Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

De la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias

Dra. Patricia Díaz, Maestra de la Neumología

Dra. Patricia Díaz, Maestra de la Neumología

Recibió la distinción como Maestra, “pero yo nunca he enseñado al lado del paciente”, explica. Por eso se le hizo difícil sentirse merecedora de este premio el que, además, ha honrado a especialistas como los doctores Héctor Orrego Puelma o Victorino Farga, entre otros, “que enseñaron a generaciones de clínicos, lo que no ha sido mi caso”.

 Pero sí, reconoce la doctora Díaz, “fui una de las primeras personas que me dediqué a la parte de inmunología respiratoria, alergias y asma, lo cual transmití mucho en diferentes espacios como seminarios y congresos. Y llevé adelante mi línea de investigación a través de diferentes proyectos Fondecyt, siempre desde una perspectiva de transición básico-clínica, que es lo que se está desarrollando ahora en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA”.

Así, recuerda que “yo partí en la investigación del efecto de los virus respiratorios, especialmente el virus respiratorio sincicial, que es un malvado, en la respuesta inmunológica de los lactantes. Cómo afectaba al sistema inmune, por qué era tan grave en algunos pacientes. Y lo que importa ahora es que con esos conocimientos se adopte una vacuna, entre algunas de las varias que ya están en progreso en el mundo entero”. Llegó a este camino por su interés en la pediatría, pero luego de ejercer en el Hospital San Borja Arriarán y en el Policlínico Los Nogales “empecé a desilusionarme, porque yo veía que no solucionaba ningún problema. Hacía medicina de choque, pero sentía que era muy poco lo que podía hacer”.

Prosigue señalando que “entonces apareció una beca de fisiopatología de la Facultad de Medicina, que la hice en el Arriarán también. Y mi interés fue fisiopatología respiratoria en adulto y niño, tanto en el Instituto del Tórax, en la Universidad Católica y después en el Hospital Roberto del Río. Así llegué a la beca del British Council para estudiar inmunopatología respiratoria en la Universidad de Edimburgo, donde tuve como jefe al doctor Anthony Barrington Kay,  quien venía llegando de una estadía en Estados Unidos con el doctor Frank  Austen, famoso investigador quien demoró ocho años en identificar las moléculas de los leucotrienos, que son potentes constrictores de la musculatura lisa, como las presentes en las vías aéreas periféricas de los pulmones, a las que son muy sensibles, por lo cual es posible relacionarlos con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. De hecho, actualmente se cuenta con medicamentos que inhiben la acción de leucotrienos y que han sido usados en pacientes asmáticos”.

Como becada estudió el macrófago alveolar y uno de los resultados de su trabajo fue la publicación en Nature de la producción de radicales de oxígeno cuando estas células eran activadas con histamina. A su regreso –“volví en una época muy, muy mala que no había nada, no había prácticamente proyectos”-, pronto comenzó a postular a proyectos Fondecyt y “así fue como comencé a armar mi laboratorio, de a poquitito, como se hacen las cosas en Chile. Y llegó a estar bastante bien montado para las necesidades que tenía de trabajar”.

¿Cómo ha cambiado el panorama en ese sentido desde que usted inició estas investigaciones hasta hoy? El virus sincicial sigue siendo, cada invierno, un gran problema.  

Es que no ha salido realmente una vacuna efectiva. Recién ahora hay avances en una dirigida a embarazadas y para adultos mayores. Porque también es un problema para ellos. Entonces, desde ese punto de vista no se ha avanzado mucho en el tratamiento, pero sí la patogenia ya se conoce bastante bien.  Y ahí se han logrado ligar la patogenia del sincicial y del rinovirus con el desarrollo de crisis asmática. Así que yo creo que en algo se contribuyó, viendo lo que pasa en los linfocitos T CD4 tipo Th1, porque el VRS inhibe la respuesta de interferones, que es la respuesta antiviral por excelencia. También encontramos que los lactantes infectados con VRS aumentan su cortisol plasmático, dilucidando una antigua controversia sobre tratar a estos pacientes con corticoides orales, por lo que no sería adecuado aumentar más su cortisol plasmático.

En términos sociales y sanitarios también ha habido cambios desde la época en que usted comenzó a desarrollar su línea de investigación en VRS. ¿Cómo evalúa estos avances?

Ahora se toman muchas más medidas preventivas, limitando los problemas respiratorios. Pero eso fue difícil de entender, porque desgraciadamente el virus respiratorio sincicial aparece junto con la contaminación; el problema era comprender cuánto de los cuadros que hacían los niños se podía atribuir al virus y cuánto a la contaminación. Y en esos años, junto al doctor Nelson Vargas –académico del Departamento de Pediatría de Campus Occidente-, comparamos los resultados de policlínicos en sectores contaminados de Santiago con los de aire más limpio, como en la Quinta Región, y había una diferencia importante en la cantidad de niños que se enfermaban en uno y otro.

Añade que los medicamentos para la terapia biológica en el tratamiento del asma grave con los que se cuenta en la actualidad “son producto de la patogenia que estuvimos estudiando durante más de 20 años, aprendiendo los mecanismos de daño. Así me tocó el boom en el desarrollo de la investigación de las citoquinas, las cuales como una “internet biológica” tienen el rol de la comunicación intercelular y participar en la inflamación de la vía aérea. Es una maravilla ver cómo se evolucionó hasta llegar a producir estos anticuerpos monoclonales que son capaces de inhibir acciones de las citoquinas que producen inflamación tanto en el asma bronquial como en otras patologías.

 Pese a que usted dice que no ha enseñado junto a la cama del paciente, sí ha tenido una enorme labor formativa; ¿cómo ha desarrollado esa vocación?

A mí me gusta enseñar, especialmente en posgrado porque siento a los médicos en formación de especialistas como iguales. En los últimos diez años hice un curso de inmunología básica aplicada a los residentes de enfermedades respiratorias pediátricas del Hospital Roberto del Río, y eso ha sido tremendamente satisfactorio, porque son profesionales inteligentes, inquietos, son mis pares. Realmente fue muy agradable para mí hacer esos cursos.

Una destacada trayectoria

La doctora Patricia Díaz recibió su título de médico-cirujano de la Universidad de Chile en 1968, y se especializó   en fisiopatología respiratoria en la misma casa de estudios. Entre 1975 y 1979 obtuvo el grado de doctor (PhD) en Inmunopatología en la Universidad de Edimburgo, Escocia. A su regreso al país se reincorporó a la Facultad de Medicina como académica en el Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, donde llegó a ser Profesora Asociada y además directora de Programa de Fisiopatología entre los años 2017 y  2021.

En lo referente a investigación contribuyó al conocimiento de la patología respiratoria desde su tesis de doctorado, que dedicó a desentrañar las funciones del macrófago alveolar, a los mecanismos de la inflamación y reacciones inmunológicas del pulmón y sus vías aéreas.

En los últimos años ha sido pionera en el desarrollo del conocimiento de las relaciones entre infecciones virales, bronquiolitis y asma. Sus numerosas publicaciones indexadas en revistas de corriente principal producto de la adjudicación de diversos proyectos FONDECYT, la han convertido en una referente internacional en temas de su actual línea de investigación, como es la inmunopatogenia del asma bronquial y patogenia del asma inducida por virus. Es así como entre 2000 y 2003 integró el Comité Asesor de GINA.

En la Facultad de Medicina ha realizado docencia en numerosos cursos de pregrado; a nivel de postítulo y postgrado, ha dirigido y participado en diversos cursos de Fisiopatología, Inmunología y Patología Respiratoria. Además, ha dirigido diversas tesis de los Programas de Magister en Ciencias Médicas y Biológicas de la Escuela de Postgrado.

En la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias se ha desempeñado en diversas funciones de la mayor responsabilidad, presidiéndola entre 1995 y 1997, siendo distinguida en 2004 con la designación de Miembro Honoraria. Actualmente integra el Comité editorial de la Revista y dirige el Comité Científico y de Investigación de esta sociedad.

Otros ganadores de la distinción de “Maestro” de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias

•             Dr. Héctor Orrego Puelma

•             Dr. Victorino Farga Cuesta

•             Dra. Eliana Ceruti Danús

•             Dr. Luis Herrera Malmsten

•             Dr. Edgardo Cruz Mena

•             Dr. Edgardo Carrasco Calderón

•             Dr Manuel Oyarzún Gómez

•             Dr. Álvaro Undurraga Pereira

•             Dra. Carmen Lisboa Basualto