Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

El 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo el encuentro en el que el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asumió como nuevo director de la Clínica Psiquiátrica de Universitaria (CPU). La actividad contó con la participación de alrededor profesionales del staff médico, enfermería, asistentes de la salud, administrativos, funcionarios de la institución y estudiantes.

El doctor Gaspar, quien será el director más joven en la historia de la CPU, fue electo en el proceso de votaciones generales para nombrar a las autoridades de la Facultad de Medicina realizado durante julio. En el caso del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, al que pertenece la clínica, el proceso contó con una participación histórica, en torno al 85% de su cuerpo académico.

Continuando una tradición, el doctor Luis Risco, director saliente, realizó el traspaso de cargo a través de la entrega de un banderín de la institución el cual, a su vez, recibió del director que lo antecedió. “Para mí es un honor hacer esta entrega al doctor Gaspar, un gran académico y persona, con el encargo de que la haga brillar por encima de todo”, expresó luego del simbólico gesto, destacando también la importancia y reconocimiento de la universidad a nivel mundial.

El doctor Pablo Gaspar ha destacado a nivel nacional e internacional por su línea de investigación sobre la prevención e intervención temprana en estados mentales de riesgo. Fue jefe de la Unidad de Psicosis y de la Unidad de Investigación de la misma clínica; además, integra el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina. También es vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Prevención e Intervención Temprana en Salud Mental (IEPA) y fue miembro del comité de búsqueda de jóvenes talentos de investigación en Latinoamérica de la prestigiosa Sociedad Americana de Neuropsicofarmacología (ACNP).

Al asumir, entregó palabras de agradecimiento y compromiso para los dos años que se mantendrá en el cargo. “Deseo que la Clínica Psiquiátrica Universitaria sea reconocida como un referente en el servicio público, donde el enfoque principal sea el cuidado integral del paciente. Que la docencia e investigación estén al servicio de éste y que permitan altos estándares de calidad en la atención de nuestros usuarios”, comentó ante sus colegas luego de asumir el cargo.

Equipo directivo y desafíos

Durante su intervención, el nuevo director presentó al equipo de trabajo que lo acompañará durante su gestión: El doctor Jonathan Veliz fue ratificado en el cargo de subdirector, mientras que la doctora Viviana Guajardo, también psiquiatra, se sumó como coordinadora de Gestión y Planificación.

Además, remarcó su compromiso con el desarrollo de la institución mediante un liderazgo que consiga involucrar distintos actores. “Debemos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde los equipos de trabajo sean cohesionados y multidisciplinarios. Éste y otros anhelos deben ser liderados con una visión a largo plazo, con el aporte fundamental de nuestros profesionales de mayor experiencia y de las nuevas generaciones, siguiendo los valores y estándares que exigen la Universidad y el Hospital Clínico para el desarrollo del país”, declaró.

Posteriormente ahondó en lo que será su proyecto directivo: “A nivel general, la propuesta es tener un plan de desarrollo institucional que involucre un proceso de participación de toda la comunidad de la Clínica Psiquiátrica”. A esto agregó que, dentro de los desafíos internos, es necesario “actualizar la gestión clínica y establecer un plan de mejora continua de la infraestructura, para mejorar la calidad de atención del usuario en todas las instancias asistenciales”.

CPU como referente

La labor de la Clínica Psiquiátrica Universitaria es fundamental para prestar asistencia a pacientes que sufren diversas patologías relacionadas a la salud mental, en un momento donde la temática ha tomado relevancia debido al considerable aumento de problemas asociados, sobre todo en la población joven.

Para responder a este desafío, y seguir con el estándar de atención, el doctor Gaspar cree que es fundamental promover el trabajo de investigación y docencia que se realiza en la clínica. “Debemos facilitar y fomentar el desarrollo de actividades de desarrollo de nuevo conocimiento, es uno de los puntos fuertes que nos permiten mantener el prestigio institucional a nivel nacional e internacional. Además, debemos desarrollar un plan de mejora continua de las actividades docentes dentro de la clínica, para aportar en la calidad de enseñanza y actividades prácticas de los estudiantes de pre y postgrado de la universidad”, remata.

En dicho contexto, la nueva dirección deberá continuar con el trabajo de excelencia de la institución, enfrentando además el desafío que supone la próxima adaptación de la ley del Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitirá que la CPU -hoy un organismo público-privado- pase a ser un ente de prestación pública.