Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

El 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo el encuentro en el que el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asumió como nuevo director de la Clínica Psiquiátrica de Universitaria (CPU). La actividad contó con la participación de alrededor profesionales del staff médico, enfermería, asistentes de la salud, administrativos, funcionarios de la institución y estudiantes.

El doctor Gaspar, quien será el director más joven en la historia de la CPU, fue electo en el proceso de votaciones generales para nombrar a las autoridades de la Facultad de Medicina realizado durante julio. En el caso del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, al que pertenece la clínica, el proceso contó con una participación histórica, en torno al 85% de su cuerpo académico.

Continuando una tradición, el doctor Luis Risco, director saliente, realizó el traspaso de cargo a través de la entrega de un banderín de la institución el cual, a su vez, recibió del director que lo antecedió. “Para mí es un honor hacer esta entrega al doctor Gaspar, un gran académico y persona, con el encargo de que la haga brillar por encima de todo”, expresó luego del simbólico gesto, destacando también la importancia y reconocimiento de la universidad a nivel mundial.

El doctor Pablo Gaspar ha destacado a nivel nacional e internacional por su línea de investigación sobre la prevención e intervención temprana en estados mentales de riesgo. Fue jefe de la Unidad de Psicosis y de la Unidad de Investigación de la misma clínica; además, integra el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina. También es vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Prevención e Intervención Temprana en Salud Mental (IEPA) y fue miembro del comité de búsqueda de jóvenes talentos de investigación en Latinoamérica de la prestigiosa Sociedad Americana de Neuropsicofarmacología (ACNP).

Al asumir, entregó palabras de agradecimiento y compromiso para los dos años que se mantendrá en el cargo. “Deseo que la Clínica Psiquiátrica Universitaria sea reconocida como un referente en el servicio público, donde el enfoque principal sea el cuidado integral del paciente. Que la docencia e investigación estén al servicio de éste y que permitan altos estándares de calidad en la atención de nuestros usuarios”, comentó ante sus colegas luego de asumir el cargo.

Equipo directivo y desafíos

Durante su intervención, el nuevo director presentó al equipo de trabajo que lo acompañará durante su gestión: El doctor Jonathan Veliz fue ratificado en el cargo de subdirector, mientras que la doctora Viviana Guajardo, también psiquiatra, se sumó como coordinadora de Gestión y Planificación.

Además, remarcó su compromiso con el desarrollo de la institución mediante un liderazgo que consiga involucrar distintos actores. “Debemos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde los equipos de trabajo sean cohesionados y multidisciplinarios. Éste y otros anhelos deben ser liderados con una visión a largo plazo, con el aporte fundamental de nuestros profesionales de mayor experiencia y de las nuevas generaciones, siguiendo los valores y estándares que exigen la Universidad y el Hospital Clínico para el desarrollo del país”, declaró.

Posteriormente ahondó en lo que será su proyecto directivo: “A nivel general, la propuesta es tener un plan de desarrollo institucional que involucre un proceso de participación de toda la comunidad de la Clínica Psiquiátrica”. A esto agregó que, dentro de los desafíos internos, es necesario “actualizar la gestión clínica y establecer un plan de mejora continua de la infraestructura, para mejorar la calidad de atención del usuario en todas las instancias asistenciales”.

CPU como referente

La labor de la Clínica Psiquiátrica Universitaria es fundamental para prestar asistencia a pacientes que sufren diversas patologías relacionadas a la salud mental, en un momento donde la temática ha tomado relevancia debido al considerable aumento de problemas asociados, sobre todo en la población joven.

Para responder a este desafío, y seguir con el estándar de atención, el doctor Gaspar cree que es fundamental promover el trabajo de investigación y docencia que se realiza en la clínica. “Debemos facilitar y fomentar el desarrollo de actividades de desarrollo de nuevo conocimiento, es uno de los puntos fuertes que nos permiten mantener el prestigio institucional a nivel nacional e internacional. Además, debemos desarrollar un plan de mejora continua de las actividades docentes dentro de la clínica, para aportar en la calidad de enseñanza y actividades prácticas de los estudiantes de pre y postgrado de la universidad”, remata.

En dicho contexto, la nueva dirección deberá continuar con el trabajo de excelencia de la institución, enfrentando además el desafío que supone la próxima adaptación de la ley del Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitirá que la CPU -hoy un organismo público-privado- pase a ser un ente de prestación pública.