Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Publicación del Departamento de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

La reunión estuvo orientada a presentar la revista como una herramienta de conocimiento académico, además de revisar los avances en la cantidad de publicaciones realizadas y la significancia del aporte que esta realiza al área de ciencias del cuidado. 

La doctora Mirliana Ramírez fue la primera en tomar la palabra, agradeciendo a los presentes y retribuyendo la labor de la doctora Denisse Parra como editora jefa de la revista: “Ella como editora de la revista ha tomado esta posta que hemos llevado varias y que ha permitido posicionarnos en la esfera académica, y más que posicionarnos, relevar el conocimiento que producimos en enfermería (...), que no sirve de nada si no somos capaces de difundirlo para que pueda ser utilizado por las personas, que son nuestro objetivo de cuidado”.

Las dificultades en el proceso

La directora del Departamento de enfermería realizó una crítica al proceso de generación de conocimiento, asociado directamente al ámbito económico y al rol histórico de las mujeres como cuidadoras: “Actualmente la valorización (del conocimiento) está dada por el ingreso económico que genera, y no por el contenido como tal, que en nuestro caso va de la mano con el rol histórico que hemos tenido las mujeres como cuidadoras. El cuidado nunca se ha valorado como una instancia de conocimiento, sino que siempre se ha asumido como algo propio del género femenino”.

Además, evidenció la poca inversión que se realiza a nivel país en ciencias e investigación, lo cual complejiza el proceso de generar nuevas investigaciones que aporten al conocimiento en el área: “Chile por muchos años ha tenido un gasto público de un 0.34% del PIB (Producto Interno Bruto) que se destina a ciencias, conocimiento, innovación y tecnología. Esto es bastante bajo si uno lo compara con países como Corea del Sur, que tiene un gasto de 4.8%. Hay un compromiso del gobierno actual de que, para el año 2026, lleguemos a un 1% que, a pesar de ser un tremendo avance, de todas formas, nos quedamos atrás”.

Por último, recalcó la necesidad de trabajar en equipo para lograr que el trabajo de las enfermeras se visibilice en ámbitos fuera del rol intrahospitalario, diciendo que “algo que nos ha jugado en contra desde el punto de vista del desarrollo disciplinar, es que siempre hemos trabajado individualmente, sólo para nosotros. Esto nos impide potenciarnos en otros espacios que son igualmente relevantes. La revista nos está permitiendo esto, que cuando no hay espacio para la enfermería en la mesa, llevamos la silla y nos sentamos igual".

La Revista Chilena de Enfermería 

La Revista Chilena de Enfermería es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas al editor.

En este contexto, la doctora Denisse Parra se refirió al proceso de publicación de los artículos que integran la revista, y recalcó la importancia de que esta sea reconocida como “una línea de trabajo como cualquier otra área de la enfermería: necesita horas para dedicarle, y que se reconozca el trabajo y funciones que se requieren para desarrollarla”. 

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de que las personas conozcan la revista: “Es importante la visualización de la revista. Por esto realizamos constantemente journal club y este tipo de actividades, además del desarrollo de las redes sociales, para que la gente nos conozca, sepa de qué se trata la revista y puedan publicar con nosotros”. 

Para finalizar el encuentro, la doctora Parra relevó la importancia del trabajo en equipo. En ese contexto, agradeció a los integrantes de la revista diciendo que “la única forma de hacer bien el trabajo es hacerlo feliz, y creo que a todos los que trabajamos en esta revista, nos gusta lo que hacemos”. 

En la ocasión también estuvieron presentes Sara Mendoza, coordinadora de la Red Nacional de Editoras en Enfermería; Salvador Fardella, presidente de la Fundación de Gestión del Cuidado; Cibeles Gonzales, editora jefa de la Revista de Enfermería de la Universidad de Valparaíso; Daniela Montecinos, representante de SOCHENA; integrantes del Colegio de Enfermeras; representantes de la Fundación para la Seguridad del Paciente; la representante de la Sociedad de Humanización Socio-Sanitaria  y académicos y académicas del Departamento de Enfermería de nuestra universidad.