Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Tercer hito del proceso de ajuste curricular

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la Facultad de Medicina

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la FMUCH

Uno a uno, los representantes de los comités encargados del proceso de ajuste curricular de las escuelas de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Medicina, Tecnología Médica, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética y  Enfermería, presentaron el trabajo correspondiente a la declaración sintética del nuevo perfil de egreso de cada carrera, que incluyó la definición del quehacer profesional, así como las competencias, ámbitos y subámbitos de la aplicación de la labor, que deben adquirir sus egresados al momento de finalizar sus estudios en la facultad.

Además, los representantes de cada escuela “comentaron cómo fue su proceso de evaluación y desarrollo de los perfiles, los pasos que siguieron en la planificación, las dificultades que experimentación y los aprendizajes obtenidos, lo que es fundamental para socializar con las otras comisiones, para así encontrar soluciones conjuntas y retroalimentar según el grado de avance de cada escuela”, afirmó la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz

Asimismo, la profesora Marcela Díaz agregó que “este tercer hito corresponde al proceso de validación interna de la facultad, porque también se realizan validaciones externas del trabajo, por ejemplo, con empleadores, egresados, sociedades científicas, colegios profesionales, lo que permite complementar y consolidar el trabajo curricular realizado”. 

El paso que sigue es que “luego de que cada escuela tome los consejos adquiridos de esta actividad y realice una mirada final a la declaración sintética de sus perfiles, nosotros como dirección de pregrado, le vamos a dar una mirada macro, para poder normalizar estos perfiles, de manera que queden plasmados con la identidad de la Facultad de Medicina, y que integren una mirada común”, finalizó la profesora Marcela Díaz. 

El siguiente hito del proceso de ajuste curricular corresponde a la revisión del plan de estudios por parte de cada escuela, que corresponde al orden y distribución de los cursos en la malla y los requisitos de creditaje para cada uno de ellos. 

Se espera que en agosto de 2024 se presenten de forma definitiva los perfiles, junto a las competencias y al plan de estudios de cada escuela, para luego comenzar con la implementación de este nuevo plan curricular en marzo de 2025