Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

De los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Riffo

Universidad de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

U de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), logró un acuerdo de licenciamiento con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad Medicines Patent Pool (MPP). La iniciativa, impulsada por los doctores Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, permitirá que países de bajos y medianos ingresos de Latinoamérica puedan acceder gratuitamente a un método de diagnóstico de COVID-19.

El 31 de diciembre de 2019 se dio alerta mundial por un brote de SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, China. Con el paso de los meses, la enfermedad se expandió a otras regiones, llegando a generar más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes en el mundo.

De acuerdo con la CEPAL, la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en América Latina y el Caribe. Para el 2022, la región representaba al 32, 1% de las defunciones por el virus en el mundo, siendo las desigualdades y situaciones de vulnerabilidad, uno de los principales motivos.

A la fecha, los casos han presentado una tendencia descendente tras el aumento de la inmunización de la población, por lo que el 5 de marzo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia pública internacional. Pese a ello, la entidad estipuló que el COVID-19 aún consiste en una amenaza para la salud pública, siendo necesario mantener planes de cuidado y preparación, así como también, apoyar la generación de conocimiento para enfrentar este y otros desafíos futuros.

Nueva tecnología para la detección del COVID-19

En el año 2020, el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevó a cabo un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar el SARS-CoV-2.

La innovación consiste en la utilización de un pseudotipo viral basado en el VIH-1, el cual fue adaptado para responder a la urgencia suscrita por la pandemia. De acuerdo con los académicos impulsores de la iniciativa, doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto- Rifo, “este sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96-pocillos y recrea de manera fidedigna la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la interacción de la proteína viral S y el receptor celular ACE2”.

Dentro de los beneficios de la iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, se encuentra que pueda ser utilizada en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite ser usado en la mayoría de las ciudades del mundo, a diferencia de los actuales test. A su vez, los especialistas destacaron que “esta tecnología desde el 2021 ha estado disponible para las instituciones sin fines de lucro por medio de una acuerdo de transferencia de material (MTA) gestionado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A la fecha ya ha sido transferido a ocho instituciones en igual número de países”.

Masificación y licenciamiento con OMS

En julio de 2023, la OMS y la organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, Medicines Patent Pool (MPP), se vincularon para licenciar diversas innovaciones internacionales que permitan facilitar el acceso de las tecnologías sanitarias a todo el mundo.

Dentro de ellas, se encuentra la iniciativa pionera de la Casa de Bello, la cual se destaca por ser la única liderada por una universidad en América Latina. De acuerdo con la Rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, este “logro de los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y sus colaboradores constituyen un orgullo y un aliciente para el avance de la investigación en biomedicina en nuestro país. Muestra cómo la investigación de excelencia realizada en países en desarrollo tiene la capacidad de ofrecer soluciones de alto impacto social en el ámbito de la salud”. La autoridad, además, agradeció a “a todas las organizaciones que han hecho posible aportar desde la Universidad de Chile a la salud a nivel mundial”.

Por su parte, el investigador Fernando Valiente valoró el reconocimiento de la OMS, señalando que corresponde a “la cosecha de nuestra perseverancia y la determinación que tuvimos de generar, con nuestro conocimiento en tiempos de pandemia, una tecnología que permitió generar evidencia local; y ahora queda disponible en un repositorio a nivel mundial”, destacó poniendo énfasis en que “esto realza la importancia que tiene la ciencia desarrollada en Chile y a nivel mundial y el impacto que tiene en la sociedad”.

En la misma línea, el investigador Ricardo Soto-Rifo añadió que “este reconocimiento representa, además, una retribución al compromiso de estudiantes, profesionales y académicos de nuestra Facultad que, sin otro interés más que el contribuir a la respuesta nacional a la pandemia, pagaron un costo personal y familiar en tiempos muy duros y de mucha incertidumbre en pos de la salud de la población”.

La tecnología permitirá la descentralización del sistema de detección, generando una oportunidad para que un mayor número de laboratorios de la región puedan contribuir al manejo de la crisis en sus localidades. Lo anterior, de manera gratuita en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en países de altos ingresos, serán onerosas.

Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “todo el mundo merece tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Estoy encantado de que ahora tengamos la confirmación de que compartir tecnología es lo correcto para la equidad en el acceso. Agradezco sinceramente el liderazgo mostrado por los titulares de las licencias anunciadas".

Con este anuncio, la OMS y MPP procederán a ofrecer la tecnología a empresas a nivel mundial para avanzar en acuerdos de sublicenciamiento que permitan transferirla, comercializarla y su posterior uso por las y los pacientes.