Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Habla de la importancia de la donación de órganos

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

El doctor Uribe, director del Departamento de Cirugía Oriente de la Facultad de Medicina, recibió esta distinción en el encuentro realizado entre el 23 y 25 de agosto de 2023, ocasión en la que la doctora Gloria González, jefa del Programa de Trasplante del Hospital Luis Calvo Mackenna, reseñó la trayectoria académica y asistencial del homenajeado. “Siento que fue el reconocimiento a mucha gente que no tuvo la posibilidad de estar en ese podio, por lo que representé el esfuerzo de estos equipos de los cuales me siento muy contento de haber sido parte hasta hoy, porque si bien ya dejé la jefatura de los programas de trasplantes de los hospitales Salvador y Luis Calvo Mackenna, sigo integrándolos y están muy activos. Entonces es el reconocimiento a gente que no estaba ahí: cirujanos, patólogos, radiólogos, anestesistas, enfermeras, instrumentistas, mucho personal que es indispensable para que estos procedimientos salven vidas”.

Una responsabilidad de toda la sociedad

El doctor Uribe cuenta que en materia de trasplantes hepáticos en nuestro país los mayores avances son en cuanto a su realización por vía laparoscópica y a las técnicas de perfusión para la mantención del órgano obtenido de donante cadáver, que ocurre en la gran mayoría de los casos. “La posibilidad de usar máquinas de perfusión, de manera de mantener y mejorar la calidad de un  hígado de donante cadáver, permite rescatar órganos que de otra manera se hubieran perdido, lo que es aún más complejo si pensamos que la cifra de donantes en Chile es de menos de 10 por cada millón de habitantes, cuando en países desarrollados se llega a 40 por cada millón de habitantes.  Ahí falta todavía trabajar las responsabilidades de todos lo que estamos involucrados en este tema, pero también a nivel de la sociedad completa y del Estado, favoreciendo campañas de donación”.

En ese sentido, añade, “el mensaje hacia la comunidad  debe ser que tenemos que conversar este tema en familia; más allá de la ley que establece que todos somos donantes, si al final la familia no está de acuerdo, ese procedimiento no se va a hacer. Hemos visto que cuando hay casos conocidos de donación, aumenta de forma significativo el número de donantes; es un tema muy sensible, por lo que se necesitan campañas adecuadas. Por ejemplo, de una sola persona que done todos sus órganos -incluyendo órganos, tejidos y huesos- se puede favorecer a más de 20 pacientes. Hay que entender la importancia de esta solidaridad, comprendiendo que el día de mañana uno puede ser donante o, por el contrario, necesitar de un trasplante para seguir con vida”.

Así, ejemplifica recordando que en el Hospital Luis Calvo Mackenna –el único pediátrico del sistema público de salud donde se practican estas intervenciones- ya ha realizado más de 340 trasplantes de hígado. “Como cirujano es una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida y una de las más satisfactorias; ver a niños que pueden hacer su vida normal y en buenas condiciones, como el caso de uno en el extranjero que se trasplantó a los 12 años y a los 19 alcanzó el título mundial de esquí”.

¿Cómo ve usted el estado actual en términos de formación de nuevos especialistas en el área?

Vivimos una sequía durante algunos años, por lo que el grupo que se dedica a trasplantes y que tiene entre 35 y 55 años es muy pequeño. Afortunadamente se ha retomado esta posta y han ido a estudiar al extranjero. Chile ha tenido buenos programas iniciales y ya se están haciendo más trasplantes, pero para avanzar es muy necesario ir a centros importantes a nivel internacional. Yo hice mi formación en Francia y Bélgica y eso ayudó muchísimo; hoy, tenemos colegas que se están preparando en Estados Unidos, Canadá y en Europa, por lo que creo que hay una buena generación de recambio.

El doctor Mario Uribe es profesor titular de la Universidad de Chile en el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador. Fue jefe del equipo de Trasplante Hepático, profesor encargado del Programa de Especialista en Cirugía General y jefe de Proyectos de la Unidad de Cirugía e Investigación Experimental en el mismo hospital. Integró el equipo de Trasplante Hepático de la Clínica Las Condes, el grupo de Cirugía Hepática de la Fundación Arturo López Pérez y dirigió el Departamento de Trasplante de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

Además de su formación en el país, realizó tres años de especialización en Estados Unidos, en Francia y Bélgica. Ha liderado y co-liderado la iniciación de la cirugía laparoscópica en nuestro país, los trasplantes hepáticos en adultos y niños –con técnicas de donante vivo y de laparoscopía-, así como en trasplante de intestino y de páncreas. Ha realizado cursos de técnicas innovadoras de resecciones hepáticas (ALPPS) y donante vivo laparoscópico, así como de iniciación de trauma para médicos y paramédicos en Chile. Le ha tocado participar en múltiples proyectos de investigación experimental y clínica en el país y extranjero, en temas como radicales libres de oxígeno, isquemia y reperfusión hepática, pancreatitis aguda, regeneración hepática, hepatocarcinoma, trasplante hepático, trauma y cirugía hepatobiliar. De esta forma, es pionero en el tema de donante vivo en hepatitis fulminante, liderando esta indicación a nivel mundial, donde es citado con frecuencia.