Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Publicación del Departamento de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

La reunión estuvo orientada a presentar la revista como una herramienta de conocimiento académico, además de revisar los avances en la cantidad de publicaciones realizadas y la significancia del aporte que esta realiza al área de ciencias del cuidado. 

La doctora Mirliana Ramírez fue la primera en tomar la palabra, agradeciendo a los presentes y retribuyendo la labor de la doctora Denisse Parra como editora jefa de la revista: “Ella como editora de la revista ha tomado esta posta que hemos llevado varias y que ha permitido posicionarnos en la esfera académica, y más que posicionarnos, relevar el conocimiento que producimos en enfermería (...), que no sirve de nada si no somos capaces de difundirlo para que pueda ser utilizado por las personas, que son nuestro objetivo de cuidado”.

Las dificultades en el proceso

La directora del Departamento de enfermería realizó una crítica al proceso de generación de conocimiento, asociado directamente al ámbito económico y al rol histórico de las mujeres como cuidadoras: “Actualmente la valorización (del conocimiento) está dada por el ingreso económico que genera, y no por el contenido como tal, que en nuestro caso va de la mano con el rol histórico que hemos tenido las mujeres como cuidadoras. El cuidado nunca se ha valorado como una instancia de conocimiento, sino que siempre se ha asumido como algo propio del género femenino”.

Además, evidenció la poca inversión que se realiza a nivel país en ciencias e investigación, lo cual complejiza el proceso de generar nuevas investigaciones que aporten al conocimiento en el área: “Chile por muchos años ha tenido un gasto público de un 0.34% del PIB (Producto Interno Bruto) que se destina a ciencias, conocimiento, innovación y tecnología. Esto es bastante bajo si uno lo compara con países como Corea del Sur, que tiene un gasto de 4.8%. Hay un compromiso del gobierno actual de que, para el año 2026, lleguemos a un 1% que, a pesar de ser un tremendo avance, de todas formas, nos quedamos atrás”.

Por último, recalcó la necesidad de trabajar en equipo para lograr que el trabajo de las enfermeras se visibilice en ámbitos fuera del rol intrahospitalario, diciendo que “algo que nos ha jugado en contra desde el punto de vista del desarrollo disciplinar, es que siempre hemos trabajado individualmente, sólo para nosotros. Esto nos impide potenciarnos en otros espacios que son igualmente relevantes. La revista nos está permitiendo esto, que cuando no hay espacio para la enfermería en la mesa, llevamos la silla y nos sentamos igual".

La Revista Chilena de Enfermería 

La Revista Chilena de Enfermería es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas al editor.

En este contexto, la doctora Denisse Parra se refirió al proceso de publicación de los artículos que integran la revista, y recalcó la importancia de que esta sea reconocida como “una línea de trabajo como cualquier otra área de la enfermería: necesita horas para dedicarle, y que se reconozca el trabajo y funciones que se requieren para desarrollarla”. 

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de que las personas conozcan la revista: “Es importante la visualización de la revista. Por esto realizamos constantemente journal club y este tipo de actividades, además del desarrollo de las redes sociales, para que la gente nos conozca, sepa de qué se trata la revista y puedan publicar con nosotros”. 

Para finalizar el encuentro, la doctora Parra relevó la importancia del trabajo en equipo. En ese contexto, agradeció a los integrantes de la revista diciendo que “la única forma de hacer bien el trabajo es hacerlo feliz, y creo que a todos los que trabajamos en esta revista, nos gusta lo que hacemos”. 

En la ocasión también estuvieron presentes Sara Mendoza, coordinadora de la Red Nacional de Editoras en Enfermería; Salvador Fardella, presidente de la Fundación de Gestión del Cuidado; Cibeles Gonzales, editora jefa de la Revista de Enfermería de la Universidad de Valparaíso; Daniela Montecinos, representante de SOCHENA; integrantes del Colegio de Enfermeras; representantes de la Fundación para la Seguridad del Paciente; la representante de la Sociedad de Humanización Socio-Sanitaria  y académicos y académicas del Departamento de Enfermería de nuestra universidad.