Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Habla de la importancia de la donación de órganos

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

El doctor Uribe, director del Departamento de Cirugía Oriente de la Facultad de Medicina, recibió esta distinción en el encuentro realizado entre el 23 y 25 de agosto de 2023, ocasión en la que la doctora Gloria González, jefa del Programa de Trasplante del Hospital Luis Calvo Mackenna, reseñó la trayectoria académica y asistencial del homenajeado. “Siento que fue el reconocimiento a mucha gente que no tuvo la posibilidad de estar en ese podio, por lo que representé el esfuerzo de estos equipos de los cuales me siento muy contento de haber sido parte hasta hoy, porque si bien ya dejé la jefatura de los programas de trasplantes de los hospitales Salvador y Luis Calvo Mackenna, sigo integrándolos y están muy activos. Entonces es el reconocimiento a gente que no estaba ahí: cirujanos, patólogos, radiólogos, anestesistas, enfermeras, instrumentistas, mucho personal que es indispensable para que estos procedimientos salven vidas”.

Una responsabilidad de toda la sociedad

El doctor Uribe cuenta que en materia de trasplantes hepáticos en nuestro país los mayores avances son en cuanto a su realización por vía laparoscópica y a las técnicas de perfusión para la mantención del órgano obtenido de donante cadáver, que ocurre en la gran mayoría de los casos. “La posibilidad de usar máquinas de perfusión, de manera de mantener y mejorar la calidad de un  hígado de donante cadáver, permite rescatar órganos que de otra manera se hubieran perdido, lo que es aún más complejo si pensamos que la cifra de donantes en Chile es de menos de 10 por cada millón de habitantes, cuando en países desarrollados se llega a 40 por cada millón de habitantes.  Ahí falta todavía trabajar las responsabilidades de todos lo que estamos involucrados en este tema, pero también a nivel de la sociedad completa y del Estado, favoreciendo campañas de donación”.

En ese sentido, añade, “el mensaje hacia la comunidad  debe ser que tenemos que conversar este tema en familia; más allá de la ley que establece que todos somos donantes, si al final la familia no está de acuerdo, ese procedimiento no se va a hacer. Hemos visto que cuando hay casos conocidos de donación, aumenta de forma significativo el número de donantes; es un tema muy sensible, por lo que se necesitan campañas adecuadas. Por ejemplo, de una sola persona que done todos sus órganos -incluyendo órganos, tejidos y huesos- se puede favorecer a más de 20 pacientes. Hay que entender la importancia de esta solidaridad, comprendiendo que el día de mañana uno puede ser donante o, por el contrario, necesitar de un trasplante para seguir con vida”.

Así, ejemplifica recordando que en el Hospital Luis Calvo Mackenna –el único pediátrico del sistema público de salud donde se practican estas intervenciones- ya ha realizado más de 340 trasplantes de hígado. “Como cirujano es una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida y una de las más satisfactorias; ver a niños que pueden hacer su vida normal y en buenas condiciones, como el caso de uno en el extranjero que se trasplantó a los 12 años y a los 19 alcanzó el título mundial de esquí”.

¿Cómo ve usted el estado actual en términos de formación de nuevos especialistas en el área?

Vivimos una sequía durante algunos años, por lo que el grupo que se dedica a trasplantes y que tiene entre 35 y 55 años es muy pequeño. Afortunadamente se ha retomado esta posta y han ido a estudiar al extranjero. Chile ha tenido buenos programas iniciales y ya se están haciendo más trasplantes, pero para avanzar es muy necesario ir a centros importantes a nivel internacional. Yo hice mi formación en Francia y Bélgica y eso ayudó muchísimo; hoy, tenemos colegas que se están preparando en Estados Unidos, Canadá y en Europa, por lo que creo que hay una buena generación de recambio.

El doctor Mario Uribe es profesor titular de la Universidad de Chile en el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador. Fue jefe del equipo de Trasplante Hepático, profesor encargado del Programa de Especialista en Cirugía General y jefe de Proyectos de la Unidad de Cirugía e Investigación Experimental en el mismo hospital. Integró el equipo de Trasplante Hepático de la Clínica Las Condes, el grupo de Cirugía Hepática de la Fundación Arturo López Pérez y dirigió el Departamento de Trasplante de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

Además de su formación en el país, realizó tres años de especialización en Estados Unidos, en Francia y Bélgica. Ha liderado y co-liderado la iniciación de la cirugía laparoscópica en nuestro país, los trasplantes hepáticos en adultos y niños –con técnicas de donante vivo y de laparoscopía-, así como en trasplante de intestino y de páncreas. Ha realizado cursos de técnicas innovadoras de resecciones hepáticas (ALPPS) y donante vivo laparoscópico, así como de iniciación de trauma para médicos y paramédicos en Chile. Le ha tocado participar en múltiples proyectos de investigación experimental y clínica en el país y extranjero, en temas como radicales libres de oxígeno, isquemia y reperfusión hepática, pancreatitis aguda, regeneración hepática, hepatocarcinoma, trasplante hepático, trauma y cirugía hepatobiliar. De esta forma, es pionero en el tema de donante vivo en hepatitis fulminante, liderando esta indicación a nivel mundial, donde es citado con frecuencia.