Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

"Tu mundo emocional"

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

Herramientas para una mejor salud mental en la adolescencia temprana

La experiencia académica, clínica y personal de la doctora Martínez se conjugan en esta nueva publicación dirigida a los jóvenes de entre 10 y 14 años orientado a la prevención en materia de salud mental y que le solicitó la editorial Penguin Random House.  “Dentro de la Universidad de Chile uno hace muchas cosas, pero el principal sentido de nuestra labor es que lo que hagamos le llegue a la gente, especialmente para quienes trabajamos en salud. Una manera de hacerlo es, por ejemplo, colaborar con avances que estén en la base de nuevas políticas públicas, que para mí también ha sido súper importante; otra forma es la divulgación científica. Por eso es que acepté de inmediato cuando me contactaron desde la editorial, porque querían hacer algo en el ámbito de salud mental y adolescencia”.

La doctora Vania Martínez, que también dirige el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, recuerda que “el primer enfoque que pensamos darle a este libro era hablar de los problemas más comunes en esta edad, como la depresión, los trastornos de ansiedad y otros, pero después decidimos partir desde la perspectiva no de lo patológico sino que desde la prevención, cómo llegar antes de que haya enfermedad”.

Así, se centró en las emociones “porque son parte fundamental de cómo se vive la adolescencia, y cuesta mucho tanto a ellos como al entorno entender lo que les está ocurriendo, ya que es como una montaña rusa que a veces está arriba y luego abajo. Por eso es que la idea fue profundizar las emociones en la etapa de la adolescencia temprana. De hecho, las personas más adultas igual nos damos cuenta que tuvimos un vacío en este ámbito, pero por lo menos podemos gestionar mejor las emociones o podemos buscar ayuda con más facilidad”.

En todo caso, añade la doctora Martínez, “no es un libro sólo para leer, sino que es una herramienta; es como una especie de diario de vida o de trabajo para ir completando algunas tareas o ahondando en determinadas reflexiones. Por supuesto que también puede servirle a quienes trabajan o conviven con adolescentes, como padres, familiares, profesores y personal de salud”.

En ese ámbito, la publicación “mezcla varias cosas, porque en él hay mucho del trabajo que  hago con pacientes, mi experiencia clínica; también, de lo que he aprendido en investigación internacional, actualizado al día de hoy e, incluso, herramientas que hemos probado con adolescentes en estudios científicos. Por ejemplo, se presentan estrategias de regulación emocional, tales como distraerse, utilizar el humor, hacer actividad física y de relajación, y buscar apoyo en otra persona. Están explicadas y al venir tanto de la experiencia clínica como de investigaciones y de lo que dice la literatura sabemos que son útiles”.

Emoción versus sentimiento

“Tu mundo emocional” parte explicando qué es la adolescencia y cuáles son sus principales características. Después se adentra en las emociones, para qué sirven, “y distingue entre  emociones y sentimientos, siendo las primeras algo más pasajero y los segundos aquello más permanente; por ejemplo, alegría versus felicidad. Luego vienen capítulos dedicados a cuándo y cómo hay que regular las emociones cuando estas son más intensas y nos sobrepasan, y una última parte que aborda cuándo pedir ayuda a un profesional de salud mental cuando estas emociones se escapan de lo esperable en la adolescencia”.

Hay que reconocer que la adolescencia a nivel cerebral es una etapa del desarrollo que probablemente tiene una razón evolutiva. Si en esta fase todavía no somos tan reflexivos,  tendemos a actuar más impulsivamente y sin medir bien los riesgos, quizás es porque se necesitaba que fuera de esa manera cuando éramos más primitivos, para que por ejemplo pudiéramos desarrollar la creatividad y explorar nuevas opciones que permitieran sobrevivir a la especie. Entonces es un proceso en general que tiene un sentido biológico, por lo que no debemos extrañarnos que funcione así, ni como que fuera algo terrible”, apunta la doctora Martínez.

De hecho, añade la especialista, “cuando le he preguntado a cualquier adulto si quisiera ser adolescente en la actualidad, nadie me dice que sí, porque se dan cuenta de los nuevos desafíos que tienen que enfrentar: las redes sociales, hay mucha más competencia, individualismo, mucha más presión, y temas como el agobio que producen las grandes urbes y la crisis climática, que hacen que el futuro se esté cuestionando”.

- Las redes sociales son un tema indispensable y complejo a esta edad…

- Tenemos como una mala concepción al decir que son “nativos digitales”, como que lo supieran todo. Trabajé en un proyecto en la línea de alfabetización digital con el profesor Lionel Brossi de la Facultad de Comunicación e Imagen, y en él vimos que si bien pueden tener mucha más habilidad que un adulto en su uso, no tienen todas las capacidades para discriminar qué información es correcta y qué es desinformación; también pueden tener acceso a situaciones dañinas para ellos, como el ciberacoso, que no saben enfrentar adecuadamente, así que también hay un desafío ahí en cuanto a resguardar la seguridad y el bienestar de jóvenes a través de las tecnologías, sin llegar a demonizarlas porque son una gran oportunidad: por ejemplo, visitar un museo virtualmente.

En todo caso, añade, “hay muchos jóvenes que se ven agobiados por las redes sociales; en un taller que hice con estudiantes del Instituto Nacional para formar líderes de salud mental, me dijeron que les cuesta mucho ver la parte positiva de estas redes y reconocen que les afectan negativamente; sin embargo, siguen pasando varias horas al día en ellas. Pasa que, por ejemplo, les dicen amigos a personas que nunca han visto en persona y con los que es poco probable que tengan una relación de mucha intimidad, ya que interactúan con ellos para jugar y pasarlo bien, pero no son redes de apoyo reales. Y las verdaderas redes de apoyo son un factor protector en materia de salud mental y bienestar”.

En ese sentido, añade, una señal que quise dejar en el libro es que no tiene vinculaciones directas a sitios web, porque el libro está pensado para jóvenes de 10 a 14 años que es cuando deberían tener acceso a internet pero de forma más guiada por otras personas. “Pero pusimos en algunos ejercicios, por ejemplo, del tipo “averigua más acerca de jóvenes que están cambiando el mundo, y hazlo acompañado de un adulto de tu confianza”, para dar la señal de que hay buena información que a la que se puede acceder pero mediada por un adulto”.

El libro está bellamente ilustrado por la diseñadora Javiera Suazo, “con quien nos entendimos muy bien desde el principio y el trabajo fue muy fluido. Para mí “Tu mundo emocional” fue un bonito desafío y creo que no debiera terminar aquí; sería interesante que fuera parte de un proyecto de intervención y evaluar su efectividad. Y, quizás, continuar en otro texto apuntando a adolescentes mayores con énfasis en redes sociales o a las patologías más frecuentes”.