Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

54 nuevos profesionales para el país

Generación 2022 de tecnólogos médicos recibe su título profesional

Generación 2022 de tecnólogos médicos recibe su título profesional

El encuentro fue presidido por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres. Lo acompañaron en la testera la directora académica y ministra de Fe de la ceremonia, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesora Fabiola Cerfogli, y el subdirector de la misma escuela, profesor Sebastián Indo.

La encargada del saludo inicial de la ceremonia fue la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesora Fabiola Cerfogli, quien recordó los 75 años de historia de la carrera y puso énfasis en la responsabilidad para con el avance tecnológico aplicado a la profesión: “Como nuestra disciplina y profesión está tan inherentemente ligada a los avances tecnológicos, nos vemos obligados año a año a mantenernos actualizados y a adaptar nuestro quehacer para asegurar que estas nuevas herramientas, que muchas veces se pueden ver como una amenaza a nuestra labor, se utilicen de forma responsable, ética y con controles de calidad”.

Asimismo, aludió a la responsabilidad que conlleva vestir el uniforme de tecnólogo médico: “En el año 1952 se estandarizó el uniforme, consistente en una bata blanca junto a una pechera blanca para ser utilizada en los laboratorios; zapatos y medias blancas y una toca blanca en la que señalaría, con cinta burdeo, el curso del estudiante. La piocha de identificación debía ser burdeo y podrían ocupar capa o chaleco burdeo. El uniforme que ustedes usan día a día es un legado de más de 73 años de historia. Es la representación del trabajo y esfuerzo de 73 generaciones de profesionales que han marcado el camino a recorrer. Hacia dónde nos lleve en el futuro esta senda, ya es responsabilidad de ustedes. No tengo duda que serán dignos de este desafío”, finalizó su discurso.

La ceremonia continuó con la entrega del diploma de título de tecnólogos y tecnólogas médicas a los ahora profesionales de la generación 2022, de las cinco menciones que ofrece la Universidad de Chile: Bioanálisis clínico molecular, hematología y medicina transfusional; Imagenología, radioterapia y física médica; Morfofisiopatología y citodiagnóstico; Oftalmología y optometría; y Otorrinolaringología.

El premio al mejor rendimiento académico de la mención Bioanálisis clínico molecular, hematología y medicina transfusional, se lo llevaron los tecnólogos médicos Andrés Guevara e Ignacio Peña. El mismo reconocimiento en la mención Morfofisiopatología y citodiagnóstico, fue entregado a la tecnóloga médica Catalina Araneda. El alumno con el mejor rendimiento académico de la mención Imagenología, radioterapia y física médica, fue el tecnólogo médico Nicolás Gallardo. La mejor egresada de la mención Oftalmología y optometría fue la tecnóloga médica Daniela General; y el reconocimiento al mejor rendimiento de la mención Otorrinolaringología fue recibido por la tecnóloga médica Jeannette Ibáñez. Finalmente, recibió el premio al mejor egresado de la promoción 2022 el tecnólogo médico Nicolás Gallardo.

En representación de la promoción 2022 de tecnólogos y tecnólogas médicas, hizo uso de la palabra la tecnóloga médica Javiera Aracena, quien recordó su paso por la universidad, destacando alegrías, amistades, desafíos y dificultades, además de mencionar que “hoy, al recibir nuestros diplomas, reflexionamos sobre el esfuerzo sobresaliente que cada uno de nosotros y nosotras ha dedicado en estos años de estudio. Es un testimonio de nuestra entrega, perseverancia y, sobre todo, de nuestra pasión por la tecnología médica. Mientras nos embarcamos en la vida profesional, llevamos con nosotros el conocimiento adquirido y la confianza que hemos construido gracias a nuestros profesores y profesoras”.

La ceremonia continuó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien dijo a los nuevos profesionales que “este es un día y un momento de orgullo, es el término de un proceso y el comienzo de otro. El término de su vida universitaria, en esta universidad que es tan potente y única, la Universidad de Chile, así que felicitaciones. (...) La vida laboral se abre como un camino para ustedes en el día a día (...) y cualquiera que sea el camino que escojan, háganlo como lo han hecho durante estos años en esta facultad, con humildad, con pasión, con capacidad de asombro, con sentido crítico, con capacidad de dialogar y respetar las opiniones distintas, que son las que nos nutren y nos hacen construir una mejor facultad y un mejor país”, concluyó.

Para finalizar el solemne encuentro, se entregó un reconocimiento especial a la profesora tecnóloga médica Inés Pepper Bergholz, como agradecimiento a sus años de entrega y servicio en la Escuela de Tecnología Médica, en la cual se dedicó a formar desde la inmunología y fisiopatología a muchas generaciones de tecnólogos y tecnólogas médicas.