Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

De los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Riffo

Universidad de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

U de Chile licencia tecnología a la OMS para la detección de COVID-19

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), logró un acuerdo de licenciamiento con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad Medicines Patent Pool (MPP). La iniciativa, impulsada por los doctores Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, permitirá que países de bajos y medianos ingresos de Latinoamérica puedan acceder gratuitamente a un método de diagnóstico de COVID-19.

El 31 de diciembre de 2019 se dio alerta mundial por un brote de SARS-CoV-2 en la ciudad de Wuhan, China. Con el paso de los meses, la enfermedad se expandió a otras regiones, llegando a generar más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes en el mundo.

De acuerdo con la CEPAL, la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en América Latina y el Caribe. Para el 2022, la región representaba al 32, 1% de las defunciones por el virus en el mundo, siendo las desigualdades y situaciones de vulnerabilidad, uno de los principales motivos.

A la fecha, los casos han presentado una tendencia descendente tras el aumento de la inmunización de la población, por lo que el 5 de marzo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia pública internacional. Pese a ello, la entidad estipuló que el COVID-19 aún consiste en una amenaza para la salud pública, siendo necesario mantener planes de cuidado y preparación, así como también, apoyar la generación de conocimiento para enfrentar este y otros desafíos futuros.

Nueva tecnología para la detección del COVID-19

En el año 2020, el equipo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevó a cabo un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar el SARS-CoV-2.

La innovación consiste en la utilización de un pseudotipo viral basado en el VIH-1, el cual fue adaptado para responder a la urgencia suscrita por la pandemia. De acuerdo con los académicos impulsores de la iniciativa, doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto- Rifo, “este sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96-pocillos y recrea de manera fidedigna la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la interacción de la proteína viral S y el receptor celular ACE2”.

Dentro de los beneficios de la iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, se encuentra que pueda ser utilizada en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite ser usado en la mayoría de las ciudades del mundo, a diferencia de los actuales test. A su vez, los especialistas destacaron que “esta tecnología desde el 2021 ha estado disponible para las instituciones sin fines de lucro por medio de una acuerdo de transferencia de material (MTA) gestionado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A la fecha ya ha sido transferido a ocho instituciones en igual número de países”.

Masificación y licenciamiento con OMS

En julio de 2023, la OMS y la organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, Medicines Patent Pool (MPP), se vincularon para licenciar diversas innovaciones internacionales que permitan facilitar el acceso de las tecnologías sanitarias a todo el mundo.

Dentro de ellas, se encuentra la iniciativa pionera de la Casa de Bello, la cual se destaca por ser la única liderada por una universidad en América Latina. De acuerdo con la Rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, este “logro de los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto-Rifo, y sus colaboradores constituyen un orgullo y un aliciente para el avance de la investigación en biomedicina en nuestro país. Muestra cómo la investigación de excelencia realizada en países en desarrollo tiene la capacidad de ofrecer soluciones de alto impacto social en el ámbito de la salud”. La autoridad, además, agradeció a “a todas las organizaciones que han hecho posible aportar desde la Universidad de Chile a la salud a nivel mundial”.

Por su parte, el investigador Fernando Valiente valoró el reconocimiento de la OMS, señalando que corresponde a “la cosecha de nuestra perseverancia y la determinación que tuvimos de generar, con nuestro conocimiento en tiempos de pandemia, una tecnología que permitió generar evidencia local; y ahora queda disponible en un repositorio a nivel mundial”, destacó poniendo énfasis en que “esto realza la importancia que tiene la ciencia desarrollada en Chile y a nivel mundial y el impacto que tiene en la sociedad”.

En la misma línea, el investigador Ricardo Soto-Rifo añadió que “este reconocimiento representa, además, una retribución al compromiso de estudiantes, profesionales y académicos de nuestra Facultad que, sin otro interés más que el contribuir a la respuesta nacional a la pandemia, pagaron un costo personal y familiar en tiempos muy duros y de mucha incertidumbre en pos de la salud de la población”.

La tecnología permitirá la descentralización del sistema de detección, generando una oportunidad para que un mayor número de laboratorios de la región puedan contribuir al manejo de la crisis en sus localidades. Lo anterior, de manera gratuita en países de bajos y medianos ingresos, mientras que en países de altos ingresos, serán onerosas.

Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “todo el mundo merece tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Estoy encantado de que ahora tengamos la confirmación de que compartir tecnología es lo correcto para la equidad en el acceso. Agradezco sinceramente el liderazgo mostrado por los titulares de las licencias anunciadas".

Con este anuncio, la OMS y MPP procederán a ofrecer la tecnología a empresas a nivel mundial para avanzar en acuerdos de sublicenciamiento que permitan transferirla, comercializarla y su posterior uso por las y los pacientes.