Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

El 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo el encuentro en el que el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asumió como nuevo director de la Clínica Psiquiátrica de Universitaria (CPU). La actividad contó con la participación de alrededor profesionales del staff médico, enfermería, asistentes de la salud, administrativos, funcionarios de la institución y estudiantes.

El doctor Gaspar, quien será el director más joven en la historia de la CPU, fue electo en el proceso de votaciones generales para nombrar a las autoridades de la Facultad de Medicina realizado durante julio. En el caso del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, al que pertenece la clínica, el proceso contó con una participación histórica, en torno al 85% de su cuerpo académico.

Continuando una tradición, el doctor Luis Risco, director saliente, realizó el traspaso de cargo a través de la entrega de un banderín de la institución el cual, a su vez, recibió del director que lo antecedió. “Para mí es un honor hacer esta entrega al doctor Gaspar, un gran académico y persona, con el encargo de que la haga brillar por encima de todo”, expresó luego del simbólico gesto, destacando también la importancia y reconocimiento de la universidad a nivel mundial.

El doctor Pablo Gaspar ha destacado a nivel nacional e internacional por su línea de investigación sobre la prevención e intervención temprana en estados mentales de riesgo. Fue jefe de la Unidad de Psicosis y de la Unidad de Investigación de la misma clínica; además, integra el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina. También es vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Prevención e Intervención Temprana en Salud Mental (IEPA) y fue miembro del comité de búsqueda de jóvenes talentos de investigación en Latinoamérica de la prestigiosa Sociedad Americana de Neuropsicofarmacología (ACNP).

Al asumir, entregó palabras de agradecimiento y compromiso para los dos años que se mantendrá en el cargo. “Deseo que la Clínica Psiquiátrica Universitaria sea reconocida como un referente en el servicio público, donde el enfoque principal sea el cuidado integral del paciente. Que la docencia e investigación estén al servicio de éste y que permitan altos estándares de calidad en la atención de nuestros usuarios”, comentó ante sus colegas luego de asumir el cargo.

Equipo directivo y desafíos

Durante su intervención, el nuevo director presentó al equipo de trabajo que lo acompañará durante su gestión: El doctor Jonathan Veliz fue ratificado en el cargo de subdirector, mientras que la doctora Viviana Guajardo, también psiquiatra, se sumó como coordinadora de Gestión y Planificación.

Además, remarcó su compromiso con el desarrollo de la institución mediante un liderazgo que consiga involucrar distintos actores. “Debemos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde los equipos de trabajo sean cohesionados y multidisciplinarios. Éste y otros anhelos deben ser liderados con una visión a largo plazo, con el aporte fundamental de nuestros profesionales de mayor experiencia y de las nuevas generaciones, siguiendo los valores y estándares que exigen la Universidad y el Hospital Clínico para el desarrollo del país”, declaró.

Posteriormente ahondó en lo que será su proyecto directivo: “A nivel general, la propuesta es tener un plan de desarrollo institucional que involucre un proceso de participación de toda la comunidad de la Clínica Psiquiátrica”. A esto agregó que, dentro de los desafíos internos, es necesario “actualizar la gestión clínica y establecer un plan de mejora continua de la infraestructura, para mejorar la calidad de atención del usuario en todas las instancias asistenciales”.

CPU como referente

La labor de la Clínica Psiquiátrica Universitaria es fundamental para prestar asistencia a pacientes que sufren diversas patologías relacionadas a la salud mental, en un momento donde la temática ha tomado relevancia debido al considerable aumento de problemas asociados, sobre todo en la población joven.

Para responder a este desafío, y seguir con el estándar de atención, el doctor Gaspar cree que es fundamental promover el trabajo de investigación y docencia que se realiza en la clínica. “Debemos facilitar y fomentar el desarrollo de actividades de desarrollo de nuevo conocimiento, es uno de los puntos fuertes que nos permiten mantener el prestigio institucional a nivel nacional e internacional. Además, debemos desarrollar un plan de mejora continua de las actividades docentes dentro de la clínica, para aportar en la calidad de enseñanza y actividades prácticas de los estudiantes de pre y postgrado de la universidad”, remata.

En dicho contexto, la nueva dirección deberá continuar con el trabajo de excelencia de la institución, enfrentando además el desafío que supone la próxima adaptación de la ley del Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitirá que la CPU -hoy un organismo público-privado- pase a ser un ente de prestación pública.