Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Proyecto Fondecyt 2023

¿Por qué comemos lo que comemos?

¿Por qué comemos lo que comemos?

Conocer esas vinculaciones es el objetivo que se puso el equipo que encabeza la profesora Patricia Gálvez, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, en el proyecto “Prácticas e interacciones de actores en entornos alimentarios: repensar la determinación social de la alimentación”, donde además participan el profesor Daniel Egaña como co-director, quien es antropólogo y docente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de nuestro plantel; la doctora Lorena Rodríguez, académica de la Escuela de Salud Pública y la profesora Carolina Franch, antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Partiendo de que nuestro país enfrenta un problema relacionado con la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad y otras enfermedades no transmisibles, y que estas condiciones están vinculadas con una dieta poco saludable, nuestro estudio tiene como objetivo explicar las prácticas e interacciones de los actores en los ambientes alimentarios, para abordar el problema de la alimentación no saludable con un enfoque transdisciplinario”, dice la docente.

Junto a parte del equipo de investigadores de este proyecto, durante el 2015 propusieron un modelo de ambientes alimentarios que es el que actualmente utiliza el Ministerio de Salud en su Política Nacional de Alimentación y Nutrición, y que establece la interrelación de cinco entornos vinculados con la adquisición, preparación y consumo de los alimentos, como son el doméstico, el institucional, la vía pública, el de restauración y el de abastecimiento. “Pero todavía existen dificultades para comprender la determinación de estos en la salud nutricional de las personas, especialmente desde un enfoque transdisciplinario, porque generalmente los marcos conceptuales, tanto de los determinantes sociales de los alimentos como el de los entornos alimentarios, asumen una causalidad ya instalada y no explican cómo se establecen o articulan estas relaciones”, señala.

Por ello, entonces, esta investigación propone recurrir a la Teoría Actor-Red (ANT) para investigar e intentar dar respuesta a estas brechas. De esta forma, se propone rastrear la red de relaciones entre los diversos actores –humanos y no humanos, como objetos, tecnología, ideas, artefactos, animales, plantas, entre otros- para describir cómo interactúan y qué agencias, directas o remotas, están en juego.  “Queremos ver las interacciones que se dan entre las personas y los ambientes, más allá de la decisión de si compro y consumo algo porque me gusta o no me gusta, o por su precio, sino indagar más profundamente en las interacciones que están presentes en la elección de cierto producto. Por ejemplo, hay compras que se hacen en fechas especiales, las familias celebran o comparten relacionándose con la comida, o quizás me cuesta elegir un yogur por sobre otro porque el que realmente prefiero no está en el supermercado, etc. Necesitamos una mirada con múltiples dimensiones para entender más allá de lo evidente en las decisiones alimentarias; también, en ese sentido, queremos incorporar cómo influyen temas como el de migración, o el de género, porque en general hay muchos estudios en relación a mujeres, pero falta comprender la perspectiva de ambiente alimentario de los hombres, por ejemplo”.

Proyectar nuevas políticas públicas

Este estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal y con enfoque de métodos mixtos, con una primera fase cuantitativa y las siguientes, cualitativas. Así, durante el primer año de ejecución ya aplicaron una encuesta a más de 700 personas de las comunas de Ñuñoa y Conchalí para evaluar sus percepciones respecto de sus entornos alimentarios y las prácticas que realizan en sus hogares.

Para el segundo año, proyectan realizar grupos focales, orientados a analizar e interpretar los significados que los actores tienen sobre cómo se desenvuelven en sus entornos alimentarios, cuáles son las asociaciones significativas, accediendo más profundamente al conjunto de conocimientos y percepciones con los que guían sus decisiones alimentarias y conociendo, así, sus teorías sobre cómo se componen e interactúan con los ambientes alimentarios. Y para el último año de trabajo pondrán en marcha una fase cualitativa de etnografía, que implica la exploración directa de las personas en su interacción diaria con los distintos elementos de los ambientes alimentarios en los que se movilizan, mediante un seguimiento en el que se realizará observación participante y entrevistas en profundidad.

¿El objetivo de generar este conocimiento es que siente bases, por ejemplo, para alguna política pública alimentaria?

Exactamente. De hecho, el modelo anterior que creamos está considerado en la política nacional de alimentación y nutrición de Chile, así como en algunas normativas y reglamentos oficiales en salud. Con este proyecto actualizaremos el modelo, pero además queremos informar a los tomadores de decisiones de cómo la gente hace sus elecciones de alimentos en su día a día, moviéndose entre los distintos ambientes con los que interactúa para, por supuesto, empezar a pensar en las mejores estrategias para promover una alimentación saludable. Por ejemplo, una mejor comprensión de las interacciones de los ambientes alimentarios explica el que, por mucho que una persona quiera comer saludable, si todos los días se moviliza por ambientes que tienen un acceso fácil y abundante a papas fritas, y no puede traer otras comidas desde su casa al trabajo, porque no tiene dónde comprar alimentos saludables cerca de donde vive, es bien difícil que no las coma.

¿Cómo podrían las políticas alimentarias, en base a este conocimiento generado por ustedes, intervenir en esta dinámica que es tan doméstica e internalizada?

Hay varias formas; nosotros hemos hecho hasta el momento tres policy briefs de ambiente alimentario y de cómo las políticas públicas deberían considerarlos. Una de las formas es mediante los precios; otra, ampliar la ley de etiquetado, entre otras. En el caso del ambiente doméstico, que está muy sobrecargado hacia el trabajo que debe hacer la mujer, también tenemos propuestas de hacerlo este trabajo sea más transversal entre todos los miembros del hogar, por ejemplo. Queremos dar esta mirada de interacciones entre ambientes alimentarios para que se entienda de mejor manera que si se maneja un precio eso va a actuar a nivel doméstico de cierta forma, pero de otra distinta en todos los demás entornos, por ejemplo. Este estudio fondecyt sentará más bases teórico-prácticas para la implementación de políticas públicas, tanto las planteadas en los policy brief que hemos hecho como otras por venir.