Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Por su contribución al conocimiento

Dr. Paul Délano recibe Premio de Investigación Médica de la Academia Chilena de Medicina 2023

Dr. Paul Délano: Premio de Investigación Médica

El doctor Paul Délano Reyes es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y doctor en Ciencias Biomédicas (PhD) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde actualmente es profesor titular. Dirigió el Departamento de Otorrinolaringología radicado en el Hospital Clínico entre 2019 y 2022 y, desde ese último año, es director académico de este recinto asistencial.

Ha realizado investigación en el campo de la audición integrando más de 20 proyectos financiados con fondos concursables, incluyendo Proyectos Fondecyt, Anillo, Fondef, Redes, Milenio y Basal, entre otros. Dirigió un proyecto Anillo titulado: “De la Presbiacusia a la Demencia: un enfoque básico-clínico” y, a nivel internacional, fue investigador principal chileno del proyecto “iHear”(International Hearing Research), del Gobierno de Alemania Federal; además, ha obtenido fondos de investigación de redes PCI de ANID con Argentina, Australia y Alemania.

En reconocimiento a su trabajo como investigador en audición, el doctor Délano ha sido invitado a formar parte del cuerpo de editores en prestigiosas revistas internacionales con indexación ISI; por ejemplo, Journal of Association for Research in Otolaryngology, JARO; PLoSOne; Frontiers in Systems Neuroscience y Frontiers in Neurology. Además, desde el año 2018, es editor en jefe de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una revista indexada en SciELO de carácter latinoamericano.

En resumen, la carrera académica del profesor doctor Paul Délano ha sido superlativa, especialmente en investigación en el sistema auditivo, contribuyendo en forma importante al conocimiento de su funcionamiento, en ámbitos como la relación entre hipoacusia y deterioro cognitivo, o en la comprensión de mecanismos fisiopatológicos involucrados en el tinnitus.

El Premio Academia Chilena de Medicina para Investigación Médica, creado en 1974, tiene el propósito de distinguir a un médico chileno que mantenga una línea de investigación definida y prolongada en un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública.  Esta debe haber originado publicaciones en revistas científicas incluidas en bases de datos internacionales o de corriente principal, repercutiendo positivamente en el conocimiento médico, la docencia o en las políticas de salud en el país