Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Chile tiene la incidencia y mortalidad más alta del mundo

Estudio en pacientes chilenos identificó nuevos blancos moleculares para mejorar pronósticos en cáncer de vesícula

Estudio identificó nuevos blancos moleculares en el cáncer de vesícula

Un estudio con 243 pacientes chilenos en la Región de Los Ríos identificó una combinación de tres marcadores genéticos que se asocian a una mayor sobrevida de pacientes con esta enfermedad, que registra una alta prevalencia en América Latina y Asia por razones étnicas y socioculturales. De hecho, Chile tiene la incidencia y mortalidad más alta del mundo, sobre todo en regiones del sur del país, afectando principalmente a mujeres de mediana edad.

El hallazgo, publicado por la revista Cancers (ubicada en el primer cuartil de impacto), fue posible gracias al uso de herramientas computacionales avanzadas y la amplia casuística acumulada en los últimos veinte años por el Hospital Base de Valdivia, desde donde se extrajeron las muestras y datos que fueron utilizados para esta investigación. El trabajo, financiado con fondos del Gobierno Regional de Los Ríos, fue liderado por el Dr. Flavio Salazar, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en colaboración con la Dra. Claudia Quezada, de la Universidad Austral, y médicos del Hospital Base de Valdivia.

Los investigadores plantean que los resultados de la investigación representan un primer paso que, sin embargo, requiere de nuevas exploraciones en próximos estudios. “El cáncer de vesícula biliar es una patología altamente prevalente en Chile, mucho más que en el resto del mundo, con la mayor concentración de casos en Valdivia. Esto se podría relacionar con aspectos genéticos, debido a su alta prevalencia en la población mapuche, pero también con factores socioculturales, como la alimentación, la calidad de vida y la microbiota, entre otros. Hemos analizado muestras de tumores desde el año 1995 hasta el 2019, y estudiado en paralelo la información de fichas clínicas de los pacientes”, explica el profesor Flavio Salazar.

La Dra. Quezada, en tanto, destacó el propósito de la iniciativa respecto a la exploración de un problema de salud pública especialmente complejo en Chile, en la zona donde este es más crítico: la Región de Los Ríos. Y aunque la plataforma de pronóstico basado en marcadores necesita ser validada, contar con una herramienta para el diagnóstico y pronóstico del cáncer puede tener una alta utilidad para la salud pública local. “Son hitos importantes que han motivado la adjudicación de dos proyectos FIC por parte del Gobierno Regional”, afirma la especialista.

Pronósticos de sobrevida

El cáncer de vesícula biliar es un carcinoma del tracto biliar altamente agresivo y fatal. Su incidencia varía ampliamente, con los casos más altos informados anualmente en algunas regiones de Europa del Este, Asia y América Latina. En Chile, la mayor parte de los casos se dan en la zona sur. A menudo, la condición se diagnostica en etapas avanzadas debido a síntomas clínicos inespecíficos, lo que hace que menos del 10% de los pacientes sean candidatos para la resección quirúrgica. Su tasa de supervivencia a cinco años oscila entre el 4 y el 60%, dependiendo principalmente del estadio de la enfermedad en el momento de la detección. En casos que se encuentran en etapas avanzadas, el tiempo de sobrevida promedio va de los cuatro a los 14 meses.

La mayoría de los pacientes diagnosticados, incluso aquellos que se someten a cirugías, progresa rápidamente a un estado metastásico altamente resistente a la quimioterapia convencional. Aunque la terapia sistémica paliativa y la cirugía combinadas con quimioterapia adyuvante son actualmente las mejores opciones para mejorar los resultados clínicos, no han sido suficientes para aumentar significativamente las tasas de supervivencia de los pacientes.

En este contexto, la inmunoterapia puede ser una herramienta importante en el tratamiento de esta enfermedad a futuro, por lo que resulta necesario estudiar la relación del sistema inmune y este tipo específico de tumor, plantea el profesor Flavio Salazar. El trabajo del investigador de la U. de Chile en los últimos 20 años ha contribuido al desarrollo de dos vacunas contra el cáncer, una de ellas contra el cáncer de vesícula biliar, y que actualmente se proyecta ser probada en un ensayo clínico de fase 1 en Chile. Dichas soluciones biotecnológicas son actualmente transferidas al mercado por la startup Oncobiomed, un spinoff de la Universidad de Chile que posee la licencia para la explotación de estas tecnologías.

La reciente publicación advierte que, en este contexto, una de las principales causas de resistencia a los tratamientos radica en las condiciones de base del sistema inmunológico y en la sobreexpresión de proteínas asociadas a la tolerancia a múltiples fármacos en las células cancerosas. “Lo que hicimos fue identificar con tinción de tejidos automatizada y métodos computacionales avanzados una serie de marcadores asociados a la sobrevida de los pacientes, a su respuesta inmune contra los tumores y a la resistencia a tratamientos”, precisa el Dr. Salazar.

En esta línea, identificó que la presencia de esta asociación de tres marcadores genéticos expresados en las células cancerígenas podría predecir el comportamiento de la enfermedad, suministrando información para una mejor toma de decisiones por parte de los equipos clínicos. La Dra. Quezada explica que esto, además, ha permitido avanzar hacia el desarrollo de un software capaz de detectar marcadores y, de esta forma, generar pronósticos para un mejor tratamiento.

“Este software permite analizar alrededor 18 marcadores para cáncer de vesícula biliar e identificar un pequeño grupo de tres de ellos que se relacionan fuertemente con la evolución clínica de una enfermedad sobre la que hay poca información a nivel mundial. Por eso, creemos que este software permitirá hacer seguimiento de los pacientes y predecir tratamientos, tanto de quimioterapia como de inmunoterapia útiles para el diagnóstico y pronóstico”, señala la investigadora.

“Estos hallazgos se tienen que corroborar con nuevos estudios en un nuevo cohorte de pacientes para su confirmación, y podrían permitir hacer un monitoreo más preciso de la evolución de la enfermedad en el futuro. Es una forma de obtener información previa para hacer pronósticos o generar un programa computacional que calcule proyecciones en cada caso, sugiriendo la aplicación de tratamientos más o menos intensivos”, complementa el profesor Flavio Salazar.

En otras palabras, si el paciente posee estos marcadores (proteínas presentes en las células tumorales) que indican que la enfermedad puede progresar más lento, la decisión sería hacer un tratamiento menos agresivo y de seguimiento más largo, lo que permite ahorrar recursos y aumentar la eficiencia en el uso de estos, canalizándolos a los pacientes más susceptibles de progresar en la enfermedad. El valor, expresó el actual asesor científico de Oncobiomed, radica en incorporar nuevos conocimientos a la escasa evidencia que se tiene sobre este cáncer.

El cáncer de vesícula biliar es una patología oncológica poco estudiada a nivel mundial por su baja incidencia en los países industrializados de occidente, aunque en el caso de Chile tiene una alta relevancia de salud pública. Dentro de la comunidad científica nacional, este artículo nos pone en la vanguardia del conocimiento y de la búsqueda, a través de metodología de punta, de marcadores con impacto en el pronóstico, diagnóstico y tratamiento del cáncer”, señala el académico.

Crear metodologías avanzadas

Los análisis de las muestras se realizaron con programas basados en inteligencia artificial. Antes de esto, las muestras se observan en el microscopio por patólogos especialistas y luego se digitalizan para así explorar en profundidad células individuales, marcadores y expresión de los mismos utilizando programas de análisis de imágenes. Estos datos se cruzaron con todas las características de los pacientes: sexo, edad, cirugía o tratamiento, y la etapa de la enfermedad, entre otros. Luego, con el apoyo de analistas informáticos de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Universidad de Concepción, se buscaron correlaciones estadísticas que terminaron con el hallazgo de los tres marcadores en los tejidos extraídos de los tumores (MRP2, CXCR4, and PD-L1), los que tendrían relación con el tiempo en que los pacientes se mantienen con vida.

La investigación exploró información de 243 pacientes, una casuística que los científicos involucrados definen como “importante”. Además de las muestras de tejidos tumorales, también se observaron las fichas clínicas de los individuos. La metodología se denomina como “inmunohistoquímica automatizada”, y se ubica en los laboratorios de la Unidad de Patología del Hospital Base de Valdivia. Sus capacidades permiten explorar cientos de posibles marcadores en pequeñas muestras y medir parámetros en forma rápida y eficiente. También se utilizaron programas computacionales para el escáner de muestras de tejidos microscópicos con un profundo nivel de detalle, con lo cual no solamente se puede ver si el marcador es positivo o negativo, sino también su ubicación, la morfología de la célula, qué tipo de células se expresan en un marcador y, finalmente, poner estos parámetros en una base de datos.

De acuerdo al académico de la Universidad de Chile, esto ha posibilitado la obtención de resultados de mayor impacto, al agrupar parámetros altamente complejos, con una gran cantidad de marcadores y su asociación con aspectos clínicos como la sobrevida. De hecho, para el ex ministro de Ciencia, uno de los aspectos interesantes de este proyecto es el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, presentes en Chile y gestionadas por capital humano local, realizada mediante la colaboración de distintas instituciones de la capital y de las regiones, lo que transforma este trabajo en un proyecto de impacto nacional.

Con estas metodologías avanzadas, originales, hemos logrado como resultado identificar marcadores que pueden estar relacionados con la respuesta de los pacientes en cáncer de vesícula biliar. Sin duda, esto puede tener un impacto en el futuro para el desarrollo de nuevas herramientas, para lo cual estamos tomando nuevas muestras que nos permitan reproducir esta asociación de marcadores y generar un software de uso clínico para el pronóstico”, afirma el Dr. Flavio Salazar.

“En definitiva, se genera una solución que tendría un valor de transferencia tecnológica, y que será útil para la medicina clínica, beneficiando a miles de pacientes en regiones, si logramos confirmar estos hallazgos en estudios posteriores”, comenta el académico de la Universidad de Chile y asesor de Oncobiomed.

Colaboración de larga data

En el trabajo tomaron parte varias instituciones médicas y científicas del país, en distintas regiones, entre ellas, las universidades de Chile, Austral, Tecnológica Metropolitana y de Concepción, además del Hospital Base de Valdivia y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII). A nivel internacional, en tanto, se sumaron investigadoras del Instituto Karolinska, de Suecia, que realizaron una pasantía en Chile. El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y podría seguir recibiendo respaldo público para nuevos desarrollos.

Lo que se destaca de este reporte es el trabajo conjunto y la colaboración entre diversas instituciones públicas y de la academia, lo que nos ha permitido estudiar en profundidad un problema de alto impacto para la salud pública, como es el cáncer de vesícula biliar en Chile y particularmente en la zona sur del país”, plantea la Dra. Quezada.

“Esto refleja que para poder resolver problemas locales tenemos que poner capacidades en conjunto y proyectarlas al ámbito global”, concluye el Dr. Salazar, quien destaca que en este trabajo hay una estrategia de colaboración interinstitucional desde hace más de diez años, cuyo objetivo es profundizar la comprensión de un problema de salud pública de enorme impacto en Chile, y que -a diferencia de otras enfermedades neoplásicas- tiene una baja incidencia en las grandes potencias biotecnológicas, lo que ha retrasado su estudio.