Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Abordando la ética del cuidado

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Así lo explican la directora del departamento organizador, profesora Ana María Arriagada, junto a la profesora Luz Bascuñán, resaltando que el objetivo de este encuentro es dar espacio a diferentes reflexiones en el ámbito del cuidado, la ética y el género. La profesora Carol Gilligan es la autora del famoso libro “In a Different Voice: psychological theory and women’s development”, que en los años ’60 fue revolucionario, pues visibilizó la voz de la mujer en el ámbito del desarrollo moral contrastando los resultados de los estudios de su profesor Lawrence Kohlberg donde las mujeres obtenían puntajes menores que los hombres.

En la conferencia que ofrecerá el 29 de mayo de 2024, la autora presentará su nuevo libro “In a human voice”, en el que reexamina sus argumentos y preocupaciones centrales desde el punto de vista del presente, respondiendo a las críticas recibidas, especialmente aquellas feministas. En una voz humana, se aleja  de lo patriarcal, ligado a jerarquías y binarismos de género, como una forma de resistencia; por ello, plantea que  la ética del cuidado es una ética de liberación.

“Si bien el género es central en su trabajo, este libro no es una historia sobre género, sino una visión de la moralidad humana”, explica la profesora Bascuñán. “Frente a una perspectiva centrada en los derechos y principios,  ella releva la importancia del contexto, de lo particular, de lo relacional en la reflexión ética. Esto es muy relevante en las profesiones de la salud, donde la atención y las decisiones deben considerar el caso y sus circunstancias particulares”.

El concepto de la ética del cuidado, agregan, se ha extendido no solo a lo largo de todas las carreras de salud, sino que también a nivel nacional e incluso mediante cuerpos legales que propician el cuidado. “Es una gestora en esta área, pero también nos permite abordar el tema de lo binario en términos de género, de cómo nos aproximamos a la docencia y al mundo asistencial. Es un ámbito con muchas distintas vertientes que podremos explorar”, señalan.

La visita de la profesora Gilligan se enmarca en una línea de trabajo planteada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, ahondando en diferentes aristas vinculadas en su disciplina; es así como el 14 de marzo de 2024 organizaron una conferencia del filósofo y antropólogo Jacinto Choza, académico de la Universidad de Sevilla, quien hizo una gira por diferentes universidades del país y en nuestro plantel se refirió al rol de lo humano en los tiempos de la inteligencia artificial, en una conferencia que se trasmitió de manera híbrida y abierta a la comunidad, “lo que nos permitió llegar a nuevos públicos”, finalizan las docentes.