Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

De la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias

Dra. Patricia Díaz, Maestra de la Neumología

Dra. Patricia Díaz, Maestra de la Neumología

Recibió la distinción como Maestra, “pero yo nunca he enseñado al lado del paciente”, explica. Por eso se le hizo difícil sentirse merecedora de este premio el que, además, ha honrado a especialistas como los doctores Héctor Orrego Puelma o Victorino Farga, entre otros, “que enseñaron a generaciones de clínicos, lo que no ha sido mi caso”.

 Pero sí, reconoce la doctora Díaz, “fui una de las primeras personas que me dediqué a la parte de inmunología respiratoria, alergias y asma, lo cual transmití mucho en diferentes espacios como seminarios y congresos. Y llevé adelante mi línea de investigación a través de diferentes proyectos Fondecyt, siempre desde una perspectiva de transición básico-clínica, que es lo que se está desarrollando ahora en los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA”.

Así, recuerda que “yo partí en la investigación del efecto de los virus respiratorios, especialmente el virus respiratorio sincicial, que es un malvado, en la respuesta inmunológica de los lactantes. Cómo afectaba al sistema inmune, por qué era tan grave en algunos pacientes. Y lo que importa ahora es que con esos conocimientos se adopte una vacuna, entre algunas de las varias que ya están en progreso en el mundo entero”. Llegó a este camino por su interés en la pediatría, pero luego de ejercer en el Hospital San Borja Arriarán y en el Policlínico Los Nogales “empecé a desilusionarme, porque yo veía que no solucionaba ningún problema. Hacía medicina de choque, pero sentía que era muy poco lo que podía hacer”.

Prosigue señalando que “entonces apareció una beca de fisiopatología de la Facultad de Medicina, que la hice en el Arriarán también. Y mi interés fue fisiopatología respiratoria en adulto y niño, tanto en el Instituto del Tórax, en la Universidad Católica y después en el Hospital Roberto del Río. Así llegué a la beca del British Council para estudiar inmunopatología respiratoria en la Universidad de Edimburgo, donde tuve como jefe al doctor Anthony Barrington Kay,  quien venía llegando de una estadía en Estados Unidos con el doctor Frank  Austen, famoso investigador quien demoró ocho años en identificar las moléculas de los leucotrienos, que son potentes constrictores de la musculatura lisa, como las presentes en las vías aéreas periféricas de los pulmones, a las que son muy sensibles, por lo cual es posible relacionarlos con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. De hecho, actualmente se cuenta con medicamentos que inhiben la acción de leucotrienos y que han sido usados en pacientes asmáticos”.

Como becada estudió el macrófago alveolar y uno de los resultados de su trabajo fue la publicación en Nature de la producción de radicales de oxígeno cuando estas células eran activadas con histamina. A su regreso –“volví en una época muy, muy mala que no había nada, no había prácticamente proyectos”-, pronto comenzó a postular a proyectos Fondecyt y “así fue como comencé a armar mi laboratorio, de a poquitito, como se hacen las cosas en Chile. Y llegó a estar bastante bien montado para las necesidades que tenía de trabajar”.

¿Cómo ha cambiado el panorama en ese sentido desde que usted inició estas investigaciones hasta hoy? El virus sincicial sigue siendo, cada invierno, un gran problema.  

Es que no ha salido realmente una vacuna efectiva. Recién ahora hay avances en una dirigida a embarazadas y para adultos mayores. Porque también es un problema para ellos. Entonces, desde ese punto de vista no se ha avanzado mucho en el tratamiento, pero sí la patogenia ya se conoce bastante bien.  Y ahí se han logrado ligar la patogenia del sincicial y del rinovirus con el desarrollo de crisis asmática. Así que yo creo que en algo se contribuyó, viendo lo que pasa en los linfocitos T CD4 tipo Th1, porque el VRS inhibe la respuesta de interferones, que es la respuesta antiviral por excelencia. También encontramos que los lactantes infectados con VRS aumentan su cortisol plasmático, dilucidando una antigua controversia sobre tratar a estos pacientes con corticoides orales, por lo que no sería adecuado aumentar más su cortisol plasmático.

En términos sociales y sanitarios también ha habido cambios desde la época en que usted comenzó a desarrollar su línea de investigación en VRS. ¿Cómo evalúa estos avances?

Ahora se toman muchas más medidas preventivas, limitando los problemas respiratorios. Pero eso fue difícil de entender, porque desgraciadamente el virus respiratorio sincicial aparece junto con la contaminación; el problema era comprender cuánto de los cuadros que hacían los niños se podía atribuir al virus y cuánto a la contaminación. Y en esos años, junto al doctor Nelson Vargas –académico del Departamento de Pediatría de Campus Occidente-, comparamos los resultados de policlínicos en sectores contaminados de Santiago con los de aire más limpio, como en la Quinta Región, y había una diferencia importante en la cantidad de niños que se enfermaban en uno y otro.

Añade que los medicamentos para la terapia biológica en el tratamiento del asma grave con los que se cuenta en la actualidad “son producto de la patogenia que estuvimos estudiando durante más de 20 años, aprendiendo los mecanismos de daño. Así me tocó el boom en el desarrollo de la investigación de las citoquinas, las cuales como una “internet biológica” tienen el rol de la comunicación intercelular y participar en la inflamación de la vía aérea. Es una maravilla ver cómo se evolucionó hasta llegar a producir estos anticuerpos monoclonales que son capaces de inhibir acciones de las citoquinas que producen inflamación tanto en el asma bronquial como en otras patologías.

 Pese a que usted dice que no ha enseñado junto a la cama del paciente, sí ha tenido una enorme labor formativa; ¿cómo ha desarrollado esa vocación?

A mí me gusta enseñar, especialmente en posgrado porque siento a los médicos en formación de especialistas como iguales. En los últimos diez años hice un curso de inmunología básica aplicada a los residentes de enfermedades respiratorias pediátricas del Hospital Roberto del Río, y eso ha sido tremendamente satisfactorio, porque son profesionales inteligentes, inquietos, son mis pares. Realmente fue muy agradable para mí hacer esos cursos.

Una destacada trayectoria

La doctora Patricia Díaz recibió su título de médico-cirujano de la Universidad de Chile en 1968, y se especializó   en fisiopatología respiratoria en la misma casa de estudios. Entre 1975 y 1979 obtuvo el grado de doctor (PhD) en Inmunopatología en la Universidad de Edimburgo, Escocia. A su regreso al país se reincorporó a la Facultad de Medicina como académica en el Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, donde llegó a ser Profesora Asociada y además directora de Programa de Fisiopatología entre los años 2017 y  2021.

En lo referente a investigación contribuyó al conocimiento de la patología respiratoria desde su tesis de doctorado, que dedicó a desentrañar las funciones del macrófago alveolar, a los mecanismos de la inflamación y reacciones inmunológicas del pulmón y sus vías aéreas.

En los últimos años ha sido pionera en el desarrollo del conocimiento de las relaciones entre infecciones virales, bronquiolitis y asma. Sus numerosas publicaciones indexadas en revistas de corriente principal producto de la adjudicación de diversos proyectos FONDECYT, la han convertido en una referente internacional en temas de su actual línea de investigación, como es la inmunopatogenia del asma bronquial y patogenia del asma inducida por virus. Es así como entre 2000 y 2003 integró el Comité Asesor de GINA.

En la Facultad de Medicina ha realizado docencia en numerosos cursos de pregrado; a nivel de postítulo y postgrado, ha dirigido y participado en diversos cursos de Fisiopatología, Inmunología y Patología Respiratoria. Además, ha dirigido diversas tesis de los Programas de Magister en Ciencias Médicas y Biológicas de la Escuela de Postgrado.

En la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias se ha desempeñado en diversas funciones de la mayor responsabilidad, presidiéndola entre 1995 y 1997, siendo distinguida en 2004 con la designación de Miembro Honoraria. Actualmente integra el Comité editorial de la Revista y dirige el Comité Científico y de Investigación de esta sociedad.

Otros ganadores de la distinción de “Maestro” de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias

•             Dr. Héctor Orrego Puelma

•             Dr. Victorino Farga Cuesta

•             Dra. Eliana Ceruti Danús

•             Dr. Luis Herrera Malmsten

•             Dr. Edgardo Cruz Mena

•             Dr. Edgardo Carrasco Calderón

•             Dr Manuel Oyarzún Gómez

•             Dr. Álvaro Undurraga Pereira

•             Dra. Carmen Lisboa Basualto