Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Regresa en su séptima edición

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

En marcha nuevo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM)

La apertura del evento se realizó en el complejo Andrónico Lukšić del Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan; el subdirector de la Escuela de Medicina de nuestra universidad, Felipe Carrillo, y el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser.

La bienvenida la compartió el presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de nuestra Universidad, Osvaldo Bartsch, quien saludó a los alumnos y agradeció su presencia. “Tenemos estudiantes de Arica a Punta Arenas, algo que nos enorgullece, porque es la primera vez que logramos cubrir de amplia forma todo el territorio nacional”, señaló. 

Posterior a esto, el decano de nuestra Facultad, doctor Miguel O´Ryan, se dirigió a los asistentes mostrándose contento por la gran cantidad de asistentes: “Qué alegría da ver esta sala llena de jóvenes talentos en un día en que la gran mayoría está de vacaciones, en una carrera que sabemos que es altamente exigente en todas las facultades, pero que a pesar de eso ustedes son un grupo selecto que decide tomar de su tiempo libre para venir a una jornada, que, créanme, debiese ser trascendente”.

Asimismo, felicitó a los organizadores y realizó un llamado a los participantes a sacarle el máximo provecho al evento: “El país necesita a jóvenes talentos y profesionales que tengan capacidad de reflexión, diálogo, crítica, autocrítica y mesura, para confrontar no solamente la profesión o ayudar a generar nuevo conocimiento, sino que para formar a mejores personas y ciudadanos para nuestro país”. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser, se refirió a la temática escogida para debatir en el congreso: “Eligieron un tema muy interesante. Con toda la revolución que se está dando hoy con la inteligencia artificial, que será parte del futuro de la medicina sin duda, resulta evidente que el entorno de la práctica médica ha cambiado en un modo vertiginoso. En gran parte, hay temas sociológicos, pero es evidente que los avances científicos y tecnológicos van modificando la forma de practicar medicina”. 

En ese contexto, llamó a los estudiantes a mirar dichos avances como una oportunidad para mejorar la forma en que se ejerce la profesión: “Claramente necesitamos todos esos avances de la ciencia, porque nos van a permitir hacer mejor medicina, llegar a nuestros pacientes de mejor forma, y poder ayudarlos más”. 

Por último, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Felipe Carrillo, realizó una breve intervención en la cual pidió a los alumnos que “recuerden hoy y siempre que nosotros no estamos estudiando ni investigando sólo por nosotros, sino que nos debemos a nuestros pacientes. Ellos llegan a nosotros muchas veces sin escogernos, y por ellos tenemos que dar lo mejor de nosotros, y día a día crear la mejor versión de nosotros mismos”. 

Las cátedras de esta séptima edición del COCEM se extenderán durante toda la semana, y contarán con la participación de destacados médicos nacionales, tales como el exministro de salud, Enrique Paris, entre varios otros.