Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Director del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Sociedad de Neurocirugía de Chile distingue al doctor Rómulo Melo

Al recibir la distinción –que lleva el nombre de uno de los fundadores de la correspondiente sociedad- el doctor Melo siente que recibió también otro honor: el cariño y el reconocimiento de colegas de distintas generaciones que han compartido con él su camino de formación académica y asistencial.

“Mi sorpresa fue al término de la de la ceremonia en donde muchos colegas, jóvenes algunos y otros más mayores que habían pasado como residentes bajo el programa que yo dirijo, se acercaron a saludarme. Eso fue algo tremendamente significativo, porque los cirujanos en general somos de personalidades más o menos estrictas. Entonces el sentir el saludo de todos ellos fue muy significativo”, recuerda.

Respecto del premio, el doctor Melo señala que “se otorga en base a el aporte que se ha hecho a la especialidad, a la misma Sociedad de Neurocirugía de Chile y a la formación de muchos neurocirujanos; entonces, es un reconocimiento que también va a la institución que ha entregado dicha formación. La Universidad de Chile ha sido el alero de muchos neurocirujanos de este país; después surgieron otras, pero la gran mayoría, así como las subespecializaciones, siguen teniendo origen en nuestra facultad”.

Trabajo en equipo

Con una vida profesional de 38 años dedicada a nuestra casa de estudios y al Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, el doctor Rómulo Melo cree que uno de los hechos de mayor peso para ser electo para esta distinción, “es un cambio que hicimos hace ya muchos años en la neurocirugía chilena. El neurocirujano antiguo era un especialista que trataba de todo: problemas a la columnas, tumores. En 1994 planteamos a la dirección del instituto que para seguir avanzando se debían formar equipos de trabajo; o sea, que debería existir la subespecialización, idea que ya era una tendencia en otros países”.

Pese a las primeras resistencias “por idiosincrasia”, recuerda que obtuvieron el apoyo de las autoridades respectivas, “y el primer equipo que se formó fue el de nervios periféricos, en el que demostramos en pocos años que mejoraban los resultados clínicos y, además, permitía facilitar la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones”.

Así, añade, “y siempre bajo el alero de la Universidad de Chile, contribuimos a que se formaran otros equipos, como fue el de neurocirugía vascular que lidera hasta ahora el doctor Jorge Mura; después el de cirugía de hipófisis que lidera el doctor David Rojas, otro para columna y ahora ya se está hablando de grupos para cirugía de epilepsia y para otras áreas de la neurocirugía. Creo que esta forma de trabajo fue un gran un gran aporte a la neurocirugía global”.

En ese sentido, explica que “yo me desarrollé en cirugía de nervio periférico y hemos contribuido a la formación de residentes no sólo de nuestra facultad sino que rotan también con nosotros becarios de las universidades Católica y de Santiago, y estamos abiertos a recibir gente de diferentes lugares”.

Eso, sin olvidar además lo que ha sido su labor en la Sociedad de Neurocirugía; “he trabajado a cargo de la tesorería por mucho tiempo, así como he contribuido a la organización de muchos de muchos congresos, lo mismo que en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn”.

En su experiencia, ¿cuáles son las tendencias en desarrollo en su especialidad?

Una de las grandes cosas que probablemente van a ocurrir en los próximos años en la neurocirugía es el avance de la tecnología de la robótica y de la neurocirugía virtual, mediante el apoyo y la incorporación de imágenes en modo de realidad virtual. Además, la identificación de alteraciones genéticas y moleculares en tumores, que probablemente va a significar un cambio en las terapias actuales, en la medida de que tengamos el conocimiento. Hoy en día ya tenemos marcadores moleculares que nos permiten determinar subtipos de tumores y así dar tratamientos más dirigidos, donde podemos ya prever mejores resultados. Esas son dos áreas que se van a desarrollar mucho.

¿Y en términos académicos, qué percibe como desafíos?

Nosotros como Facultad de Medicina tenemos una verdadera simbiosis con el Instituto de Neurocirugía, hemos trabajado a la par desde hace muchísimos años con límites que a veces no se distingue hasta dónde llega la universidad y hasta dónde el instituto, lo cual es muy bueno para la formación de nuestros especialistas. Está el gran proyecto del Ministerio de Salud para hacer un nuevo instituto, ubicado donde está el actual Hospital Salvador: ese es un gran desafío en donde como universidad debemos estar presentes y a la altura. Esperamos que haya una inversión de recursos, aunque siempre escasean, para poder continuar en esta unión de servicio de salud y Universidad de Chile, porque al final somos uno solo.

En segundo término, finaliza, “está la renovación de nuestros cuerpos académicos. Los jóvenes son el futuro, y tener un nuevo académico no es simplemente darle un cargo; hay formarlo con todo lo que implica a través de los años, porque no basta con que tenga una especialidad clínica y quirúrgica, no basta con saber operar bien. Entregar el conocimiento necesario requiere un periodo de formación y de una serie de otras habilidades docentes y de investigación.  Nosotros estamos trabajando en ello, encantando de alguna manera a las nuevas generaciones para que tengan interés en lo académico, pese a que debemos competir con que los recursos son limitados y, por lo mismo, son tentados por otras áreas para desarrollarse”.