Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

El 11 de agosto de 2023 se llevó a cabo el encuentro en el que el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asumió como nuevo director de la Clínica Psiquiátrica de Universitaria (CPU). La actividad contó con la participación de alrededor profesionales del staff médico, enfermería, asistentes de la salud, administrativos, funcionarios de la institución y estudiantes.

El doctor Gaspar, quien será el director más joven en la historia de la CPU, fue electo en el proceso de votaciones generales para nombrar a las autoridades de la Facultad de Medicina realizado durante julio. En el caso del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, al que pertenece la clínica, el proceso contó con una participación histórica, en torno al 85% de su cuerpo académico.

Continuando una tradición, el doctor Luis Risco, director saliente, realizó el traspaso de cargo a través de la entrega de un banderín de la institución el cual, a su vez, recibió del director que lo antecedió. “Para mí es un honor hacer esta entrega al doctor Gaspar, un gran académico y persona, con el encargo de que la haga brillar por encima de todo”, expresó luego del simbólico gesto, destacando también la importancia y reconocimiento de la universidad a nivel mundial.

El doctor Pablo Gaspar ha destacado a nivel nacional e internacional por su línea de investigación sobre la prevención e intervención temprana en estados mentales de riesgo. Fue jefe de la Unidad de Psicosis y de la Unidad de Investigación de la misma clínica; además, integra el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina. También es vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Prevención e Intervención Temprana en Salud Mental (IEPA) y fue miembro del comité de búsqueda de jóvenes talentos de investigación en Latinoamérica de la prestigiosa Sociedad Americana de Neuropsicofarmacología (ACNP).

Al asumir, entregó palabras de agradecimiento y compromiso para los dos años que se mantendrá en el cargo. “Deseo que la Clínica Psiquiátrica Universitaria sea reconocida como un referente en el servicio público, donde el enfoque principal sea el cuidado integral del paciente. Que la docencia e investigación estén al servicio de éste y que permitan altos estándares de calidad en la atención de nuestros usuarios”, comentó ante sus colegas luego de asumir el cargo.

Equipo directivo y desafíos

Durante su intervención, el nuevo director presentó al equipo de trabajo que lo acompañará durante su gestión: El doctor Jonathan Veliz fue ratificado en el cargo de subdirector, mientras que la doctora Viviana Guajardo, también psiquiatra, se sumó como coordinadora de Gestión y Planificación.

Además, remarcó su compromiso con el desarrollo de la institución mediante un liderazgo que consiga involucrar distintos actores. “Debemos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde los equipos de trabajo sean cohesionados y multidisciplinarios. Éste y otros anhelos deben ser liderados con una visión a largo plazo, con el aporte fundamental de nuestros profesionales de mayor experiencia y de las nuevas generaciones, siguiendo los valores y estándares que exigen la Universidad y el Hospital Clínico para el desarrollo del país”, declaró.

Posteriormente ahondó en lo que será su proyecto directivo: “A nivel general, la propuesta es tener un plan de desarrollo institucional que involucre un proceso de participación de toda la comunidad de la Clínica Psiquiátrica”. A esto agregó que, dentro de los desafíos internos, es necesario “actualizar la gestión clínica y establecer un plan de mejora continua de la infraestructura, para mejorar la calidad de atención del usuario en todas las instancias asistenciales”.

CPU como referente

La labor de la Clínica Psiquiátrica Universitaria es fundamental para prestar asistencia a pacientes que sufren diversas patologías relacionadas a la salud mental, en un momento donde la temática ha tomado relevancia debido al considerable aumento de problemas asociados, sobre todo en la población joven.

Para responder a este desafío, y seguir con el estándar de atención, el doctor Gaspar cree que es fundamental promover el trabajo de investigación y docencia que se realiza en la clínica. “Debemos facilitar y fomentar el desarrollo de actividades de desarrollo de nuevo conocimiento, es uno de los puntos fuertes que nos permiten mantener el prestigio institucional a nivel nacional e internacional. Además, debemos desarrollar un plan de mejora continua de las actividades docentes dentro de la clínica, para aportar en la calidad de enseñanza y actividades prácticas de los estudiantes de pre y postgrado de la universidad”, remata.

En dicho contexto, la nueva dirección deberá continuar con el trabajo de excelencia de la institución, enfrentando además el desafío que supone la próxima adaptación de la ley del Hospital Clínico Universidad de Chile, que permitirá que la CPU -hoy un organismo público-privado- pase a ser un ente de prestación pública.