Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

55 nuevos profesionales para el país

Generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales recibe su título profesional

Generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales recibe título profesional

También estuvieron presentes el profesor Rodolfo Morrison, director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación; la profesora María José Poblete, subdirectora de la misma unidad académica; y el profesor Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

La encargada de abrir la ceremonia fue la profesora Constanza Briceño, quien saludó a los presentes y recalcó la resiliencia de la generación 2022: “Destaco por sobre todo la capacidad de adaptarse de esta generación. Ustedes empezaron tercer año y llegó la pandemia, en un momento crítico de la formación académica. Por lo tanto, sobrellevar esos dos años, me imagino que para ustedes fue un tremendo desafío, y estoy segura de que hoy en día, esa experiencia ha sido también un aprendizaje”.

Asimismo, se dirigió a los familiares y amigos de los nuevos profesionales: “Espero que estén orgullosos y orgullosas del camino que sus hijas e hijos han iniciado como profesionales, con visión crítica, compromiso social, y un fuerte componente ético, con capacidad de adaptarse, siempre demostrando calidez en su trabajo con las personas y grupos con los que se involucran con su rol”.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas. Con el premio al mejor rendimiento de la promoción 2022, fue distinguida la terapeuta ocupacional Valentina Zapata. Por su parte, el premio a mejor compañera de la generación se lo llevó la terapeuta ocupacional Javiera Quezada.

En el intermedio musical estuvieron presentes las alumnas de terapia ocupacional, Sofía Pizarro y Carla Saporino, quienes interpretaron una canción de autoría propia dedicada a la generación 2022 y a la terapia ocupacional como profesión dedicada a las personas. 

En representación de los titulados de la generación 2022 de terapeutas ocupacionales, hizo uso de la palabra la terapeuta ocupacional Pía Galleguillos, quien en su discurso repasó la historia de su generación durante los años que pasaron en la Facultad de Medicina, y resaltó el compromiso que adquieren ahora los nuevos terapeutas ocupacionales, como profesionales de la salud dedicados al cuidado de las personas: “Hoy asumimos el compromiso de ser profesionales que observen el mundo más allá de su simplicidad. Debemos comprender las realidades y significados que personas, grupos y comunidades, viven y enfrentan cada día. Promover prácticas encaminadas a la emancipación de las opresiones sistemáticas y favorecer procesos beneficiosos para la calidad de vida y dignidad de las personas. Cada uno de los graduados tiene un papel importante que desempeñar en la sociedad, y nuestras habilidades y conocimientos son las herramientas que necesitamos para marcar la diferencia. Sigamos persiguiendo nuestros sueños con pasión y determinación y recordemos que la educación es un viaje que no termina sino que apenas comienza. Hoy finaliza una etapa, no sólo con un título, si no con la confianza en nosotros y en nuestras habilidades para enfrentar los nuevos desafíos que nos depara el futuro. Continuemos inspirándonos mutuamente y trabajando juntos para construir una sociedad más inclusiva, justa y digna para aquellas personas que merecen un mundo mejor”, finalizó.

Para dar término a la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien felicitó a los nuevos titulados, repasó la historia de la Escuela de Terapia Ocupacional y relevó la importancia de la profesión en el Chile actual: “La generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales tiene un rol central en el abordaje de las problemáticas más relevantes de la presente década. El deterioro de la salud mental es también muy actual y desafiante. Chile y el mundo necesitan, especialmente en el período post pandemia, cuyos efectos estamos recién comenzando a dimensionar, de profesionales altamente capacitados, con conocimiento sólido, basado en ciencia y en la mejor evidencia disponible, reflexivo crítico y autocrítico, y con espíritu solidario, de compromiso país”, enfatizó.

Asimismo, el doctor Miguel O’Ryan invitó a los nuevos terapeutas ocupacionales a “contribuir a vuestra sociedad, ya no como jóvenes estudiantes, sino como profesionales jóvenes, razonantes, críticos y autocríticos, y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles también estos valores ciudadanos, y les invitamos a ser actores decididos para su país”.