Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

55 nuevos profesionales para el país

Generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales recibe su título profesional

Generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales recibe título profesional

También estuvieron presentes el profesor Rodolfo Morrison, director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación; la profesora María José Poblete, subdirectora de la misma unidad académica; y el profesor Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

La encargada de abrir la ceremonia fue la profesora Constanza Briceño, quien saludó a los presentes y recalcó la resiliencia de la generación 2022: “Destaco por sobre todo la capacidad de adaptarse de esta generación. Ustedes empezaron tercer año y llegó la pandemia, en un momento crítico de la formación académica. Por lo tanto, sobrellevar esos dos años, me imagino que para ustedes fue un tremendo desafío, y estoy segura de que hoy en día, esa experiencia ha sido también un aprendizaje”.

Asimismo, se dirigió a los familiares y amigos de los nuevos profesionales: “Espero que estén orgullosos y orgullosas del camino que sus hijas e hijos han iniciado como profesionales, con visión crítica, compromiso social, y un fuerte componente ético, con capacidad de adaptarse, siempre demostrando calidez en su trabajo con las personas y grupos con los que se involucran con su rol”.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas. Con el premio al mejor rendimiento de la promoción 2022, fue distinguida la terapeuta ocupacional Valentina Zapata. Por su parte, el premio a mejor compañera de la generación se lo llevó la terapeuta ocupacional Javiera Quezada.

En el intermedio musical estuvieron presentes las alumnas de terapia ocupacional, Sofía Pizarro y Carla Saporino, quienes interpretaron una canción de autoría propia dedicada a la generación 2022 y a la terapia ocupacional como profesión dedicada a las personas. 

En representación de los titulados de la generación 2022 de terapeutas ocupacionales, hizo uso de la palabra la terapeuta ocupacional Pía Galleguillos, quien en su discurso repasó la historia de su generación durante los años que pasaron en la Facultad de Medicina, y resaltó el compromiso que adquieren ahora los nuevos terapeutas ocupacionales, como profesionales de la salud dedicados al cuidado de las personas: “Hoy asumimos el compromiso de ser profesionales que observen el mundo más allá de su simplicidad. Debemos comprender las realidades y significados que personas, grupos y comunidades, viven y enfrentan cada día. Promover prácticas encaminadas a la emancipación de las opresiones sistemáticas y favorecer procesos beneficiosos para la calidad de vida y dignidad de las personas. Cada uno de los graduados tiene un papel importante que desempeñar en la sociedad, y nuestras habilidades y conocimientos son las herramientas que necesitamos para marcar la diferencia. Sigamos persiguiendo nuestros sueños con pasión y determinación y recordemos que la educación es un viaje que no termina sino que apenas comienza. Hoy finaliza una etapa, no sólo con un título, si no con la confianza en nosotros y en nuestras habilidades para enfrentar los nuevos desafíos que nos depara el futuro. Continuemos inspirándonos mutuamente y trabajando juntos para construir una sociedad más inclusiva, justa y digna para aquellas personas que merecen un mundo mejor”, finalizó.

Para dar término a la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien felicitó a los nuevos titulados, repasó la historia de la Escuela de Terapia Ocupacional y relevó la importancia de la profesión en el Chile actual: “La generación 2022 de Terapeutas Ocupacionales tiene un rol central en el abordaje de las problemáticas más relevantes de la presente década. El deterioro de la salud mental es también muy actual y desafiante. Chile y el mundo necesitan, especialmente en el período post pandemia, cuyos efectos estamos recién comenzando a dimensionar, de profesionales altamente capacitados, con conocimiento sólido, basado en ciencia y en la mejor evidencia disponible, reflexivo crítico y autocrítico, y con espíritu solidario, de compromiso país”, enfatizó.

Asimismo, el doctor Miguel O’Ryan invitó a los nuevos terapeutas ocupacionales a “contribuir a vuestra sociedad, ya no como jóvenes estudiantes, sino como profesionales jóvenes, razonantes, críticos y autocríticos, y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles también estos valores ciudadanos, y les invitamos a ser actores decididos para su país”.