Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Abordando la ética del cuidado

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Una voz humana: Carol Gilligan en la Facultad de Medicina

Así lo explican la directora del departamento organizador, profesora Ana María Arriagada, junto a la profesora Luz Bascuñán, resaltando que el objetivo de este encuentro es dar espacio a diferentes reflexiones en el ámbito del cuidado, la ética y el género. La profesora Carol Gilligan es la autora del famoso libro “In a Different Voice: psychological theory and women’s development”, que en los años ’60 fue revolucionario, pues visibilizó la voz de la mujer en el ámbito del desarrollo moral contrastando los resultados de los estudios de su profesor Lawrence Kohlberg donde las mujeres obtenían puntajes menores que los hombres.

En la conferencia que ofrecerá el 29 de mayo de 2024, la autora presentará su nuevo libro “In a human voice”, en el que reexamina sus argumentos y preocupaciones centrales desde el punto de vista del presente, respondiendo a las críticas recibidas, especialmente aquellas feministas. En una voz humana, se aleja  de lo patriarcal, ligado a jerarquías y binarismos de género, como una forma de resistencia; por ello, plantea que  la ética del cuidado es una ética de liberación.

“Si bien el género es central en su trabajo, este libro no es una historia sobre género, sino una visión de la moralidad humana”, explica la profesora Bascuñán. “Frente a una perspectiva centrada en los derechos y principios,  ella releva la importancia del contexto, de lo particular, de lo relacional en la reflexión ética. Esto es muy relevante en las profesiones de la salud, donde la atención y las decisiones deben considerar el caso y sus circunstancias particulares”.

El concepto de la ética del cuidado, agregan, se ha extendido no solo a lo largo de todas las carreras de salud, sino que también a nivel nacional e incluso mediante cuerpos legales que propician el cuidado. “Es una gestora en esta área, pero también nos permite abordar el tema de lo binario en términos de género, de cómo nos aproximamos a la docencia y al mundo asistencial. Es un ámbito con muchas distintas vertientes que podremos explorar”, señalan.

La visita de la profesora Gilligan se enmarca en una línea de trabajo planteada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, ahondando en diferentes aristas vinculadas en su disciplina; es así como el 14 de marzo de 2024 organizaron una conferencia del filósofo y antropólogo Jacinto Choza, académico de la Universidad de Sevilla, quien hizo una gira por diferentes universidades del país y en nuestro plantel se refirió al rol de lo humano en los tiempos de la inteligencia artificial, en una conferencia que se trasmitió de manera híbrida y abierta a la comunidad, “lo que nos permitió llegar a nuevos públicos”, finalizan las docentes.