Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En miras de futuras colaboraciones

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la Facultad de Medicina

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la FMUCH

A la reunión también asistió la subdirectora de la Dirección de Investigación e Innovación, profesora Mónica Morales; el doctor Flavio Salazar, académico del Programa de Inmunología del ICBM y principal gestor de la visita de la delegación China a nuestro país, al ser miembro de la Dirección del Consorcio del HPP; y la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La comitiva de académicos chinos estuvo integrada por el doctor Leming Shi, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan y del Centro Oncológico de Shanghai; el doctor Qiang Tian, director y profesor de Biología de Sistemas en el Instituto Nacional de Fenoma Humano en Shanghai; el doctor Jingchun Luo, director de Plataformas de Medición de Precisión para Fenómica de la Universidad de Fudan; el doctor Bin-Zhi Qian, profesor del Instituto de Fenoma Humano de Fudan y miembro honorario del Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de Edimburgo; y el doctor Hui Li, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan, y decano del Laboratorio Clave de Antropología Contemporánea del Ministerio de Educación.

El International Human Phenome Project (HPP), es un proyecto de investigación impulsado por el Instituto de Fenoma Humano de la Universidad de Fudan junto al Gobierno Regional de Shanghai y otros 23 institutos, cuyo principal objetivo es compartir las tecnologías y conocimientos actuales sobre el fenotipado, buscando establecer una red académico-científica, que permita ampliar y fortalecer la cooperación en investigación científica sobre el fenoma humano entre China y América Latina.

El doctor Flavio Salazar mencionó que “a rasgos generales, este proyecto busca establecer una red articulada intercontinental, en la cual se estandarice la adquisición de datos genómicos, proteómicos, metabólicos, de imágenes, socioambientales y de diverso tipo, que tengan impacto directo en biomedicina, con el objetivo de avanzar hacia la investigación transdisciplinaria integrada y colaborativa, compatibilizando ello con el uso libre de datos”, explicó.

Actualmente, la investigación cuenta con la participación activa de países de Europa y Asia, además de Australia y, en América Latina, Costa Rica y Chile.

Durante la reunión, el decano doctor Miguel O’Ryan mencionó que el hecho de “nos hayan considerado para participar en esta investigación constituye una oportunidad muy especial de colaboración internacional, porque nosotros, como un país pequeño que está interesado en el desarrollo de la ciencia, en la medida de lo que nos podemos permitir, buscamos lograr acuerdos internacionales que resulten fructíferos para el avance del conocimiento científico”, recalcó.

Por su parte, el doctor Flavio Salazar enfatizó que “si bien es un proyecto ambicioso y de muy largo plazo, es una oportunidad para los centros de excelencia nacionales de generar una vinculación importante en un proyecto de mucha proyección, con la conducción desde la Facultad de Medicina”.

En representación de la comitiva de la Universidad de Fudan, el doctor Leming Shi mencionó que “nosotros vemos este proyecto como algo que va más allá del desarrollo de la investigación médica. Actualmente, muchos de los hallazgos científicos que se publican, no llegan a ser realmente aplicables en consulta. Por este motivo, uno de los objetivos de este proyecto es lograr que el conocimiento generado llegue a la consulta, y se aplique en la práctica médica, para así avanzar en mejorar la salud de las personas”, señaló.

Respecto de lo anterior, agregó que: “Buscamos cumplir este, y otros objetivos del HPP, mediante la implementación de una plataforma que nos permita integrar el conocimiento proveniente de diferentes partes del mundo, para darle una mirada estandarizada, que ayude a la comprensión y aplicación de los nuevos hitos y hallazgos científicos sobre el fenoma humano”, explicó el doctor Leming Shi.

El doctor Bin-Zhi Qian añadió que “a largo plazo, también se pretende que toda la información recabada con esta investigación, posterior a ser debidamente analizada y estudiada, sea utilizada para crear un Atlas del Fenoma Humano, que considere la mayor cantidad de factores descriptivos posible. Algo nunca antes visto”.

En ese contexto, el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O’Ryan mencionó que “un proyecto de tal envergadura, sin duda, se encontrará con obstáculos que tendremos que superar, pensando en la invaluable ganancia que se obtendrá a futuro con el conocimiento generado”.

Asimismo, concluyó mostrando su interés por futuras colaboraciones académicas entre ambas universidades: “Nosotros como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nos sentimos honrados de poder trabajar con ustedes en esto, que para mí, representa el comienzo de una nueva era para la ciencia médica. Trabajaremos arduamente y con compromiso en el desarrollo de este gran proyecto, y también buscaremos que las relaciones con Fudan sigan creciendo a futuro, con nuevos programas de postgrado conjunto”, concluyó.