Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Aniversario N°181 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado de este 2023

U. de Chile distingue a sus mejores docentes de pregrado del 2023

El encuentro se desarrolló el 13 de noviembre de 2023 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. En total, 43 académicas y académicos fueron homenajeados con esta distinción, que busca no solo relevar el dominio disciplinar y el desempeño en investigación asociado a sus respectivas áreas del conocimiento, sino que también tiene como objetivo destacar el trabajo, entrega y vocación de quienes han dejado huella en sus estudiantes y comunidad.

“La Universidad y todos quienes estamos aquí presentes valoramos la capacidad que tienen de distinguirse en su labor docente y lo que eso significa como responsabilidad”, destacó la rectora Devés. “No sólo tienen que ser muy sólidos en lo que saben y en cómo lo comparten, sino que también en apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes, acompañarlos en la búsqueda de sentido, no sólo desde el punto de vista profesional o de lo que será su formación académica, sino también en la vida”. “En algunos casos ese proceso es espontáneo, natural, y en otros, tenemos que educarnos para eso. Tenemos que educarnos para acompañar y para saber mostrar los caminos”, indicó.

Durante la ceremonia el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, aprovechó de destacar la labor docente en el contexto universitario. “Estoy seguro que esta nominación ha sido básicamente el resultado de todo el entusiasmo, todo el trabajo que ustedes realizan, la capacidad de desarrollar una labor de formación de nuestros jóvenes en contextos desafiantes”, expresó el vicerrector a las y los galardonados.

Al respecto, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, resaltó el valor que esta ceremonia da a los académicos y académicas de esta universidad.  “Es un momento especial porque estamos trabajando y estamos reconociendo la docencia de pregrado. Es algo muy sustantivo que nos hace únicos y únicas en este proceso tan rico, tan complejo, interesante y desafiante”, señaló.

Al mismo tiempo, el vicerrector Pastenes recalcó la importancia de generar espacios diversos e inclusivos dentro de la docencia, presentándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. “La tolerancia se trata de pararse entendiendo que hay un otro y que ese otro tiene sus otras ideas, su otra forma de votar, su otra forma de amar, su otra forma de vestir, de verse, su otra forma de relacionarse. Es justamente ahí donde, si explotamos aquello, podemos lograr un aporte a la sociedad, con una juventud que efectivamente sea capaz de promover una verdadera ciudadanía”, destacó.

La ceremonia contó, además, con la participación de diversas autoridades del plantel, como la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario, autoridades, familiares y amigos de los homenajeados, académicos y estudiantes.

Diversidad como condición de calidad

En el marco de esta ceremonia, además, se realizó el panel de conversación “Diversidad como condición para la Calidad”, instancia que abordó la importancia de la diversidad para fortalecer procesos formativos integrales y de calidad. El espacio fue moderado por la directora de Pregrado, Leonor Armanet, y contó con la participación como panelistas de dos docentes homenajeados, como son los profesores Jocelyn Simmonds, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Claudio Duarte, de la Facultad de Ciencias Sociales, además del estudiante tutor Nicolás Palacios Avendaño, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Jocelyn Simmonds señaló que “esto es un proceso incremental, es importante verlo así y también tener claro que a veces las adecuaciones que diseñamos para ciertos estudiantes, en realidad al final benefician a todos ellos, porque mejoran mucho la docencia en general. Entonces, es importante darse el trabajo de actualizarse y de pensar bien cómo realmente hacemos mejor la docencia para todos y de igual manera”.

Claudio Duarte reflexionó que “los grupos con los que nosotros trabajamos están compuestos de singularidades (...) Si trabajamos, si conocemos esa diferencia, si nos damos el tiempo de escuchar genuinamente y atentamente aquella diferencia, vamos a poder construir diversidad

Nicolás Palacios, por su parte, acotó que “los espacios educativos no deberían ser nunca pensados como desde un déficit, sino que siempre deberían ser pensados desde que hay dificultades que son propias de este ambiente universitario. Es ahí donde cae el concepto de la diversidad, que todos somos diferentes. Es esa diferencia lo que en el proceso formativo tiene que ser situado”.

Facultad de Medicina

  • Alfredo Lorca: Enfermería
  • Daniela Rojas: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas: Medicina
  • Rodrigo Valenzuela: Nutrición
  • Marisa Villagrán: Obstetricia y Puericultura
  • Héctor Vega: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional