Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Publicación del Departamento de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

Exponen avances de la Revista Chilena de Enfermería

La reunión estuvo orientada a presentar la revista como una herramienta de conocimiento académico, además de revisar los avances en la cantidad de publicaciones realizadas y la significancia del aporte que esta realiza al área de ciencias del cuidado. 

La doctora Mirliana Ramírez fue la primera en tomar la palabra, agradeciendo a los presentes y retribuyendo la labor de la doctora Denisse Parra como editora jefa de la revista: “Ella como editora de la revista ha tomado esta posta que hemos llevado varias y que ha permitido posicionarnos en la esfera académica, y más que posicionarnos, relevar el conocimiento que producimos en enfermería (...), que no sirve de nada si no somos capaces de difundirlo para que pueda ser utilizado por las personas, que son nuestro objetivo de cuidado”.

Las dificultades en el proceso

La directora del Departamento de enfermería realizó una crítica al proceso de generación de conocimiento, asociado directamente al ámbito económico y al rol histórico de las mujeres como cuidadoras: “Actualmente la valorización (del conocimiento) está dada por el ingreso económico que genera, y no por el contenido como tal, que en nuestro caso va de la mano con el rol histórico que hemos tenido las mujeres como cuidadoras. El cuidado nunca se ha valorado como una instancia de conocimiento, sino que siempre se ha asumido como algo propio del género femenino”.

Además, evidenció la poca inversión que se realiza a nivel país en ciencias e investigación, lo cual complejiza el proceso de generar nuevas investigaciones que aporten al conocimiento en el área: “Chile por muchos años ha tenido un gasto público de un 0.34% del PIB (Producto Interno Bruto) que se destina a ciencias, conocimiento, innovación y tecnología. Esto es bastante bajo si uno lo compara con países como Corea del Sur, que tiene un gasto de 4.8%. Hay un compromiso del gobierno actual de que, para el año 2026, lleguemos a un 1% que, a pesar de ser un tremendo avance, de todas formas, nos quedamos atrás”.

Por último, recalcó la necesidad de trabajar en equipo para lograr que el trabajo de las enfermeras se visibilice en ámbitos fuera del rol intrahospitalario, diciendo que “algo que nos ha jugado en contra desde el punto de vista del desarrollo disciplinar, es que siempre hemos trabajado individualmente, sólo para nosotros. Esto nos impide potenciarnos en otros espacios que son igualmente relevantes. La revista nos está permitiendo esto, que cuando no hay espacio para la enfermería en la mesa, llevamos la silla y nos sentamos igual".

La Revista Chilena de Enfermería 

La Revista Chilena de Enfermería es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas al editor.

En este contexto, la doctora Denisse Parra se refirió al proceso de publicación de los artículos que integran la revista, y recalcó la importancia de que esta sea reconocida como “una línea de trabajo como cualquier otra área de la enfermería: necesita horas para dedicarle, y que se reconozca el trabajo y funciones que se requieren para desarrollarla”. 

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de que las personas conozcan la revista: “Es importante la visualización de la revista. Por esto realizamos constantemente journal club y este tipo de actividades, además del desarrollo de las redes sociales, para que la gente nos conozca, sepa de qué se trata la revista y puedan publicar con nosotros”. 

Para finalizar el encuentro, la doctora Parra relevó la importancia del trabajo en equipo. En ese contexto, agradeció a los integrantes de la revista diciendo que “la única forma de hacer bien el trabajo es hacerlo feliz, y creo que a todos los que trabajamos en esta revista, nos gusta lo que hacemos”. 

En la ocasión también estuvieron presentes Sara Mendoza, coordinadora de la Red Nacional de Editoras en Enfermería; Salvador Fardella, presidente de la Fundación de Gestión del Cuidado; Cibeles Gonzales, editora jefa de la Revista de Enfermería de la Universidad de Valparaíso; Daniela Montecinos, representante de SOCHENA; integrantes del Colegio de Enfermeras; representantes de la Fundación para la Seguridad del Paciente; la representante de la Sociedad de Humanización Socio-Sanitaria  y académicos y académicas del Departamento de Enfermería de nuestra universidad.