Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Regresa en su séptima edición

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

La apertura del evento se realizó en el complejo Andrónico Lukšić del Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan; el subdirector de la Escuela de Medicina de nuestra universidad, Felipe Carrillo, y el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser.

La bienvenida la compartió el presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de nuestra Universidad, Osvaldo Bartsch, quien saludó a los alumnos y agradeció su presencia. “Tenemos estudiantes de Arica a Punta Arenas, algo que nos enorgullece, porque es la primera vez que logramos cubrir de amplia forma todo el territorio nacional”, señaló. 

Posterior a esto, el decano de nuestra Facultad, doctor Miguel O´Ryan, se dirigió a los asistentes mostrándose contento por la gran cantidad de asistentes: “Qué alegría da ver esta sala llena de jóvenes talentos en un día en que la gran mayoría está de vacaciones, en una carrera que sabemos que es altamente exigente en todas las facultades, pero que a pesar de eso ustedes son un grupo selecto que decide tomar de su tiempo libre para venir a una jornada, que, créanme, debiese ser trascendente”.

Asimismo, felicitó a los organizadores y realizó un llamado a los participantes a sacarle el máximo provecho al evento: “El país necesita a jóvenes talentos y profesionales que tengan capacidad de reflexión, diálogo, crítica, autocrítica y mesura, para confrontar no solamente la profesión o ayudar a generar nuevo conocimiento, sino que para formar a mejores personas y ciudadanos para nuestro país”. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser, se refirió a la temática escogida para debatir en el congreso: “Eligieron un tema muy interesante. Con toda la revolución que se está dando hoy con la inteligencia artificial, que será parte del futuro de la medicina sin duda, resulta evidente que el entorno de la práctica médica ha cambiado en un modo vertiginoso. En gran parte, hay temas sociológicos, pero es evidente que los avances científicos y tecnológicos van modificando la forma de practicar medicina”. 

En ese contexto, llamó a los estudiantes a mirar dichos avances como una oportunidad para mejorar la forma en que se ejerce la profesión: “Claramente necesitamos todos esos avances de la ciencia, porque nos van a permitir hacer mejor medicina, llegar a nuestros pacientes de mejor forma, y poder ayudarlos más”. 

Por último, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Felipe Carrillo, realizó una breve intervención en la cual pidió a los alumnos que “recuerden hoy y siempre que nosotros no estamos estudiando ni investigando sólo por nosotros, sino que nos debemos a nuestros pacientes. Ellos llegan a nosotros muchas veces sin escogernos, y por ellos tenemos que dar lo mejor de nosotros, y día a día crear la mejor versión de nosotros mismos”. 

Las cátedras de esta séptima edición del COCEM se extenderán durante toda la semana, y contarán con la participación de destacados médicos nacionales, tales como el exministro de salud, Enrique Paris, entre varios otros.