Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Se extenderá por dos días en las facultades del Campus Eloísa Díaz

Quinta Feria de Salud Mental y Bienestar

Quinta Feria de Salud Mental y Bienestar

La iniciativa contó con la presencia del decano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Pablo Richter; la decana de la Facultad de Odontología, profesora doctora Irene Morales; la directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, profesora Ivonne Ahlers; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; funcionarios, académicos y alumnos de nuestra facultad.

Durante su recorrido por los diversos stands de la feria, el decano (s) doctor Juan Pablo Torres señaló que “esta feria es una excelente iniciativa que se ha mantenido en el tiempo, y que ha ido creciendo y mejorando cada vez más. Además, se ha convertido en una instancia que permite mejorar la comunicación dentro de nuestra comunidad universitaria y aporta al aprendizaje tanto de estudiantes como de académicos y funcionarios, algo que nosotros queremos potenciar”.

Por su parte, el doctor Eduardo Tobar resaltó la “importancia de realizar iniciativas transversales entre las distintas unidades académicas del Campus Eloísa Díaz, sobre todo ferias como ésta, que son masivas y multidimensionales, en el sentido de que abordan temáticas diversas como la salud mental, salud física, prevención del consumo de drogas, exámenes de detección temprana, entre tantas otras cosas”.

El sentido comunitario de la quinta versión

Esta quinta versión de la Feria de Salud Mental y Bienestar, fue coordinada por el doctor y cirujano dentista del Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA), profesor Mario Inostrosa, principal organizador del encuentro, junto al subdirector de pregrado de la Facultad de Medicina, profesor Pablo Quiroga, y al subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) de la Facultad de Medicina, profesor Diego Cifuentes,

La feria se centró en la promoción y prevención del bienestar físico y mental de la comunidad universitaria, a través de un espacio abierto que funciona como punto de encuentro entre las comunidades del Campus Eloísa Díaz –que incluye a las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y al Hospital Clínico de la Universidad de Chile—, incentivando la salud comunitaria, y fomentando los espacios recreativos y el aprendizaje compartido.

El profesor Diego Cifuentes comentó que “uno de los objetivos de la feria este año es avanzar en la integración del Campus Eloísa Díaz. En versiones anteriores, la feria se realizaba sólo en la Facultad de Medicina, y con cada nueva versión tenemos más stands y más participación de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Odontología”.

En ese sentido, recalcó que “uno de los principales roles de la DAEC es facilitar espacios como este, donde se genere cultura y sentido de pertenencia entre la comunidad universitaria. Es por esto que prestamos todo el apoyo logístico e instrumental para que la feria resultara de la mejor forma posible”.

En su quinta versión, la feria contó con stands informativos de organizaciones como el SEMDA, la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CHAIR para test de detección rápida de VIH, Programas de Formación e Innovación de la Universidad de Chile, Mascotas Salud, Fundación Techo, Núcleo Milenio, Asociación Chilena de Nutricionistas Vegetarianos, además de charlas sobre salud mental y sustentabilidad, y puntos de donación de sangre, atención odontológica, entre muchos otros.

Además, como una de las principales novedades de la quinta edición de la feria, desde la Dirección de Pregrado se logró integrar a la Feria de Salud Mental y Bienestar como un hito dentro de los aprendizajes curriculares en los ramos vinculados a la promoción en salud, de las distintas escuelas de la Facultad de Medicina, incentivando así, la participación directa del alumnado en los diversos stands de salud.

El subdirector de la Dirección de Pregrado de nuestra facultad, profesor Pablo Quiroga, explicó que “casi todas las carreras de la facultad tienen cursos que se vinculan con la promoción en salud, entonces, desde la Dirección de Pregrado, hicimos que la feria se integrase de forma lógica a los aprendizajes que conforman dichos cursos. Así, logramos que, en esta quinta edición, haya presencia de stands de la mayoría de las escuelas de pregrado de la Facultad de Medicina, promoviendo actividades que están incorporadas en la maya curricular como un elemento fundamental dentro del aprendizaje de los alumnos”

La siguiente jornada de la feria se realizará hoy viernes 17 de noviembre en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y en la Facultad de Odontología, entre las 12:00 y las 16:00 hrs.