Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

El 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo el encuentro en el que el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asumió como nuevo director de la Clínica Psiquiátrica de Universitaria (CPU). La actividad contó con la participación de alrededor profesionales del staff médico, enfermería, asistentes de la salud, administrativos, funcionarios de la institución y estudiantes.

El doctor Gaspar, quien será el director más joven en la historia de la CPU, fue electo en el proceso de votaciones generales para nombrar a las autoridades de la Facultad de Medicina realizado durante julio. En el caso del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, al que pertenece la clínica, el proceso contó con una participación histórica, en torno al 85% de su cuerpo académico.

Continuando una tradición, el doctor Luis Risco, director saliente, realizó el traspaso de cargo a través de la entrega de un banderín de la institución el cual, a su vez, recibió del director que lo antecedió. “Para mí es un honor hacer esta entrega al doctor Gaspar, un gran académico y persona, con el encargo de que la haga brillar por encima de todo”, expresó luego del simbólico gesto, destacando también la importancia y reconocimiento de la universidad a nivel mundial.

El doctor Pablo Gaspar ha destacado a nivel nacional e internacional por su línea de investigación sobre la prevención e intervención temprana en estados mentales de riesgo. Fue jefe de la Unidad de Psicosis y de la Unidad de Investigación de la misma clínica; además, integra el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina. También es vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Prevención e Intervención Temprana en Salud Mental (IEPA) y fue miembro del comité de búsqueda de jóvenes talentos de investigación en Latinoamérica de la prestigiosa Sociedad Americana de Neuropsicofarmacología (ACNP).

Al asumir, entregó palabras de agradecimiento y compromiso para los dos años que se mantendrá en el cargo. “Deseo que la Clínica Psiquiátrica Universitaria sea reconocida como un referente en el servicio público, donde el enfoque principal sea el cuidado integral del paciente. Que la docencia e investigación estén al servicio de éste y que permitan altos estándares de calidad en la atención de nuestros usuarios”, comentó ante sus colegas luego de asumir el cargo.

Equipo directivo y desafíos

Durante su intervención, el nuevo director presentó al equipo de trabajo que lo acompañará durante su gestión: El doctor Jonathan Veliz fue ratificado en el cargo de subdirector, mientras que la doctora Viviana Guajardo, también psiquiatra, se sumó como coordinadora de Gestión y Planificación.

Además, remarcó su compromiso con el desarrollo de la institución mediante un liderazgo que consiga involucrar distintos actores. “Debemos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde los equipos de trabajo sean cohesionados y multidisciplinarios. Éste y otros anhelos deben ser liderados con una visión a largo plazo, con el aporte fundamental de nuestros profesionales de mayor experiencia y de las nuevas generaciones, siguiendo los valores y estándares que exigen la Universidad y el Hospital Clínico para el desarrollo del país”, declaró.

Posteriormente ahondó en lo que será su proyecto directivo: “A nivel general, la propuesta es tener un plan de desarrollo institucional que involucre un proceso de participación de toda la comunidad de la Clínica Psiquiátrica”. A esto agregó que, dentro de los desafíos internos, es necesario “actualizar la gestión clínica y establecer un plan de mejora continua de la infraestructura, para mejorar la calidad de atención del usuario en todas las instancias asistenciales”.

CPU como referente

La labor de la Clínica Psiquiátrica Universitaria es fundamental para prestar asistencia a pacientes que sufren diversas patologías relacionadas a la salud mental, en un momento donde la temática ha tomado relevancia debido al considerable aumento de problemas asociados, sobre todo en la población joven.

Para responder a este desafío, y seguir con el estándar de atención, el doctor Gaspar cree que es fundamental promover el trabajo de investigación y docencia que se realiza en la clínica. “Debemos facilitar y fomentar el desarrollo de actividades de desarrollo de nuevo conocimiento, es uno de los puntos fuertes que nos permiten mantener el prestigio institucional a nivel nacional e internacional. Además, debemos desarrollar un plan de mejora continua de las actividades docentes dentro de la clínica, para aportar en la calidad de enseñanza y actividades prácticas de los estudiantes de pre y postgrado de la universidad”, remata.

En dicho contexto, la nueva dirección deberá continuar con el trabajo de excelencia de la institución, enfrentando además el desafío que supone la próxima adaptación de la ley del Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitirá que la CPU -hoy un organismo público-privado- pase a ser un ente de prestación pública.