Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

De los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Riffo

Universidad de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

U de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), logró un acuerdo de licenciamiento con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad Medicines Patent Pool (MPP). La iniciativa, impulsada por los doctores Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, permitirá que países de bajos y medianos ingresos de Latinoamérica puedan acceder gratuitamente a un método de diagnóstico de COVID-19.

El 31 de diciembre de 2019 se dio alerta mundial por un brote de SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, China. Con el paso de los meses, la enfermedad se expandió a otras regiones, llegando a generar más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes en el mundo.

De acuerdo con la CEPAL, la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en América Latina y el Caribe. Para el 2022, la región representaba al 32, 1% de las defunciones por el virus en el mundo, siendo las desigualdades y situaciones de vulnerabilidad, uno de los principales motivos.

A la fecha, los casos han presentado una tendencia descendente tras el aumento de la inmunización de la población, por lo que el 5 de marzo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia pública internacional. Pese a ello, la entidad estipuló que el COVID-19 aún consiste en una amenaza para la salud pública, siendo necesario mantener planes de cuidado y preparación, así como también, apoyar la generación de conocimiento para enfrentar este y otros desafíos futuros.

Nueva tecnología para la detección del COVID-19

En el año 2020, el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevó a cabo un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar el SARS-CoV-2.

La innovación consiste en la utilización de un pseudotipo viral basado en el VIH-1, el cual fue adaptado para responder a la urgencia suscrita por la pandemia. De acuerdo con los académicos impulsores de la iniciativa, doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto- Rifo, “este sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96-pocillos y recrea de manera fidedigna la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la interacción de la proteína viral S y el receptor celular ACE2”.

Dentro de los beneficios de la iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, se encuentra que pueda ser utilizada en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite ser usado en la mayoría de las ciudades del mundo, a diferencia de los actuales test. A su vez, los especialistas destacaron que “esta tecnología desde el 2021 ha estado disponible para las instituciones sin fines de lucro por medio de una acuerdo de transferencia de material (MTA) gestionado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A la fecha ya ha sido transferido a ocho instituciones en igual número de países”.

Masificación y licenciamiento con OMS

En julio de 2023, la OMS y la organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, Medicines Patent Pool (MPP), se vincularon para licenciar diversas innovaciones internacionales que permitan facilitar el acceso de las tecnologías sanitarias a todo el mundo.

Dentro de ellas, se encuentra la iniciativa pionera de la Casa de Bello, la cual se destaca por ser la única liderada por una universidad en América Latina. De acuerdo con la Rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, este “logro de los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y sus colaboradores constituyen un orgullo y un aliciente para el avance de la investigación en biomedicina en nuestro país. Muestra cómo la investigación de excelencia realizada en países en desarrollo tiene la capacidad de ofrecer soluciones de alto impacto social en el ámbito de la salud”. La autoridad, además, agradeció a “a todas las organizaciones que han hecho posible aportar desde la Universidad de Chile a la salud a nivel mundial”.

Por su parte, el investigador Fernando Valiente valoró el reconocimiento de la OMS, señalando que corresponde a “la cosecha de nuestra perseverancia y la determinación que tuvimos de generar, con nuestro conocimiento en tiempos de pandemia, una tecnología que permitió generar evidencia local; y ahora queda disponible en un repositorio a nivel mundial”, destacó poniendo énfasis en que “esto realza la importancia que tiene la ciencia desarrollada en Chile y a nivel mundial y el impacto que tiene en la sociedad”.

En la misma línea, el investigador Ricardo Soto-Rifo añadió que “este reconocimiento representa, además, una retribución al compromiso de estudiantes, profesionales y académicos de nuestra Facultad que, sin otro interés más que el contribuir a la respuesta nacional a la pandemia, pagaron un costo personal y familiar en tiempos muy duros y de mucha incertidumbre en pos de la salud de la población”.

La tecnología permitirá la descentralización del sistema de detección, generando una oportunidad para que un mayor número de laboratorios de la región puedan contribuir al manejo de la crisis en sus localidades. Lo anterior, de manera gratuita en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en países de altos ingresos, serán onerosas.

Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “todo el mundo merece tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Estoy encantado de que ahora tengamos la confirmación de que compartir tecnología es lo correcto para la equidad en el acceso. Agradezco sinceramente el liderazgo mostrado por los titulares de las licencias anunciadas".

Con este anuncio, la OMS y MPP procederán a ofrecer la tecnología a empresas a nivel mundial para avanzar en acuerdos de sublicenciamiento que permitan transferirla, comercializarla y su posterior uso por las y los pacientes.