Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Azitromicina ayudaría a pacientes con fibrosis quística

Azitromicina ayudaría a pacientes con fibrosis quística

Las autoridades ministeriales están estudiando la incorporación del antibiótico azitromicina en el tratamiento de pacientes con fibrosis quística, enfermedad catastrófica que puede ocasionar la muerte prematura de niños y jóvenes. Este fármaco permitiría atacar indirectamente a una bacteria oportunista, llamada Pseudomonas aeruginosa, que suele infectar a quienes padecen la enfermedad genética, provocando inflamación de la vía aérea y daño pulmonar.

La literatura internacional y un estudio realizado recientemente en Chile en los hospitales Luis Calvo Mackenna y Roberto del Río, permitió comprobar que la azitromicina es beneficiosa para los pacientes ya que disminuye el deterioro de la función pulmonar, aumenta el índice de masa corporal y reduce el número de exacerbaciones respiratorias, las cuales aumentan la fibrosis de los pulmones.

"Hasta ahora no se había realizado una investigación nacional sobre los efectos de la azitromicina en niños con fibrosis quística colonizados por Pseudomonas aeruginosa. De hecho, los estudios en esta materia son reducidos incluso en países desarrollados. Por eso este ha sido un aporte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que podría traducirse en una medida concreta, como es la incorporación de la azitromicina al tratamiento de los enfermos", explica el doctor Juan Pablo Torres, quien encabezó la investigación que se llevó a cabo durante tres años.

El pediatra hizo esta indagación en el marco del Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Posgrado de la Casa de Bello desde el año 2000, cuyo primer egresado es, justamente, el doctor Torres. "Lo interesante de este programa de formación es que une las ciencias básicas con el área clínica, tal como debiera ocurrir en la medicina moderna. Gracias a ello se pueden impulsar líneas de investigación de alto impacto que ayuden a los profesionales de la salud a buscar soluciones diagnósticas y terapéuticas que beneficien a los pacientes", dice.

Nuevas técnicas
Además, el doctor Torres debió implementar técnicas de laboratorio que no estaban disponibles en Chile lo que, sin duda, tendrá alcances de largo plazo, ya que permitirán hacer un diagnóstico más oportuno y certero. "Por una parte pudimos caracterizar genotípica y fenotípicamente la Pseudomonas aeruginosa. Ello nos permitió comprobar que la bacteria que coloniza a un niño se mantiene en su organismo a lo largo del tiempo, aunque haya recibido tratamiento antimicrobiano. En otras palabras, el patógeno no es erradicado a pesar de los fármacos y, si bien la carga bacteriana disminuye, este permanece en las vías respiratorias del enfermo", explica el especialista.

Actualmente hay un examen de cultivo convencional para hallar la bacteria pero tiene ciertas limitantes. Eso impulsó al doctor Juan Pablo Torres a desarrollar técnicas moleculares que son más específicas y sensibles, como la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). Los resultados fueron claros, ahí donde la técnica de cultivo no indicaba presencia de Pseudomonas aeruginosa, el PCR podía hacer  evidente a la bacteria.

Pero el médico fue más allá, indagó en las causas de por qué la azitromicina es beneficiosa en los niños con fibrosis quística. "Queríamos comprobar cuál es el posible  mecanismo que usa este macrólido para ayudar al paciente. Lo que pudimos establecer es que las bacterias se unen formando una verdadera coraza o biopelícula que las protege de la llegada de los antibióticos, haciendo difícil su erradicación. Al usar azitromicina esta coraza disminuye mucho o simplemente no se forma, lo que permite que el daño producido en los pulmones del niño por la bacteria disminuya", resalta el doctor Torres.

En términos concretos esto significa que un niño bien tratado y a tiempo podría reducir  sus hospitalizaciones. "Lo más importante es que mejoraría la calidad de vida y función pulmonar de los menores, es decir, el niño se sentiría mejor por más tiempo, ya que disminuiría el número de las exacerbaciones pulmonares, preservaría por más tiempo la función de sus pulmones y podría mejorar su estado nutritivo", plantea.

El futuro
Para la fibrosis quística se han detectado más de 1.200 mutaciones, sin embargo como es una enfermedad monogénica, es decir, sólo tiene un gen alterado, se podría suponer que en algunos años será viable una terapia de avanzada. Aunque actualmente se están haciendo estudios y ensayos clínicos, los efectos no han sido concluyentes pero sí esperanzadores.

Por ahora lo más importante es un diagnóstico precoz. En Europa algunos países hacen un screening neonatal para detectar la enfermedad en todos los niños, lo que ayuda mucho en el tratamiento y seguimiento oportuno de los menores. En Chile la situación es distinta. El doctor Juan Pablo Torres plantea que el diagnóstico tiende a ser tardío y, aún peor, se sospecha que muchos nunca han sido tratados porque sus cuadros no son tan específicos.

"Algunos menores empiezan con las manifestaciones en etapas muy precoces: en los primeros meses de vida están desnutridos, tienen deposiciones alteradas y muchos episodios pulmonares. En estos casos es bastante clara la sintomatología de la enfermedad, que se corrobora con un examen genético, pero cuando las expresiones no son tan sugerentes el diagnóstico puede realizarse tardíamente, a los seis u ocho años de vida. En parte ello explicaría un promedio de sobrevida nacional de fibrosis quística de 12 años, al contrario de lo que ocurre en otros países, donde los enfermos pueden vivir hasta los 50 años", recalca.

El médico señala que tratar al individuo en forma precoz y multidisciplinaria, con kinesioterapia, fármacos, controles periódicos, una nutrición con aporte de vitaminas A, D, E y K, además de enzimas pancreáticas, puede marcar la diferencia. "Uno de los aspectos que más nos llamó la atención de nuestro estudio es que los niños que recibieron azitromicina tuvieron un incremento significativo en la masa corporal, lo que es muy importante porque, si están en una buena condición nutritiva, pueden enfrentar mejor las infecciones", plantea.

Finalmente, el doctor Torres dice que en los próximos meses espera aplicar en el sistema público el PCR que desarrolló específicamente para detectar la Pseudomonas aeruginosa, con el propósito de llevar a cabo un diagnóstico y tratamiento farmacológico adecuado.

Esta técnica local -que fue adaptada de los estudios moleculares usados en el Hemisferio Norte- permite analizar los densos esputos de los niños chilenos, en los cuales las alternativas metodológicas internacionales no tuvieron un buen rendimiento.

"Esto es fundamental porque nos demuestra que los estudios extranjeros no siempre son extrapolables a Chile. En ese sentido creo que esta investigación en su totalidad fue un aporte a la ciencia de nuestro país y del continente, lo que refrendamos en Basilea cuando presentamos con mucho éxito hace unas semanas nuestros resultados en el Congreso Europeo de Infectología Pediátrica", finaliza.