Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Reconocimiento a su legado

ICBM incorpora al doctor Juan Diego Maya a su galería de directores

ICBM incorpora al doctor Juan Diego Maya a su galería de directores

En un íntimo encuentro, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el recientemente asumido director del ICBM, doctor Emilio Herrera, y frente a representantes de los programas que componen este instituto, se descubrió el retrato del doctor Juan Diego Maya, quien de esta forma compartirá la galería integrada, además, por los doctores Jorge Allende, Enrique Jaimovich, Norbel Galanti, Benjamín Suárez y Carmen Larrañaga.

La actividad tuvo lugar el 24 de enero de 2024, ocasión en que el doctor Herrera resaltó el valor de esta tradición, “porque demuestra el reconocimiento al director saliente, representando nuestra unidad como comunidad”. Al referirse en particular al doctor Maya, destacó su trabajo de 16 años como parte del Consejo del ICBM, “período en el que se han tomado decisiones muy importantes, con desafíos duros, debiendo conciliar muchas ideas, por lo que ha hecho un gran aporte. En representación de todo el instituto no me queda más que agradecerle”.

Posteriormente, el doctor O’Ryan señaló que esta tradición “representa una tremenda responsabilidad que nos compete a todos, como es seguir construyendo sobre los hombros de grandes personas, contribuyendo al desarrollo de nuestro país. Tenemos la responsabilidad de estar a su altura, y de avanzar; Juan Diego hizo una labor muy relevante durante mucho tiempo, en un proceso que sabemos que ha sido complejo pero que ha llevado adelante muy bien para llevar al ICBM que nuestro país necesita. Partimos de un muy buen sustento, tenemos que fortalecernos entre nosotros y eso es lo que se ha logrado en el proceso que lideró el doctor Maya, y es lo que reconocemos ahora y para la posteridad. Es un legado”.

Me he puesto al servicio del ICBM  

Luego de que fuera descubierto su retrato, el doctor Juan Diego Maya agradeció este homenaje por parte de su comunidad, “a la que llegué en 1999 como académico instructor, donde he tenido un crecimiento que ha sido gracias a muchas personas, incluyendo a los doctores Galanti, Suárez y Larrañaga. Nunca pensé que iba a estar al lado de ellos en esta galería y bajo el alero de los doctores Jaimovich y Allende… de hecho, pensar que algún día iba a ocupar su silla era imposible. El doctor Norbel Galanti me pidió que lo acompañara en la gestión de docencia del ICBM y, desde entonces, he estado en distintas tareas y batallas: procesos de innovación curricular, proyectos que intersectan con lo académico en la Facultad de Medicina. Así que más que un legado fue un servicio: me puse al servicio de los miembros del ICBM, con el objetivo de sacar adelante el barco en un rumbo definido, y creo que lo hemos logrado. Ahora el desafío del doctor Herrera es que los procesos que se iniciaron se puedan mantener”.