Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Regresa en su séptima edición

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

La apertura del evento se realizó en el complejo Andrónico Lukšić del Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan; el subdirector de la Escuela de Medicina de nuestra universidad, Felipe Carrillo, y el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser.

La bienvenida la compartió el presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de nuestra Universidad, Osvaldo Bartsch, quien saludó a los alumnos y agradeció su presencia. “Tenemos estudiantes de Arica a Punta Arenas, algo que nos enorgullece, porque es la primera vez que logramos cubrir de amplia forma todo el territorio nacional”, señaló. 

Posterior a esto, el decano de nuestra Facultad, doctor Miguel O´Ryan, se dirigió a los asistentes mostrándose contento por la gran cantidad de asistentes: “Qué alegría da ver esta sala llena de jóvenes talentos en un día en que la gran mayoría está de vacaciones, en una carrera que sabemos que es altamente exigente en todas las facultades, pero que a pesar de eso ustedes son un grupo selecto que decide tomar de su tiempo libre para venir a una jornada, que, créanme, debiese ser trascendente”.

Asimismo, felicitó a los organizadores y realizó un llamado a los participantes a sacarle el máximo provecho al evento: “El país necesita a jóvenes talentos y profesionales que tengan capacidad de reflexión, diálogo, crítica, autocrítica y mesura, para confrontar no solamente la profesión o ayudar a generar nuevo conocimiento, sino que para formar a mejores personas y ciudadanos para nuestro país”. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser, se refirió a la temática escogida para debatir en el congreso: “Eligieron un tema muy interesante. Con toda la revolución que se está dando hoy con la inteligencia artificial, que será parte del futuro de la medicina sin duda, resulta evidente que el entorno de la práctica médica ha cambiado en un modo vertiginoso. En gran parte, hay temas sociológicos, pero es evidente que los avances científicos y tecnológicos van modificando la forma de practicar medicina”. 

En ese contexto, llamó a los estudiantes a mirar dichos avances como una oportunidad para mejorar la forma en que se ejerce la profesión: “Claramente necesitamos todos esos avances de la ciencia, porque nos van a permitir hacer mejor medicina, llegar a nuestros pacientes de mejor forma, y poder ayudarlos más”. 

Por último, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Felipe Carrillo, realizó una breve intervención en la cual pidió a los alumnos que “recuerden hoy y siempre que nosotros no estamos estudiando ni investigando sólo por nosotros, sino que nos debemos a nuestros pacientes. Ellos llegan a nosotros muchas veces sin escogernos, y por ellos tenemos que dar lo mejor de nosotros, y día a día crear la mejor versión de nosotros mismos”. 

Las cátedras de esta séptima edición del COCEM se extenderán durante toda la semana, y contarán con la participación de destacados médicos nacionales, tales como el exministro de salud, Enrique Paris, entre varios otros.