Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Abordando la ética del cuidado

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Así lo explican la directora del departamento organizador, profesora Ana María Arriagada, junto a la profesora Luz Bascuñán, resaltando que el objetivo de este encuentro es dar espacio a diferentes reflexiones en el ámbito del cuidado, la ética y el género. La profesora Carol Gilligan es la autora del famoso libro “In a Different Voice: psychological theory and women’s development”, que en los años ’60 fue revolucionario, pues visibilizó la voz de la mujer en el ámbito del desarrollo moral contrastando los resultados de los estudios de su profesor Lawrence Kohlberg donde las mujeres obtenían puntajes menores que los hombres.

En la conferencia que ofrecerá el 29 de mayo de 2024, la autora presentará su nuevo libro “In a human voice”, en el que reexamina sus argumentos y preocupaciones centrales desde el punto de vista del presente, respondiendo a las críticas recibidas, especialmente aquellas feministas. En una voz humana, se aleja  de lo patriarcal, ligado a jerarquías y binarismos de género, como una forma de resistencia; por ello, plantea que  la ética del cuidado es una ética de liberación.

“Si bien el género es central en su trabajo, este libro no es una historia sobre género, sino una visión de la moralidad humana”, explica la profesora Bascuñán. “Frente a una perspectiva centrada en los derechos y principios,  ella releva la importancia del contexto, de lo particular, de lo relacional en la reflexión ética. Esto es muy relevante en las profesiones de la salud, donde la atención y las decisiones deben considerar el caso y sus circunstancias particulares”.

El concepto de la ética del cuidado, agregan, se ha extendido no solo a lo largo de todas las carreras de salud, sino que también a nivel nacional e incluso mediante cuerpos legales que propician el cuidado. “Es una gestora en esta área, pero también nos permite abordar el tema de lo binario en términos de género, de cómo nos aproximamos a la docencia y al mundo asistencial. Es un ámbito con muchas distintas vertientes que podremos explorar”, señalan.

La visita de la profesora Gilligan se enmarca en una línea de trabajo planteada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, ahondando en diferentes aristas vinculadas en su disciplina; es así como el 14 de marzo de 2024 organizaron una conferencia del filósofo y antropólogo Jacinto Choza, académico de la Universidad de Sevilla, quien hizo una gira por diferentes universidades del país y en nuestro plantel se refirió al rol de lo humano en los tiempos de la inteligencia artificial, en una conferencia que se trasmitió de manera híbrida y abierta a la comunidad, “lo que nos permitió llegar a nuevos públicos”, finalizan las docentes.