Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Habla de la importancia de la donación de órganos

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

El doctor Uribe, director del Departamento de Cirugía Oriente de la Facultad de Medicina, recibió esta distinción en el encuentro realizado entre el 23 y 25 de agosto de 2023, ocasión en la que la doctora Gloria González, jefa del Programa de Trasplante del Hospital Luis Calvo Mackenna, reseñó la trayectoria académica y asistencial del homenajeado. “Siento que fue el reconocimiento a mucha gente que no tuvo la posibilidad de estar en ese podio, por lo que representé el esfuerzo de estos equipos de los cuales me siento muy contento de haber sido parte hasta hoy, porque si bien ya dejé la jefatura de los programas de trasplantes de los hospitales Salvador y Luis Calvo Mackenna, sigo integrándolos y están muy activos. Entonces es el reconocimiento a gente que no estaba ahí: cirujanos, patólogos, radiólogos, anestesistas, enfermeras, instrumentistas, mucho personal que es indispensable para que estos procedimientos salven vidas”.

Una responsabilidad de toda la sociedad

El doctor Uribe cuenta que en materia de trasplantes hepáticos en nuestro país los mayores avances son en cuanto a su realización por vía laparoscópica y a las técnicas de perfusión para la mantención del órgano obtenido de donante cadáver, que ocurre en la gran mayoría de los casos. “La posibilidad de usar máquinas de perfusión, de manera de mantener y mejorar la calidad de un  hígado de donante cadáver, permite rescatar órganos que de otra manera se hubieran perdido, lo que es aún más complejo si pensamos que la cifra de donantes en Chile es de menos de 10 por cada millón de habitantes, cuando en países desarrollados se llega a 40 por cada millón de habitantes.  Ahí falta todavía trabajar las responsabilidades de todos lo que estamos involucrados en este tema, pero también a nivel de la sociedad completa y del Estado, favoreciendo campañas de donación”.

En ese sentido, añade, “el mensaje hacia la comunidad  debe ser que tenemos que conversar este tema en familia; más allá de la ley que establece que todos somos donantes, si al final la familia no está de acuerdo, ese procedimiento no se va a hacer. Hemos visto que cuando hay casos conocidos de donación, aumenta de forma significativo el número de donantes; es un tema muy sensible, por lo que se necesitan campañas adecuadas. Por ejemplo, de una sola persona que done todos sus órganos -incluyendo órganos, tejidos y huesos- se puede favorecer a más de 20 pacientes. Hay que entender la importancia de esta solidaridad, comprendiendo que el día de mañana uno puede ser donante o, por el contrario, necesitar de un trasplante para seguir con vida”.

Así, ejemplifica recordando que en el Hospital Luis Calvo Mackenna –el único pediátrico del sistema público de salud donde se practican estas intervenciones- ya ha realizado más de 340 trasplantes de hígado. “Como cirujano es una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida y una de las más satisfactorias; ver a niños que pueden hacer su vida normal y en buenas condiciones, como el caso de uno en el extranjero que se trasplantó a los 12 años y a los 19 alcanzó el título mundial de esquí”.

¿Cómo ve usted el estado actual en términos de formación de nuevos especialistas en el área?

Vivimos una sequía durante algunos años, por lo que el grupo que se dedica a trasplantes y que tiene entre 35 y 55 años es muy pequeño. Afortunadamente se ha retomado esta posta y han ido a estudiar al extranjero. Chile ha tenido buenos programas iniciales y ya se están haciendo más trasplantes, pero para avanzar es muy necesario ir a centros importantes a nivel internacional. Yo hice mi formación en Francia y Bélgica y eso ayudó muchísimo; hoy, tenemos colegas que se están preparando en Estados Unidos, Canadá y en Europa, por lo que creo que hay una buena generación de recambio.

El doctor Mario Uribe es profesor titular de la Universidad de Chile en el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador. Fue jefe del equipo de Trasplante Hepático, profesor encargado del Programa de Especialista en Cirugía General y jefe de Proyectos de la Unidad de Cirugía e Investigación Experimental en el mismo hospital. Integró el equipo de Trasplante Hepático de la Clínica Las Condes, el grupo de Cirugía Hepática de la Fundación Arturo López Pérez y dirigió el Departamento de Trasplante de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

Además de su formación en el país, realizó tres años de especialización en Estados Unidos, en Francia y Bélgica. Ha liderado y co-liderado la iniciación de la cirugía laparoscópica en nuestro país, los trasplantes hepáticos en adultos y niños –con técnicas de donante vivo y de laparoscopía-, así como en trasplante de intestino y de páncreas. Ha realizado cursos de técnicas innovadoras de resecciones hepáticas (ALPPS) y donante vivo laparoscópico, así como de iniciación de trauma para médicos y paramédicos en Chile. Le ha tocado participar en múltiples proyectos de investigación experimental y clínica en el país y extranjero, en temas como radicales libres de oxígeno, isquemia y reperfusión hepática, pancreatitis aguda, regeneración hepática, hepatocarcinoma, trasplante hepático, trauma y cirugía hepatobiliar. De esta forma, es pionero en el tema de donante vivo en hepatitis fulminante, liderando esta indicación a nivel mundial, donde es citado con frecuencia.