Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Aniversario N°181 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado de este 2023

U. de Chile distingue a sus mejores docentes de pregrado del 2023

El encuentro se desarrolló el 13 de noviembre de 2023 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. En total, 43 académicas y académicos fueron homenajeados con esta distinción, que busca no solo relevar el dominio disciplinar y el desempeño en investigación asociado a sus respectivas áreas del conocimiento, sino que también tiene como objetivo destacar el trabajo, entrega y vocación de quienes han dejado huella en sus estudiantes y comunidad.

“La Universidad y todos quienes estamos aquí presentes valoramos la capacidad que tienen de distinguirse en su labor docente y lo que eso significa como responsabilidad”, destacó la rectora Devés. “No sólo tienen que ser muy sólidos en lo que saben y en cómo lo comparten, sino que también en apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes, acompañarlos en la búsqueda de sentido, no sólo desde el punto de vista profesional o de lo que será su formación académica, sino también en la vida”. “En algunos casos ese proceso es espontáneo, natural, y en otros, tenemos que educarnos para eso. Tenemos que educarnos para acompañar y para saber mostrar los caminos”, indicó.

Durante la ceremonia el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, aprovechó de destacar la labor docente en el contexto universitario. “Estoy seguro que esta nominación ha sido básicamente el resultado de todo el entusiasmo, todo el trabajo que ustedes realizan, la capacidad de desarrollar una labor de formación de nuestros jóvenes en contextos desafiantes”, expresó el vicerrector a las y los galardonados.

Al respecto, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, resaltó el valor que esta ceremonia da a los académicos y académicas de esta universidad.  “Es un momento especial porque estamos trabajando y estamos reconociendo la docencia de pregrado. Es algo muy sustantivo que nos hace únicos y únicas en este proceso tan rico, tan complejo, interesante y desafiante”, señaló.

Al mismo tiempo, el vicerrector Pastenes recalcó la importancia de generar espacios diversos e inclusivos dentro de la docencia, presentándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. “La tolerancia se trata de pararse entendiendo que hay un otro y que ese otro tiene sus otras ideas, su otra forma de votar, su otra forma de amar, su otra forma de vestir, de verse, su otra forma de relacionarse. Es justamente ahí donde, si explotamos aquello, podemos lograr un aporte a la sociedad, con una juventud que efectivamente sea capaz de promover una verdadera ciudadanía”, destacó.

La ceremonia contó, además, con la participación de diversas autoridades del plantel, como la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario, autoridades, familiares y amigos de los homenajeados, académicos y estudiantes.

Diversidad como condición de calidad

En el marco de esta ceremonia, además, se realizó el panel de conversación “Diversidad como condición para la Calidad”, instancia que abordó la importancia de la diversidad para fortalecer procesos formativos integrales y de calidad. El espacio fue moderado por la directora de Pregrado, Leonor Armanet, y contó con la participación como panelistas de dos docentes homenajeados, como son los profesores Jocelyn Simmonds, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Claudio Duarte, de la Facultad de Ciencias Sociales, además del estudiante tutor Nicolás Palacios Avendaño, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Jocelyn Simmonds señaló que “esto es un proceso incremental, es importante verlo así y también tener claro que a veces las adecuaciones que diseñamos para ciertos estudiantes, en realidad al final benefician a todos ellos, porque mejoran mucho la docencia en general. Entonces, es importante darse el trabajo de actualizarse y de pensar bien cómo realmente hacemos mejor la docencia para todos y de igual manera”.

Claudio Duarte reflexionó que “los grupos con los que nosotros trabajamos están compuestos de singularidades (...) Si trabajamos, si conocemos esa diferencia, si nos damos el tiempo de escuchar genuinamente y atentamente aquella diferencia, vamos a poder construir diversidad

Nicolás Palacios, por su parte, acotó que “los espacios educativos no deberían ser nunca pensados como desde un déficit, sino que siempre deberían ser pensados desde que hay dificultades que son propias de este ambiente universitario. Es ahí donde cae el concepto de la diversidad, que todos somos diferentes. Es esa diferencia lo que en el proceso formativo tiene que ser situado”.

Facultad de Medicina

  • Alfredo Lorca: Enfermería
  • Daniela Rojas: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas: Medicina
  • Rodrigo Valenzuela: Nutrición
  • Marisa Villagrán: Obstetricia y Puericultura
  • Héctor Vega: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional