Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

En miras de futuras colaboraciones

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la Facultad de Medicina

Delegación de la Universidad Fudan de Shanghai visita la FMUCH

A la reunión también asistió la subdirectora de la Dirección de Investigación e Innovación, profesora Mónica Morales; el doctor Flavio Salazar, académico del Programa de Inmunología del ICBM y principal gestor de la visita de la delegación China a nuestro país, al ser miembro de la Dirección del Consorcio del HPP; y la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

La comitiva de académicos chinos estuvo integrada por el doctor Leming Shi, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan y del Centro Oncológico de Shanghai; el doctor Qiang Tian, director y profesor de Biología de Sistemas en el Instituto Nacional de Fenoma Humano en Shanghai; el doctor Jingchun Luo, director de Plataformas de Medición de Precisión para Fenómica de la Universidad de Fudan; el doctor Bin-Zhi Qian, profesor del Instituto de Fenoma Humano de Fudan y miembro honorario del Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de Edimburgo; y el doctor Hui Li, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Fudan, y decano del Laboratorio Clave de Antropología Contemporánea del Ministerio de Educación.

El International Human Phenome Project (HPP), es un proyecto de investigación impulsado por el Instituto de Fenoma Humano de la Universidad de Fudan junto al Gobierno Regional de Shanghai y otros 23 institutos, cuyo principal objetivo es compartir las tecnologías y conocimientos actuales sobre el fenotipado, buscando establecer una red académico-científica, que permita ampliar y fortalecer la cooperación en investigación científica sobre el fenoma humano entre China y América Latina.

El doctor Flavio Salazar mencionó que “a rasgos generales, este proyecto busca establecer una red articulada intercontinental, en la cual se estandarice la adquisición de datos genómicos, proteómicos, metabólicos, de imágenes, socioambientales y de diverso tipo, que tengan impacto directo en biomedicina, con el objetivo de avanzar hacia la investigación transdisciplinaria integrada y colaborativa, compatibilizando ello con el uso libre de datos”, explicó.

Actualmente, la investigación cuenta con la participación activa de países de Europa y Asia, además de Australia y, en América Latina, Costa Rica y Chile.

Durante la reunión, el decano doctor Miguel O’Ryan mencionó que el hecho de “nos hayan considerado para participar en esta investigación constituye una oportunidad muy especial de colaboración internacional, porque nosotros, como un país pequeño que está interesado en el desarrollo de la ciencia, en la medida de lo que nos podemos permitir, buscamos lograr acuerdos internacionales que resulten fructíferos para el avance del conocimiento científico”, recalcó.

Por su parte, el doctor Flavio Salazar enfatizó que “si bien es un proyecto ambicioso y de muy largo plazo, es una oportunidad para los centros de excelencia nacionales de generar una vinculación importante en un proyecto de mucha proyección, con la conducción desde la Facultad de Medicina”.

En representación de la comitiva de la Universidad de Fudan, el doctor Leming Shi mencionó que “nosotros vemos este proyecto como algo que va más allá del desarrollo de la investigación médica. Actualmente, muchos de los hallazgos científicos que se publican, no llegan a ser realmente aplicables en consulta. Por este motivo, uno de los objetivos de este proyecto es lograr que el conocimiento generado llegue a la consulta, y se aplique en la práctica médica, para así avanzar en mejorar la salud de las personas”, señaló.

Respecto de lo anterior, agregó que: “Buscamos cumplir este, y otros objetivos del HPP, mediante la implementación de una plataforma que nos permita integrar el conocimiento proveniente de diferentes partes del mundo, para darle una mirada estandarizada, que ayude a la comprensión y aplicación de los nuevos hitos y hallazgos científicos sobre el fenoma humano”, explicó el doctor Leming Shi.

El doctor Bin-Zhi Qian añadió que “a largo plazo, también se pretende que toda la información recabada con esta investigación, posterior a ser debidamente analizada y estudiada, sea utilizada para crear un Atlas del Fenoma Humano, que considere la mayor cantidad de factores descriptivos posible. Algo nunca antes visto”.

En ese contexto, el decano de nuestra facultad, doctor Miguel O’Ryan mencionó que “un proyecto de tal envergadura, sin duda, se encontrará con obstáculos que tendremos que superar, pensando en la invaluable ganancia que se obtendrá a futuro con el conocimiento generado”.

Asimismo, concluyó mostrando su interés por futuras colaboraciones académicas entre ambas universidades: “Nosotros como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nos sentimos honrados de poder trabajar con ustedes en esto, que para mí, representa el comienzo de una nueva era para la ciencia médica. Trabajaremos arduamente y con compromiso en el desarrollo de este gran proyecto, y también buscaremos que las relaciones con Fudan sigan creciendo a futuro, con nuevos programas de postgrado conjunto”, concluyó.