Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Director del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Al recibir la distinción –que lleva el nombre de uno de los fundadores de la correspondiente sociedad- el doctor Melo siente que recibió también otro honor: el cariño y el reconocimiento de colegas de distintas generaciones que han compartido con él su camino de formación académica y asistencial.

“Mi sorpresa fue al término de la de la ceremonia en donde muchos colegas, jóvenes algunos y otros más mayores que habían pasado como residentes bajo el programa que yo dirijo, se acercaron a saludarme. Eso fue algo tremendamente significativo, porque los cirujanos en general somos de personalidades más o menos estrictas. Entonces el sentir el saludo de todos ellos fue muy significativo”, recuerda.

Respecto del premio, el doctor Melo señala que “se otorga en base a el aporte que se ha hecho a la especialidad, a la misma Sociedad de Neurocirugía de Chile y a la formación de muchos neurocirujanos; entonces, es un reconocimiento que también va a la institución que ha entregado dicha formación. La Universidad de Chile ha sido el alero de muchos neurocirujanos de este país; después surgieron otras, pero la gran mayoría, así como las subespecializaciones, siguen teniendo origen en nuestra facultad”.

Trabajo en equipo

Con una vida profesional de 38 años dedicada a nuestra casa de estudios y al Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, el doctor Rómulo Melo cree que uno de los hechos de mayor peso para ser electo para esta distinción, “es un cambio que hicimos hace ya muchos años en la neurocirugía chilena. El neurocirujano antiguo era un especialista que trataba de todo: problemas a la columnas, tumores. En 1994 planteamos a la dirección del instituto que para seguir avanzando se debían formar equipos de trabajo; o sea, que debería existir la subespecialización, idea que ya era una tendencia en otros países”.

Pese a las primeras resistencias “por idiosincrasia”, recuerda que obtuvieron el apoyo de las autoridades respectivas, “y el primer equipo que se formó fue el de nervios periféricos, en el que demostramos en pocos años que mejoraban los resultados clínicos y, además, permitía facilitar la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones”.

Así, añade, “y siempre bajo el alero de la Universidad de Chile, contribuimos a que se formaran otros equipos, como fue el de neurocirugía vascular que lidera hasta ahora el doctor Jorge Mura; después el de cirugía de hipófisis que lidera el doctor David Rojas, otro para columna y ahora ya se está hablando de grupos para cirugía de epilepsia y para otras áreas de la neurocirugía. Creo que esta forma de trabajo fue un gran un gran aporte a la neurocirugía global”.

En ese sentido, explica que “yo me desarrollé en cirugía de nervio periférico y hemos contribuido a la formación de residentes no sólo de nuestra facultad sino que rotan también con nosotros becarios de las universidades Católica y de Santiago, y estamos abiertos a recibir gente de diferentes lugares”.

Eso, sin olvidar además lo que ha sido su labor en la Sociedad de Neurocirugía; “he trabajado a cargo de la tesorería por mucho tiempo, así como he contribuido a la organización de muchos de muchos congresos, lo mismo que en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn”.

En su experiencia, ¿cuáles son las tendencias en desarrollo en su especialidad?

Una de las grandes cosas que probablemente van a ocurrir en los próximos años en la neurocirugía es el avance de la tecnología de la robótica y de la neurocirugía virtual, mediante el apoyo y la incorporación de imágenes en modo de realidad virtual. Además, la identificación de alteraciones genéticas y moleculares en tumores, que probablemente va a significar un cambio en las terapias actuales, en la medida de que tengamos el conocimiento. Hoy en día ya tenemos marcadores moleculares que nos permiten determinar subtipos de tumores y así dar tratamientos más dirigidos, donde podemos ya prever mejores resultados. Esas son dos áreas que se van a desarrollar mucho.

¿Y en términos académicos, qué percibe como desafíos?

Nosotros como Facultad de Medicina tenemos una verdadera simbiosis con el Instituto de Neurocirugía, hemos trabajado a la par desde hace muchísimos años con límites que a veces no se distingue hasta dónde llega la universidad y hasta dónde el instituto, lo cual es muy bueno para la formación de nuestros especialistas. Está el gran proyecto del Ministerio de Salud para hacer un nuevo instituto, ubicado donde está el actual Hospital Salvador: ese es un gran desafío en donde como universidad debemos estar presentes y a la altura. Esperamos que haya una inversión de recursos, aunque siempre escasean, para poder continuar en esta unión de servicio de salud y Universidad de Chile, porque al final somos uno solo.

En segundo término, finaliza, “está la renovación de nuestros cuerpos académicos. Los jóvenes son el futuro, y tener un nuevo académico no es simplemente darle un cargo; hay formarlo con todo lo que implica a través de los años, porque no basta con que tenga una especialidad clínica y quirúrgica, no basta con saber operar bien. Entregar el conocimiento necesario requiere un periodo de formación y de una serie de otras habilidades docentes y de investigación.  Nosotros estamos trabajando en ello, encantando de alguna manera a las nuevas generaciones para que tengan interés en lo académico, pese a que debemos competir con que los recursos son limitados y, por lo mismo, son tentados por otras áreas para desarrollarse”.