Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

En miras de futuras colaboraciones

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la Facultad de Medicina

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la FMUCH

A la reunión también asistió la subdirectora de la Dirección de Investigación e Innovación, profesora Mónica Morales; el doctor Flavio Salazar, académico del Programa de Inmunología del ICBM y principal gestor de la visita de la delegación China a nuestro país, al ser miembro de la Dirección del Consorcio del HPP; y la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La comitiva de académicos chinos estuvo integrada por el doctor Leming Shi, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan y del Centro Oncológico de Shanghai; el doctor Qiang Tian, director y profesor de Biología de Sistemas en el Instituto Nacional de Fenoma Humano en Shanghai; el doctor Jingchun Luo, director de Plataformas de Medición de Precisión para Fenómica de la Universidad de Fudan; el doctor Bin-Zhi Qian, profesor del Instituto de Fenoma Humano de Fudan y miembro honorario del Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de Edimburgo; y el doctor Hui Li, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan, y decano del Laboratorio Clave de Antropología Contemporánea del Ministerio de Educación.

El International Human Phenome Project (HPP), es un proyecto de investigación impulsado por el Instituto de Fenoma Humano de la Universidad de Fudan junto al Gobierno Regional de Shanghai y otros 23 institutos, cuyo principal objetivo es compartir las tecnologías y conocimientos actuales sobre el fenotipado, buscando establecer una red académico-científica, que permita ampliar y fortalecer la cooperación en investigación científica sobre el fenoma humano entre China y América Latina.

El doctor Flavio Salazar mencionó que “a rasgos generales, este proyecto busca establecer una red articulada intercontinental, en la cual se estandarice la adquisición de datos genómicos, proteómicos, metabólicos, de imágenes, socioambientales y de diverso tipo, que tengan impacto directo en biomedicina, con el objetivo de avanzar hacia la investigación transdisciplinaria integrada y colaborativa, compatibilizando ello con el uso libre de datos”, explicó.

Actualmente, la investigación cuenta con la participación activa de países de Europa y Asia, además de Australia y, en América Latina, Costa Rica y Chile.

Durante la reunión, el decano doctor Miguel O’Ryan mencionó que el hecho de “nos hayan considerado para participar en esta investigación constituye una oportunidad muy especial de colaboración internacional, porque nosotros, como un país pequeño que está interesado en el desarrollo de la ciencia, en la medida de lo que nos podemos permitir, buscamos lograr acuerdos internacionales que resulten fructíferos para el avance del conocimiento científico”, recalcó.

Por su parte, el doctor Flavio Salazar enfatizó que “si bien es un proyecto ambicioso y de muy largo plazo, es una oportunidad para los centros de excelencia nacionales de generar una vinculación importante en un proyecto de mucha proyección, con la conducción desde la Facultad de Medicina”.

En representación de la comitiva de la Universidad de Fudan, el doctor Leming Shi mencionó que “nosotros vemos este proyecto como algo que va más allá del desarrollo de la investigación médica. Actualmente, muchos de los hallazgos científicos que se publican, no llegan a ser realmente aplicables en consulta. Por este motivo, uno de los objetivos de este proyecto es lograr que el conocimiento generado llegue a la consulta, y se aplique en la práctica médica, para así avanzar en mejorar la salud de las personas”, señaló.

Respecto de lo anterior, agregó que: “Buscamos cumplir este, y otros objetivos del HPP, mediante la implementación de una plataforma que nos permita integrar el conocimiento proveniente de diferentes partes del mundo, para darle una mirada estandarizada, que ayude a la comprensión y aplicación de los nuevos hitos y hallazgos científicos sobre el fenoma humano”, explicó el doctor Leming Shi.

El doctor Bin-Zhi Qian añadió que “a largo plazo, también se pretende que toda la información recabada con esta investigación, posterior a ser debidamente analizada y estudiada, sea utilizada para crear un Atlas del Fenoma Humano, que considere la mayor cantidad de factores descriptivos posible. Algo nunca antes visto”.

En ese contexto, el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O’Ryan mencionó que “un proyecto de tal envergadura, sin duda, se encontrará con obstáculos que tendremos que superar, pensando en la invaluable ganancia que se obtendrá a futuro con el conocimiento generado”.

Asimismo, concluyó mostrando su interés por futuras colaboraciones académicas entre ambas universidades: “Nosotros como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nos sentimos honrados de poder trabajar con ustedes en esto, que para mí, representa el comienzo de una nueva era para la ciencia médica. Trabajaremos arduamente y con compromiso en el desarrollo de este gran proyecto, y también buscaremos que las relaciones con Fudan sigan creciendo a futuro, con nuevos programas de postgrado conjunto”, concluyó.