Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Reconocimiento a su legado

ICBM incorpora al doctor Juan Diego Maya a su galería de directores

ICBM incorpora al doctor Juan Diego Maya a su galería de directores

En un íntimo encuentro, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el recientemente asumido director del ICBM, doctor Emilio Herrera, y frente a representantes de los programas que componen este instituto, se descubrió el retrato del doctor Juan Diego Maya, quien de esta forma compartirá la galería integrada, además, por los doctores Jorge Allende, Enrique Jaimovich, Norbel Galanti, Benjamín Suárez y Carmen Larrañaga.

La actividad tuvo lugar el 24 de enero de 2024, ocasión en que el doctor Herrera resaltó el valor de esta tradición, “porque demuestra el reconocimiento al director saliente, representando nuestra unidad como comunidad”. Al referirse en particular al doctor Maya, destacó su trabajo de 16 años como parte del Consejo del ICBM, “período en el que se han tomado decisiones muy importantes, con desafíos duros, debiendo conciliar muchas ideas, por lo que ha hecho un gran aporte. En representación de todo el instituto no me queda más que agradecerle”.

Posteriormente, el doctor O’Ryan señaló que esta tradición “representa una tremenda responsabilidad que nos compete a todos, como es seguir construyendo sobre los hombros de grandes personas, contribuyendo al desarrollo de nuestro país. Tenemos la responsabilidad de estar a su altura, y de avanzar; Juan Diego hizo una labor muy relevante durante mucho tiempo, en un proceso que sabemos que ha sido complejo pero que ha llevado adelante muy bien para llevar al ICBM que nuestro país necesita. Partimos de un muy buen sustento, tenemos que fortalecernos entre nosotros y eso es lo que se ha logrado en el proceso que lideró el doctor Maya, y es lo que reconocemos ahora y para la posteridad. Es un legado”.

Me he puesto al servicio del ICBM  

Luego de que fuera descubierto su retrato, el doctor Juan Diego Maya agradeció este homenaje por parte de su comunidad, “a la que llegué en 1999 como académico instructor, donde he tenido un crecimiento que ha sido gracias a muchas personas, incluyendo a los doctores Galanti, Suárez y Larrañaga. Nunca pensé que iba a estar al lado de ellos en esta galería y bajo el alero de los doctores Jaimovich y Allende… de hecho, pensar que algún día iba a ocupar su silla era imposible. El doctor Norbel Galanti me pidió que lo acompañara en la gestión de docencia del ICBM y, desde entonces, he estado en distintas tareas y batallas: procesos de innovación curricular, proyectos que intersectan con lo académico en la Facultad de Medicina. Así que más que un legado fue un servicio: me puse al servicio de los miembros del ICBM, con el objetivo de sacar adelante el barco en un rumbo definido, y creo que lo hemos logrado. Ahora el desafío del doctor Herrera es que los procesos que se iniciaron se puedan mantener”.