Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Proyecto Fondecyt 2023

¿Por qué comemos lo que comemos?

¿Por qué comemos lo que comemos?

Conocer esas vinculaciones es el objetivo que se puso el equipo que encabeza la profesora Patricia Gálvez, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, en el proyecto “Prácticas e interacciones de actores en entornos alimentarios: repensar la determinación social de la alimentación”, donde además participan el profesor Daniel Egaña como co-director, quien es antropólogo y docente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de nuestro plantel; la doctora Lorena Rodríguez, académica de la Escuela de Salud Pública y la profesora Carolina Franch, antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Partiendo de que nuestro país enfrenta un problema relacionado con la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad y otras enfermedades no transmisibles, y que estas condiciones están vinculadas con una dieta poco saludable, nuestro estudio tiene como objetivo explicar las prácticas e interacciones de los actores en los ambientes alimentarios, para abordar el problema de la alimentación no saludable con un enfoque transdisciplinario”, dice la docente.

Junto a parte del equipo de investigadores de este proyecto, durante el 2015 propusieron un modelo de ambientes alimentarios que es el que actualmente utiliza el Ministerio de Salud en su Política Nacional de Alimentación y Nutrición, y que establece la interrelación de cinco entornos vinculados con la adquisición, preparación y consumo de los alimentos, como son el doméstico, el institucional, la vía pública, el de restauración y el de abastecimiento. “Pero todavía existen dificultades para comprender la determinación de estos en la salud nutricional de las personas, especialmente desde un enfoque transdisciplinario, porque generalmente los marcos conceptuales, tanto de los determinantes sociales de los alimentos como el de los entornos alimentarios, asumen una causalidad ya instalada y no explican cómo se establecen o articulan estas relaciones”, señala.

Por ello, entonces, esta investigación propone recurrir a la Teoría Actor-Red (ANT) para investigar e intentar dar respuesta a estas brechas. De esta forma, se propone rastrear la red de relaciones entre los diversos actores –humanos y no humanos, como objetos, tecnología, ideas, artefactos, animales, plantas, entre otros- para describir cómo interactúan y qué agencias, directas o remotas, están en juego.  “Queremos ver las interacciones que se dan entre las personas y los ambientes, más allá de la decisión de si compro y consumo algo porque me gusta o no me gusta, o por su precio, sino indagar más profundamente en las interacciones que están presentes en la elección de cierto producto. Por ejemplo, hay compras que se hacen en fechas especiales, las familias celebran o comparten relacionándose con la comida, o quizás me cuesta elegir un yogur por sobre otro porque el que realmente prefiero no está en el supermercado, etc. Necesitamos una mirada con múltiples dimensiones para entender más allá de lo evidente en las decisiones alimentarias; también, en ese sentido, queremos incorporar cómo influyen temas como el de migración, o el de género, porque en general hay muchos estudios en relación a mujeres, pero falta comprender la perspectiva de ambiente alimentario de los hombres, por ejemplo”.

Proyectar nuevas políticas públicas

Este estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal y con enfoque de métodos mixtos, con una primera fase cuantitativa y las siguientes, cualitativas. Así, durante el primer año de ejecución ya aplicaron una encuesta a más de 700 personas de las comunas de Ñuñoa y Conchalí para evaluar sus percepciones respecto de sus entornos alimentarios y las prácticas que realizan en sus hogares.

Para el segundo año, proyectan realizar grupos focales, orientados a analizar e interpretar los significados que los actores tienen sobre cómo se desenvuelven en sus entornos alimentarios, cuáles son las asociaciones significativas, accediendo más profundamente al conjunto de conocimientos y percepciones con los que guían sus decisiones alimentarias y conociendo, así, sus teorías sobre cómo se componen e interactúan con los ambientes alimentarios. Y para el último año de trabajo pondrán en marcha una fase cualitativa de etnografía, que implica la exploración directa de las personas en su interacción diaria con los distintos elementos de los ambientes alimentarios en los que se movilizan, mediante un seguimiento en el que se realizará observación participante y entrevistas en profundidad.

¿El objetivo de generar este conocimiento es que siente bases, por ejemplo, para alguna política pública alimentaria?

Exactamente. De hecho, el modelo anterior que creamos está considerado en la política nacional de alimentación y nutrición de Chile, así como en algunas normativas y reglamentos oficiales en salud. Con este proyecto actualizaremos el modelo, pero además queremos informar a los tomadores de decisiones de cómo la gente hace sus elecciones de alimentos en su día a día, moviéndose entre los distintos ambientes con los que interactúa para, por supuesto, empezar a pensar en las mejores estrategias para promover una alimentación saludable. Por ejemplo, una mejor comprensión de las interacciones de los ambientes alimentarios explica el que, por mucho que una persona quiera comer saludable, si todos los días se moviliza por ambientes que tienen un acceso fácil y abundante a papas fritas, y no puede traer otras comidas desde su casa al trabajo, porque no tiene dónde comprar alimentos saludables cerca de donde vive, es bien difícil que no las coma.

¿Cómo podrían las políticas alimentarias, en base a este conocimiento generado por ustedes, intervenir en esta dinámica que es tan doméstica e internalizada?

Hay varias formas; nosotros hemos hecho hasta el momento tres policy briefs de ambiente alimentario y de cómo las políticas públicas deberían considerarlos. Una de las formas es mediante los precios; otra, ampliar la ley de etiquetado, entre otras. En el caso del ambiente doméstico, que está muy sobrecargado hacia el trabajo que debe hacer la mujer, también tenemos propuestas de hacerlo este trabajo sea más transversal entre todos los miembros del hogar, por ejemplo. Queremos dar esta mirada de interacciones entre ambientes alimentarios para que se entienda de mejor manera que si se maneja un precio eso va a actuar a nivel doméstico de cierta forma, pero de otra distinta en todos los demás entornos, por ejemplo. Este estudio fondecyt sentará más bases teórico-prácticas para la implementación de políticas públicas, tanto las planteadas en los policy brief que hemos hecho como otras por venir.