Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Aniversario N°181 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado de este 2023

U. de Chile distingue a sus mejores docentes de pregrado del 2023

El encuentro se desarrolló el 13 de noviembre de 2023 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. En total, 43 académicas y académicos fueron homenajeados con esta distinción, que busca no solo relevar el dominio disciplinar y el desempeño en investigación asociado a sus respectivas áreas del conocimiento, sino que también tiene como objetivo destacar el trabajo, entrega y vocación de quienes han dejado huella en sus estudiantes y comunidad.

“La Universidad y todos quienes estamos aquí presentes valoramos la capacidad que tienen de distinguirse en su labor docente y lo que eso significa como responsabilidad”, destacó la rectora Devés. “No sólo tienen que ser muy sólidos en lo que saben y en cómo lo comparten, sino que también en apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes, acompañarlos en la búsqueda de sentido, no sólo desde el punto de vista profesional o de lo que será su formación académica, sino también en la vida”. “En algunos casos ese proceso es espontáneo, natural, y en otros, tenemos que educarnos para eso. Tenemos que educarnos para acompañar y para saber mostrar los caminos”, indicó.

Durante la ceremonia el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, aprovechó de destacar la labor docente en el contexto universitario. “Estoy seguro que esta nominación ha sido básicamente el resultado de todo el entusiasmo, todo el trabajo que ustedes realizan, la capacidad de desarrollar una labor de formación de nuestros jóvenes en contextos desafiantes”, expresó el vicerrector a las y los galardonados.

Al respecto, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, resaltó el valor que esta ceremonia da a los académicos y académicas de esta universidad.  “Es un momento especial porque estamos trabajando y estamos reconociendo la docencia de pregrado. Es algo muy sustantivo que nos hace únicos y únicas en este proceso tan rico, tan complejo, interesante y desafiante”, señaló.

Al mismo tiempo, el vicerrector Pastenes recalcó la importancia de generar espacios diversos e inclusivos dentro de la docencia, presentándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. “La tolerancia se trata de pararse entendiendo que hay un otro y que ese otro tiene sus otras ideas, su otra forma de votar, su otra forma de amar, su otra forma de vestir, de verse, su otra forma de relacionarse. Es justamente ahí donde, si explotamos aquello, podemos lograr un aporte a la sociedad, con una juventud que efectivamente sea capaz de promover una verdadera ciudadanía”, destacó.

La ceremonia contó, además, con la participación de diversas autoridades del plantel, como la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario, autoridades, familiares y amigos de los homenajeados, académicos y estudiantes.

Diversidad como condición de calidad

En el marco de esta ceremonia, además, se realizó el panel de conversación “Diversidad como condición para la Calidad”, instancia que abordó la importancia de la diversidad para fortalecer procesos formativos integrales y de calidad. El espacio fue moderado por la directora de Pregrado, Leonor Armanet, y contó con la participación como panelistas de dos docentes homenajeados, como son los profesores Jocelyn Simmonds, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Claudio Duarte, de la Facultad de Ciencias Sociales, además del estudiante tutor Nicolás Palacios Avendaño, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Jocelyn Simmonds señaló que “esto es un proceso incremental, es importante verlo así y también tener claro que a veces las adecuaciones que diseñamos para ciertos estudiantes, en realidad al final benefician a todos ellos, porque mejoran mucho la docencia en general. Entonces, es importante darse el trabajo de actualizarse y de pensar bien cómo realmente hacemos mejor la docencia para todos y de igual manera”.

Claudio Duarte reflexionó que “los grupos con los que nosotros trabajamos están compuestos de singularidades (...) Si trabajamos, si conocemos esa diferencia, si nos damos el tiempo de escuchar genuinamente y atentamente aquella diferencia, vamos a poder construir diversidad

Nicolás Palacios, por su parte, acotó que “los espacios educativos no deberían ser nunca pensados como desde un déficit, sino que siempre deberían ser pensados desde que hay dificultades que son propias de este ambiente universitario. Es ahí donde cae el concepto de la diversidad, que todos somos diferentes. Es esa diferencia lo que en el proceso formativo tiene que ser situado”.

Facultad de Medicina

  • Alfredo Lorca: Enfermería
  • Daniela Rojas: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas: Medicina
  • Rodrigo Valenzuela: Nutrición
  • Marisa Villagrán: Obstetricia y Puericultura
  • Héctor Vega: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional