Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

De los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Riffo

Universidad de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

U de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), logró un acuerdo de licenciamiento con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad Medicines Patent Pool (MPP). La iniciativa, impulsada por los doctores Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, permitirá que países de bajos y medianos ingresos de Latinoamérica puedan acceder gratuitamente a un método de diagnóstico de COVID-19.

El 31 de diciembre de 2019 se dio alerta mundial por un brote de SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, China. Con el paso de los meses, la enfermedad se expandió a otras regiones, llegando a generar más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes en el mundo.

De acuerdo con la CEPAL, la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en América Latina y el Caribe. Para el 2022, la región representaba al 32, 1% de las defunciones por el virus en el mundo, siendo las desigualdades y situaciones de vulnerabilidad, uno de los principales motivos.

A la fecha, los casos han presentado una tendencia descendente tras el aumento de la inmunización de la población, por lo que el 5 de marzo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia pública internacional. Pese a ello, la entidad estipuló que el COVID-19 aún consiste en una amenaza para la salud pública, siendo necesario mantener planes de cuidado y preparación, así como también, apoyar la generación de conocimiento para enfrentar este y otros desafíos futuros.

Nueva tecnología para la detección del COVID-19

En el año 2020, el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevó a cabo un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar el SARS-CoV-2.

La innovación consiste en la utilización de un pseudotipo viral basado en el VIH-1, el cual fue adaptado para responder a la urgencia suscrita por la pandemia. De acuerdo con los académicos impulsores de la iniciativa, doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto- Rifo, “este sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96-pocillos y recrea de manera fidedigna la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la interacción de la proteína viral S y el receptor celular ACE2”.

Dentro de los beneficios de la iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, se encuentra que pueda ser utilizada en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite ser usado en la mayoría de las ciudades del mundo, a diferencia de los actuales test. A su vez, los especialistas destacaron que “esta tecnología desde el 2021 ha estado disponible para las instituciones sin fines de lucro por medio de una acuerdo de transferencia de material (MTA) gestionado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A la fecha ya ha sido transferido a ocho instituciones en igual número de países”.

Masificación y licenciamiento con OMS

En julio de 2023, la OMS y la organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, Medicines Patent Pool (MPP), se vincularon para licenciar diversas innovaciones internacionales que permitan facilitar el acceso de las tecnologías sanitarias a todo el mundo.

Dentro de ellas, se encuentra la iniciativa pionera de la Casa de Bello, la cual se destaca por ser la única liderada por una universidad en América Latina. De acuerdo con la Rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, este “logro de los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y sus colaboradores constituyen un orgullo y un aliciente para el avance de la investigación en biomedicina en nuestro país. Muestra cómo la investigación de excelencia realizada en países en desarrollo tiene la capacidad de ofrecer soluciones de alto impacto social en el ámbito de la salud”. La autoridad, además, agradeció a “a todas las organizaciones que han hecho posible aportar desde la Universidad de Chile a la salud a nivel mundial”.

Por su parte, el investigador Fernando Valiente valoró el reconocimiento de la OMS, señalando que corresponde a “la cosecha de nuestra perseverancia y la determinación que tuvimos de generar, con nuestro conocimiento en tiempos de pandemia, una tecnología que permitió generar evidencia local; y ahora queda disponible en un repositorio a nivel mundial”, destacó poniendo énfasis en que “esto realza la importancia que tiene la ciencia desarrollada en Chile y a nivel mundial y el impacto que tiene en la sociedad”.

En la misma línea, el investigador Ricardo Soto-Rifo añadió que “este reconocimiento representa, además, una retribución al compromiso de estudiantes, profesionales y académicos de nuestra Facultad que, sin otro interés más que el contribuir a la respuesta nacional a la pandemia, pagaron un costo personal y familiar en tiempos muy duros y de mucha incertidumbre en pos de la salud de la población”.

La tecnología permitirá la descentralización del sistema de detección, generando una oportunidad para que un mayor número de laboratorios de la región puedan contribuir al manejo de la crisis en sus localidades. Lo anterior, de manera gratuita en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en países de altos ingresos, serán onerosas.

Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “todo el mundo merece tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Estoy encantado de que ahora tengamos la confirmación de que compartir tecnología es lo correcto para la equidad en el acceso. Agradezco sinceramente el liderazgo mostrado por los titulares de las licencias anunciadas".

Con este anuncio, la OMS y MPP procederán a ofrecer la tecnología a empresas a nivel mundial para avanzar en acuerdos de sublicenciamiento que permitan transferirla, comercializarla y su posterior uso por las y los pacientes.