Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

"Tu mundo emocional"

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

La experiencia académica, clínica y personal de la doctora Martínez se conjugan en esta nueva publicación dirigida a los jóvenes de entre 10 y 14 años orientado a la prevención en materia de salud mental y que le solicitó la editorial Penguin Random House.  “Dentro de la Universidad de Chile uno hace muchas cosas, pero el principal sentido de nuestra labor es que lo que hagamos le llegue a la gente, especialmente para quienes trabajamos en salud. Una manera de hacerlo es, por ejemplo, colaborar con avances que estén en la base de nuevas políticas públicas, que para mí también ha sido súper importante; otra forma es la divulgación científica. Por eso es que acepté de inmediato cuando me contactaron desde la editorial, porque querían hacer algo en el ámbito de salud mental y adolescencia”.

La doctora Vania Martínez, que también dirige el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, recuerda que “el primer enfoque que pensamos darle a este libro era hablar de los problemas más comunes en esta edad, como la depresión, los trastornos de ansiedad y otros, pero después decidimos partir desde la perspectiva no de lo patológico sino que desde la prevención, cómo llegar antes de que haya enfermedad”.

Así, se centró en las emociones “porque son parte fundamental de cómo se vive la adolescencia, y cuesta mucho tanto a ellos como al entorno entender lo que les está ocurriendo, ya que es como una montaña rusa que a veces está arriba y luego abajo. Por eso es que la idea fue profundizar las emociones en la etapa de la adolescencia temprana. De hecho, las personas más adultas igual nos damos cuenta que tuvimos un vacío en este ámbito, pero por lo menos podemos gestionar mejor las emociones o podemos buscar ayuda con más facilidad”.

En todo caso, añade la doctora Martínez, “no es un libro sólo para leer, sino que es una herramienta; es como una especie de diario de vida o de trabajo para ir completando algunas tareas o ahondando en determinadas reflexiones. Por supuesto que también puede servirle a quienes trabajan o conviven con adolescentes, como padres, familiares, profesores y personal de salud”.

En ese ámbito, la publicación “mezcla varias cosas, porque en él hay mucho del trabajo que  hago con pacientes, mi experiencia clínica; también, de lo que he aprendido en investigación internacional, actualizado al día de hoy e, incluso, herramientas que hemos probado con adolescentes en estudios científicos. Por ejemplo, se presentan estrategias de regulación emocional, tales como distraerse, utilizar el humor, hacer actividad física y de relajación, y buscar apoyo en otra persona. Están explicadas y al venir tanto de la experiencia clínica como de investigaciones y de lo que dice la literatura sabemos que son útiles”.

Emoción versus sentimiento

“Tu mundo emocional” parte explicando qué es la adolescencia y cuáles son sus principales características. Después se adentra en las emociones, para qué sirven, “y distingue entre  emociones y sentimientos, siendo las primeras algo más pasajero y los segundos aquello más permanente; por ejemplo, alegría versus felicidad. Luego vienen capítulos dedicados a cuándo y cómo hay que regular las emociones cuando estas son más intensas y nos sobrepasan, y una última parte que aborda cuándo pedir ayuda a un profesional de salud mental cuando estas emociones se escapan de lo esperable en la adolescencia”.

Hay que reconocer que la adolescencia a nivel cerebral es una etapa del desarrollo que probablemente tiene una razón evolutiva. Si en esta fase todavía no somos tan reflexivos,  tendemos a actuar más impulsivamente y sin medir bien los riesgos, quizás es porque se necesitaba que fuera de esa manera cuando éramos más primitivos, para que por ejemplo pudiéramos desarrollar la creatividad y explorar nuevas opciones que permitieran sobrevivir a la especie. Entonces es un proceso en general que tiene un sentido biológico, por lo que no debemos extrañarnos que funcione así, ni como que fuera algo terrible”, apunta la doctora Martínez.

De hecho, añade la especialista, “cuando le he preguntado a cualquier adulto si quisiera ser adolescente en la actualidad, nadie me dice que sí, porque se dan cuenta de los nuevos desafíos que tienen que enfrentar: las redes sociales, hay mucha más competencia, individualismo, mucha más presión, y temas como el agobio que producen las grandes urbes y la crisis climática, que hacen que el futuro se esté cuestionando”.

- Las redes sociales son un tema indispensable y complejo a esta edad…

- Tenemos como una mala concepción al decir que son “nativos digitales”, como que lo supieran todo. Trabajé en un proyecto en la línea de alfabetización digital con el profesor Lionel Brossi de la Facultad de Comunicación e Imagen, y en él vimos que si bien pueden tener mucha más habilidad que un adulto en su uso, no tienen todas las capacidades para discriminar qué información es correcta y qué es desinformación; también pueden tener acceso a situaciones dañinas para ellos, como el ciberacoso, que no saben enfrentar adecuadamente, así que también hay un desafío ahí en cuanto a resguardar la seguridad y el bienestar de jóvenes a través de las tecnologías, sin llegar a demonizarlas porque son una gran oportunidad: por ejemplo, visitar un museo virtualmente.

En todo caso, añade, “hay muchos jóvenes que se ven agobiados por las redes sociales; en un taller que hice con estudiantes del Instituto Nacional para formar líderes de salud mental, me dijeron que les cuesta mucho ver la parte positiva de estas redes y reconocen que les afectan negativamente; sin embargo, siguen pasando varias horas al día en ellas. Pasa que, por ejemplo, les dicen amigos a personas que nunca han visto en persona y con los que es poco probable que tengan una relación de mucha intimidad, ya que interactúan con ellos para jugar y pasarlo bien, pero no son redes de apoyo reales. Y las verdaderas redes de apoyo son un factor protector en materia de salud mental y bienestar”.

En ese sentido, añade, una señal que quise dejar en el libro es que no tiene vinculaciones directas a sitios web, porque el libro está pensado para jóvenes de 10 a 14 años que es cuando deberían tener acceso a internet pero de forma más guiada por otras personas. “Pero pusimos en algunos ejercicios, por ejemplo, del tipo “averigua más acerca de jóvenes que están cambiando el mundo, y hazlo acompañado de un adulto de tu confianza”, para dar la señal de que hay buena información que a la que se puede acceder pero mediada por un adulto”.

El libro está bellamente ilustrado por la diseñadora Javiera Suazo, “con quien nos entendimos muy bien desde el principio y el trabajo fue muy fluido. Para mí “Tu mundo emocional” fue un bonito desafío y creo que no debiera terminar aquí; sería interesante que fuera parte de un proyecto de intervención y evaluar su efectividad. Y, quizás, continuar en otro texto apuntando a adolescentes mayores con énfasis en redes sociales o a las patologías más frecuentes”.