Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Por su contribución al conocimiento

Dr. Paul Délano recibe Premio de Investigación Médica de la Academia Chilena de Medicina 2023

Dr. Paul Délano: Premio de Investigación Médica

El doctor Paul Délano Reyes es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y doctor en Ciencias Biomédicas (PhD) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde actualmente es profesor titular. Dirigió el Departamento de Otorrinolaringología radicado en el Hospital Clínico entre 2019 y 2022 y, desde ese último año, es director académico de este recinto asistencial.

Ha realizado investigación en el campo de la audición integrando más de 20 proyectos financiados con fondos concursables, incluyendo Proyectos Fondecyt, Anillo, Fondef, Redes, Milenio y Basal, entre otros. Dirigió un proyecto Anillo titulado: “De la Presbiacusia a la Demencia: un enfoque básico-clínico” y, a nivel internacional, fue investigador principal chileno del proyecto “iHear”(International Hearing Research), del Gobierno de Alemania Federal; además, ha obtenido fondos de investigación de redes PCI de ANID con Argentina, Australia y Alemania.

En reconocimiento a su trabajo como investigador en audición, el doctor Délano ha sido invitado a formar parte del cuerpo de editores en prestigiosas revistas internacionales con indexación ISI; por ejemplo, Journal of Association for Research in Otolaryngology, JARO; PLoSOne; Frontiers in Systems Neuroscience y Frontiers in Neurology. Además, desde el año 2018, es editor en jefe de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, una revista indexada en SciELO de carácter latinoamericano.

En resumen, la carrera académica del profesor doctor Paul Délano ha sido superlativa, especialmente en investigación en el sistema auditivo, contribuyendo en forma importante al conocimiento de su funcionamiento, en ámbitos como la relación entre hipoacusia y deterioro cognitivo, o en la comprensión de mecanismos fisiopatológicos involucrados en el tinnitus.

El Premio Academia Chilena de Medicina para Investigación Médica, creado en 1974, tiene el propósito de distinguir a un médico chileno que mantenga una línea de investigación definida y prolongada en un tema relevante para la medicina clínica o la salud pública.  Esta debe haber originado publicaciones en revistas científicas incluidas en bases de datos internacionales o de corriente principal, repercutiendo positivamente en el conocimiento médico, la docencia o en las políticas de salud en el país