Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Aniversario N°181 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado de este 2023

U. de Chile distingue a sus mejores docentes de pregrado del 2023

El encuentro se desarrolló el 13 de noviembre de 2023 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile. En total, 43 académicas y académicos fueron homenajeados con esta distinción, que busca no solo relevar el dominio disciplinar y el desempeño en investigación asociado a sus respectivas áreas del conocimiento, sino que también tiene como objetivo destacar el trabajo, entrega y vocación de quienes han dejado huella en sus estudiantes y comunidad.

“La Universidad y todos quienes estamos aquí presentes valoramos la capacidad que tienen de distinguirse en su labor docente y lo que eso significa como responsabilidad”, destacó la rectora Devés. “No sólo tienen que ser muy sólidos en lo que saben y en cómo lo comparten, sino que también en apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes, acompañarlos en la búsqueda de sentido, no sólo desde el punto de vista profesional o de lo que será su formación académica, sino también en la vida”. “En algunos casos ese proceso es espontáneo, natural, y en otros, tenemos que educarnos para eso. Tenemos que educarnos para acompañar y para saber mostrar los caminos”, indicó.

Durante la ceremonia el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, aprovechó de destacar la labor docente en el contexto universitario. “Estoy seguro que esta nominación ha sido básicamente el resultado de todo el entusiasmo, todo el trabajo que ustedes realizan, la capacidad de desarrollar una labor de formación de nuestros jóvenes en contextos desafiantes”, expresó el vicerrector a las y los galardonados.

Al respecto, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, resaltó el valor que esta ceremonia da a los académicos y académicas de esta universidad.  “Es un momento especial porque estamos trabajando y estamos reconociendo la docencia de pregrado. Es algo muy sustantivo que nos hace únicos y únicas en este proceso tan rico, tan complejo, interesante y desafiante”, señaló.

Al mismo tiempo, el vicerrector Pastenes recalcó la importancia de generar espacios diversos e inclusivos dentro de la docencia, presentándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. “La tolerancia se trata de pararse entendiendo que hay un otro y que ese otro tiene sus otras ideas, su otra forma de votar, su otra forma de amar, su otra forma de vestir, de verse, su otra forma de relacionarse. Es justamente ahí donde, si explotamos aquello, podemos lograr un aporte a la sociedad, con una juventud que efectivamente sea capaz de promover una verdadera ciudadanía”, destacó.

La ceremonia contó, además, con la participación de diversas autoridades del plantel, como la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de decanas, decanos, directoras, directores, integrantes del Consejo y Senado Universitario, autoridades, familiares y amigos de los homenajeados, académicos y estudiantes.

Diversidad como condición de calidad

En el marco de esta ceremonia, además, se realizó el panel de conversación “Diversidad como condición para la Calidad”, instancia que abordó la importancia de la diversidad para fortalecer procesos formativos integrales y de calidad. El espacio fue moderado por la directora de Pregrado, Leonor Armanet, y contó con la participación como panelistas de dos docentes homenajeados, como son los profesores Jocelyn Simmonds, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Claudio Duarte, de la Facultad de Ciencias Sociales, además del estudiante tutor Nicolás Palacios Avendaño, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Jocelyn Simmonds señaló que “esto es un proceso incremental, es importante verlo así y también tener claro que a veces las adecuaciones que diseñamos para ciertos estudiantes, en realidad al final benefician a todos ellos, porque mejoran mucho la docencia en general. Entonces, es importante darse el trabajo de actualizarse y de pensar bien cómo realmente hacemos mejor la docencia para todos y de igual manera”.

Claudio Duarte reflexionó que “los grupos con los que nosotros trabajamos están compuestos de singularidades (...) Si trabajamos, si conocemos esa diferencia, si nos damos el tiempo de escuchar genuinamente y atentamente aquella diferencia, vamos a poder construir diversidad

Nicolás Palacios, por su parte, acotó que “los espacios educativos no deberían ser nunca pensados como desde un déficit, sino que siempre deberían ser pensados desde que hay dificultades que son propias de este ambiente universitario. Es ahí donde cae el concepto de la diversidad, que todos somos diferentes. Es esa diferencia lo que en el proceso formativo tiene que ser situado”.

Facultad de Medicina

  • Alfredo Lorca: Enfermería
  • Daniela Rojas: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas: Medicina
  • Rodrigo Valenzuela: Nutrición
  • Marisa Villagrán: Obstetricia y Puericultura
  • Héctor Vega: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional