Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Publicación del Departamento de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

La reunión estuvo orientada a presentar la revista como una herramienta de conocimiento académico, además de revisar los avances en la cantidad de publicaciones realizadas y la significancia del aporte que esta realiza al área de ciencias del cuidado. 

La doctora Mirliana Ramírez fue la primera en tomar la palabra, agradeciendo a los presentes y retribuyendo la labor de la doctora Denisse Parra como editora jefa de la revista: “Ella como editora de la revista ha tomado esta posta que hemos llevado varias y que ha permitido posicionarnos en la esfera académica, y más que posicionarnos, relevar el conocimiento que producimos en enfermería (...), que no sirve de nada si no somos capaces de difundirlo para que pueda ser utilizado por las personas, que son nuestro objetivo de cuidado”.

Las dificultades en el proceso

La directora del Departamento de enfermería realizó una crítica al proceso de generación de conocimiento, asociado directamente al ámbito económico y al rol histórico de las mujeres como cuidadoras: “Actualmente la valorización (del conocimiento) está dada por el ingreso económico que genera, y no por el contenido como tal, que en nuestro caso va de la mano con el rol histórico que hemos tenido las mujeres como cuidadoras. El cuidado nunca se ha valorado como una instancia de conocimiento, sino que siempre se ha asumido como algo propio del género femenino”.

Además, evidenció la poca inversión que se realiza a nivel país en ciencias e investigación, lo cual complejiza el proceso de generar nuevas investigaciones que aporten al conocimiento en el área: “Chile por muchos años ha tenido un gasto público de un 0.34% del PIB (Producto Interno Bruto) que se destina a ciencias, conocimiento, innovación y tecnología. Esto es bastante bajo si uno lo compara con países como Corea del Sur, que tiene un gasto de 4.8%. Hay un compromiso del gobierno actual de que, para el año 2026, lleguemos a un 1% que, a pesar de ser un tremendo avance, de todas formas, nos quedamos atrás”.

Por último, recalcó la necesidad de trabajar en equipo para lograr que el trabajo de las enfermeras se visibilice en ámbitos fuera del rol intrahospitalario, diciendo que “algo que nos ha jugado en contra desde el punto de vista del desarrollo disciplinar, es que siempre hemos trabajado individualmente, sólo para nosotros. Esto nos impide potenciarnos en otros espacios que son igualmente relevantes. La revista nos está permitiendo esto, que cuando no hay espacio para la enfermería en la mesa, llevamos la silla y nos sentamos igual".

La Revista Chilena de Enfermería 

La Revista Chilena de Enfermería es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas al editor.

En este contexto, la doctora Denisse Parra se refirió al proceso de publicación de los artículos que integran la revista, y recalcó la importancia de que esta sea reconocida como “una línea de trabajo como cualquier otra área de la enfermería: necesita horas para dedicarle, y que se reconozca el trabajo y funciones que se requieren para desarrollarla”. 

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de que las personas conozcan la revista: “Es importante la visualización de la revista. Por esto realizamos constantemente journal club y este tipo de actividades, además del desarrollo de las redes sociales, para que la gente nos conozca, sepa de qué se trata la revista y puedan publicar con nosotros”. 

Para finalizar el encuentro, la doctora Parra relevó la importancia del trabajo en equipo. En ese contexto, agradeció a los integrantes de la revista diciendo que “la única forma de hacer bien el trabajo es hacerlo feliz, y creo que a todos los que trabajamos en esta revista, nos gusta lo que hacemos”. 

En la ocasión también estuvieron presentes Sara Mendoza, coordinadora de la Red Nacional de Editoras en Enfermería; Salvador Fardella, presidente de la Fundación de Gestión del Cuidado; Cibeles Gonzales, editora jefa de la Revista de Enfermería de la Universidad de Valparaíso; Daniela Montecinos, representante de SOCHENA; integrantes del Colegio de Enfermeras; representantes de la Fundación para la Seguridad del Paciente; la representante de la Sociedad de Humanización Socio-Sanitaria  y académicos y académicas del Departamento de Enfermería de nuestra universidad.