Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Aniversario N°181 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado de este 2023

U. de Chile distingue a sus mejores docentes de pregrado del 2023

El encuentro se desarrolló el 13 de noviembre de 2023 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. En total, 43 académicas y académicos fueron homenajeados con esta distinción, que busca no solo relevar el dominio disciplinar y el desempeño en investigación asociado a sus respectivas áreas del conocimiento, sino que también tiene como objetivo destacar el trabajo, entrega y vocación de quienes han dejado huella en sus estudiantes y comunidad.

“La Universidad y todos quienes estamos aquí presentes valoramos la capacidad que tienen de distinguirse en su labor docente y lo que eso significa como responsabilidad”, destacó la rectora Devés. “No sólo tienen que ser muy sólidos en lo que saben y en cómo lo comparten, sino que también en apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes, acompañarlos en la búsqueda de sentido, no sólo desde el punto de vista profesional o de lo que será su formación académica, sino también en la vida”. “En algunos casos ese proceso es espontáneo, natural, y en otros, tenemos que educarnos para eso. Tenemos que educarnos para acompañar y para saber mostrar los caminos”, indicó.

Durante la ceremonia el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, aprovechó de destacar la labor docente en el contexto universitario. “Estoy seguro que esta nominación ha sido básicamente el resultado de todo el entusiasmo, todo el trabajo que ustedes realizan, la capacidad de desarrollar una labor de formación de nuestros jóvenes en contextos desafiantes”, expresó el vicerrector a las y los galardonados.

Al respecto, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, resaltó el valor que esta ceremonia da a los académicos y académicas de esta universidad.  “Es un momento especial porque estamos trabajando y estamos reconociendo la docencia de pregrado. Es algo muy sustantivo que nos hace únicos y únicas en este proceso tan rico, tan complejo, interesante y desafiante”, señaló.

Al mismo tiempo, el vicerrector Pastenes recalcó la importancia de generar espacios diversos e inclusivos dentro de la docencia, presentándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. “La tolerancia se trata de pararse entendiendo que hay un otro y que ese otro tiene sus otras ideas, su otra forma de votar, su otra forma de amar, su otra forma de vestir, de verse, su otra forma de relacionarse. Es justamente ahí donde, si explotamos aquello, podemos lograr un aporte a la sociedad, con una juventud que efectivamente sea capaz de promover una verdadera ciudadanía”, destacó.

La ceremonia contó, además, con la participación de diversas autoridades del plantel, como la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario, autoridades, familiares y amigos de los homenajeados, académicos y estudiantes.

Diversidad como condición de calidad

En el marco de esta ceremonia, además, se realizó el panel de conversación “Diversidad como condición para la Calidad”, instancia que abordó la importancia de la diversidad para fortalecer procesos formativos integrales y de calidad. El espacio fue moderado por la directora de Pregrado, Leonor Armanet, y contó con la participación como panelistas de dos docentes homenajeados, como son los profesores Jocelyn Simmonds, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Claudio Duarte, de la Facultad de Ciencias Sociales, además del estudiante tutor Nicolás Palacios Avendaño, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Jocelyn Simmonds señaló que “esto es un proceso incremental, es importante verlo así y también tener claro que a veces las adecuaciones que diseñamos para ciertos estudiantes, en realidad al final benefician a todos ellos, porque mejoran mucho la docencia en general. Entonces, es importante darse el trabajo de actualizarse y de pensar bien cómo realmente hacemos mejor la docencia para todos y de igual manera”.

Claudio Duarte reflexionó que “los grupos con los que nosotros trabajamos están compuestos de singularidades (...) Si trabajamos, si conocemos esa diferencia, si nos damos el tiempo de escuchar genuinamente y atentamente aquella diferencia, vamos a poder construir diversidad

Nicolás Palacios, por su parte, acotó que “los espacios educativos no deberían ser nunca pensados como desde un déficit, sino que siempre deberían ser pensados desde que hay dificultades que son propias de este ambiente universitario. Es ahí donde cae el concepto de la diversidad, que todos somos diferentes. Es esa diferencia lo que en el proceso formativo tiene que ser situado”.

Facultad de Medicina

  • Alfredo Lorca: Enfermería
  • Daniela Rojas: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas: Medicina
  • Rodrigo Valenzuela: Nutrición
  • Marisa Villagrán: Obstetricia y Puericultura
  • Héctor Vega: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional