Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

"Tu mundo emocional"

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

La experiencia académica, clínica y personal de la doctora Martínez se conjugan en esta nueva publicación dirigida a los jóvenes de entre 10 y 14 años orientado a la prevención en materia de salud mental y que le solicitó la editorial Penguin Random House.  “Dentro de la Universidad de Chile uno hace muchas cosas, pero el principal sentido de nuestra labor es que lo que hagamos le llegue a la gente, especialmente para quienes trabajamos en salud. Una manera de hacerlo es, por ejemplo, colaborar con avances que estén en la base de nuevas políticas públicas, que para mí también ha sido súper importante; otra forma es la divulgación científica. Por eso es que acepté de inmediato cuando me contactaron desde la editorial, porque querían hacer algo en el ámbito de salud mental y adolescencia”.

La doctora Vania Martínez, que también dirige el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, recuerda que “el primer enfoque que pensamos darle a este libro era hablar de los problemas más comunes en esta edad, como la depresión, los trastornos de ansiedad y otros, pero después decidimos partir desde la perspectiva no de lo patológico sino que desde la prevención, cómo llegar antes de que haya enfermedad”.

Así, se centró en las emociones “porque son parte fundamental de cómo se vive la adolescencia, y cuesta mucho tanto a ellos como al entorno entender lo que les está ocurriendo, ya que es como una montaña rusa que a veces está arriba y luego abajo. Por eso es que la idea fue profundizar las emociones en la etapa de la adolescencia temprana. De hecho, las personas más adultas igual nos damos cuenta que tuvimos un vacío en este ámbito, pero por lo menos podemos gestionar mejor las emociones o podemos buscar ayuda con más facilidad”.

En todo caso, añade la doctora Martínez, “no es un libro sólo para leer, sino que es una herramienta; es como una especie de diario de vida o de trabajo para ir completando algunas tareas o ahondando en determinadas reflexiones. Por supuesto que también puede servirle a quienes trabajan o conviven con adolescentes, como padres, familiares, profesores y personal de salud”.

En ese ámbito, la publicación “mezcla varias cosas, porque en él hay mucho del trabajo que  hago con pacientes, mi experiencia clínica; también, de lo que he aprendido en investigación internacional, actualizado al día de hoy e, incluso, herramientas que hemos probado con adolescentes en estudios científicos. Por ejemplo, se presentan estrategias de regulación emocional, tales como distraerse, utilizar el humor, hacer actividad física y de relajación, y buscar apoyo en otra persona. Están explicadas y al venir tanto de la experiencia clínica como de investigaciones y de lo que dice la literatura sabemos que son útiles”.

Emoción versus sentimiento

“Tu mundo emocional” parte explicando qué es la adolescencia y cuáles son sus principales características. Después se adentra en las emociones, para qué sirven, “y distingue entre  emociones y sentimientos, siendo las primeras algo más pasajero y los segundos aquello más permanente; por ejemplo, alegría versus felicidad. Luego vienen capítulos dedicados a cuándo y cómo hay que regular las emociones cuando estas son más intensas y nos sobrepasan, y una última parte que aborda cuándo pedir ayuda a un profesional de salud mental cuando estas emociones se escapan de lo esperable en la adolescencia”.

Hay que reconocer que la adolescencia a nivel cerebral es una etapa del desarrollo que probablemente tiene una razón evolutiva. Si en esta fase todavía no somos tan reflexivos,  tendemos a actuar más impulsivamente y sin medir bien los riesgos, quizás es porque se necesitaba que fuera de esa manera cuando éramos más primitivos, para que por ejemplo pudiéramos desarrollar la creatividad y explorar nuevas opciones que permitieran sobrevivir a la especie. Entonces es un proceso en general que tiene un sentido biológico, por lo que no debemos extrañarnos que funcione así, ni como que fuera algo terrible”, apunta la doctora Martínez.

De hecho, añade la especialista, “cuando le he preguntado a cualquier adulto si quisiera ser adolescente en la actualidad, nadie me dice que sí, porque se dan cuenta de los nuevos desafíos que tienen que enfrentar: las redes sociales, hay mucha más competencia, individualismo, mucha más presión, y temas como el agobio que producen las grandes urbes y la crisis climática, que hacen que el futuro se esté cuestionando”.

- Las redes sociales son un tema indispensable y complejo a esta edad…

- Tenemos como una mala concepción al decir que son “nativos digitales”, como que lo supieran todo. Trabajé en un proyecto en la línea de alfabetización digital con el profesor Lionel Brossi de la Facultad de Comunicación e Imagen, y en él vimos que si bien pueden tener mucha más habilidad que un adulto en su uso, no tienen todas las capacidades para discriminar qué información es correcta y qué es desinformación; también pueden tener acceso a situaciones dañinas para ellos, como el ciberacoso, que no saben enfrentar adecuadamente, así que también hay un desafío ahí en cuanto a resguardar la seguridad y el bienestar de jóvenes a través de las tecnologías, sin llegar a demonizarlas porque son una gran oportunidad: por ejemplo, visitar un museo virtualmente.

En todo caso, añade, “hay muchos jóvenes que se ven agobiados por las redes sociales; en un taller que hice con estudiantes del Instituto Nacional para formar líderes de salud mental, me dijeron que les cuesta mucho ver la parte positiva de estas redes y reconocen que les afectan negativamente; sin embargo, siguen pasando varias horas al día en ellas. Pasa que, por ejemplo, les dicen amigos a personas que nunca han visto en persona y con los que es poco probable que tengan una relación de mucha intimidad, ya que interactúan con ellos para jugar y pasarlo bien, pero no son redes de apoyo reales. Y las verdaderas redes de apoyo son un factor protector en materia de salud mental y bienestar”.

En ese sentido, añade, una señal que quise dejar en el libro es que no tiene vinculaciones directas a sitios web, porque el libro está pensado para jóvenes de 10 a 14 años que es cuando deberían tener acceso a internet pero de forma más guiada por otras personas. “Pero pusimos en algunos ejercicios, por ejemplo, del tipo “averigua más acerca de jóvenes que están cambiando el mundo, y hazlo acompañado de un adulto de tu confianza”, para dar la señal de que hay buena información que a la que se puede acceder pero mediada por un adulto”.

El libro está bellamente ilustrado por la diseñadora Javiera Suazo, “con quien nos entendimos muy bien desde el principio y el trabajo fue muy fluido. Para mí “Tu mundo emocional” fue un bonito desafío y creo que no debiera terminar aquí; sería interesante que fuera parte de un proyecto de intervención y evaluar su efectividad. Y, quizás, continuar en otro texto apuntando a adolescentes mayores con énfasis en redes sociales o a las patologías más frecuentes”.