenido las mujeres como cuidadoras. El cuidado nunca se ha valorado como una instancia de conocimiento, sino que siempre se ha asumido como algo propio del género femenino”.

Además, evidenció la poca inversión que se realiza a nivel país en ciencias e investigación, lo cual complejiza el proceso de generar nuevas investigaciones que aporten al conocimiento en el área: “Chile por muchos años ha tenido un gasto público de un 0.34% del PIB (Producto Interno Bruto) que se destina a ciencias, conocimiento, innovación y tecnología. Esto es bastante bajo si uno lo compara con países como Corea del Sur, que tiene un gasto de 4.8%. Hay un compromiso del gobierno actual de que, para el año 2026, lleguemos a un 1% que, a pesar de ser un tremendo avance, de todas formas, nos quedamos atrás”.

Por último, recalcó la necesidad de trabajar en equipo para lograr que el trabajo de las enfermeras se visibilice en ámbitos fuera del rol intrahospitalario, diciendo que “algo que nos ha jugado en contra desde el punto de vista del desarrollo disciplinar, es que siempre hemos trabajado individualmente, sólo para nosotros. Esto nos impide potenciarnos en otros espacios que son igualmente relevantes. La revista nos está permitiendo esto, que cuando no hay espacio para la enfermería en la mesa, llevamos la silla y nos sentamos igual".

La Revista Chilena de Enfermería 

La Revista Chilena de Enfermería es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas al editor.

En este contexto, la doctora Denisse Parra se refirió al proceso de publicación de los artículos que integran la revista, y recalcó la importancia de que esta sea reconocida como “una línea de trabajo como cualquier otra área de la enfermería: necesita horas para dedicarle, y que se reconozca el trabajo y funciones que se requieren para desarrollarla”. 

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de que las personas conozcan la revista: “Es importante la visualización de la revista. Por esto realizamos constantemente journal club y este tipo de actividades, además del desarrollo de las redes sociales, para que la gente nos conozca, sepa de qué se trata la revista y puedan publicar con nosotros”. 

Para finalizar el encuentro, la doctora Parra relevó la importancia del trabajo en equipo. En ese contexto, agradeció a los integrantes de la revista diciendo que “la única forma de hacer bien el trabajo es hacerlo feliz, y creo que a todos los que trabajamos en esta revista, nos gusta lo que hacemos”. 

En la ocasión también estuvieron presentes Sara Mendoza, coordinadora de la Red Nacional de Editoras en Enfermería; Salvador Fardella, presidente de la Fundación de Gestión del Cuidado; Cibeles Gonzales, editora jefa de la Revista de Enfermería de la Universidad de Valparaíso; Daniela Montecinos, representante de SOCHENA; integrantes del Colegio de Enfermeras; representantes de la Fundación para la Seguridad del Paciente; la representante de la Sociedad de Humanización Socio-Sanitaria  y académicos y académicas del Departamento de Enfermería de nuestra universidad.