Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Abordando la ética del cuidado

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Así lo explican la directora del departamento organizador, profesora Ana María Arriagada, junto a la profesora Luz Bascuñán, resaltando que el objetivo de este encuentro es dar espacio a diferentes reflexiones en el ámbito del cuidado, la ética y el género. La profesora Carol Gilligan es la autora del famoso libro “In a Different Voice: psychological theory and women’s development”, que en los años ’60 fue revolucionario, pues visibilizó la voz de la mujer en el ámbito del desarrollo moral contrastando los resultados de los estudios de su profesor Lawrence Kohlberg donde las mujeres obtenían puntajes menores que los hombres.

En la conferencia que ofrecerá el 29 de mayo de 2024, la autora presentará su nuevo libro “In a human voice”, en el que reexamina sus argumentos y preocupaciones centrales desde el punto de vista del presente, respondiendo a las críticas recibidas, especialmente aquellas feministas. En una voz humana, se aleja  de lo patriarcal, ligado a jerarquías y binarismos de género, como una forma de resistencia; por ello, plantea que  la ética del cuidado es una ética de liberación.

“Si bien el género es central en su trabajo, este libro no es una historia sobre género, sino una visión de la moralidad humana”, explica la profesora Bascuñán. “Frente a una perspectiva centrada en los derechos y principios,  ella releva la importancia del contexto, de lo particular, de lo relacional en la reflexión ética. Esto es muy relevante en las profesiones de la salud, donde la atención y las decisiones deben considerar el caso y sus circunstancias particulares”.

El concepto de la ética del cuidado, agregan, se ha extendido no solo a lo largo de todas las carreras de salud, sino que también a nivel nacional e incluso mediante cuerpos legales que propician el cuidado. “Es una gestora en esta área, pero también nos permite abordar el tema de lo binario en términos de género, de cómo nos aproximamos a la docencia y al mundo asistencial. Es un ámbito con muchas distintas vertientes que podremos explorar”, señalan.

La visita de la profesora Gilligan se enmarca en una línea de trabajo planteada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, ahondando en diferentes aristas vinculadas en su disciplina; es así como el 14 de marzo de 2024 organizaron una conferencia del filósofo y antropólogo Jacinto Choza, académico de la Universidad de Sevilla, quien hizo una gira por diferentes universidades del país y en nuestro plantel se refirió al rol de lo humano en los tiempos de la inteligencia artificial, en una conferencia que se trasmitió de manera híbrida y abierta a la comunidad, “lo que nos permitió llegar a nuevos públicos”, finalizan las docentes.