Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Daño irreversible

Impacto visual-funcional: Estudio U. de Chile expone las secuelas oculares del Estallido Social

Impacto visual-funcional: estudio expone secuelas oculares

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderados por los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, investigaron el devastador impacto de los traumas oculares sufridos por cientos de personas durante el Estallido Social ocurrido el 2019 en Chile. El estudio, resultado de una colaboración entre el Departamento de Tecnología Médica y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto con profesionales del Departamento de Oftalmología del Hospital del Salvador, revela no solo las condiciones de pérdida irreversible de la visión, sino también el impacto significativo en la vida diaria y laboral de los afectados.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista International Ophthalmology, permitió diseñar un índice de impacto visual-funcional (IPVF) para cuantificar las dificultades enfrentadas por las personas con pérdida de visión severa. Este índice muestra la relación directa entre la pérdida visual y las dificultades en actividades cotidianas esenciales, como la precisión manual, el desplazamiento seguro, y el desempeño laboral y educativo. El estudio concluye que el uso de armas cinéticas para el control de multitudes resultó en un IPVF alto y extremo y, en la mayoría de los casos, ceguera monocular, causando grandes dificultades en el trabajo, estudio y desarrollo de hobbies y pasatiempos en la población afectada, resaltando la urgente necesidad de atención rehabilitadora efectiva. 

El profesor Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica de la U. de Chile, destaca la necesidad de abordar este problema de salud pública con una estrategia multidisciplinaria. "Desde la Universidad de Chile hubo un compromiso siempre, además, por la magnitud del problema de salud que generó este tema", señala. Este compromiso se tradujo, entre otros aspectos, en la creación de un programa integral de atención para las víctimas, incluyendo apoyo psicológico y provisión de prótesis.

Por su parte, el profesor Joaquín Varas, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación del mismo plantel, subraya la magnitud sin precedentes del problema, indicando que "son 450 casos reportados más o menos. Es un número inédito de víctimas de trauma ocular en la historia de la humanidad". Por esta razón, ambos investigadores sostienen que este fenómeno no solo plantea un desafío para el sistema de salud nacional, sino que también exige una revisión de las prácticas de control de multitudes y el uso de armas por parte de las fuerzas de seguridad. Los hallazgos del estudio, en esta línea, abogan por la prohibición global del uso de perdigones y una reforma en los protocolos policiales.

Además, los académicos hacen hincapié en el impacto psicosocial y laboral de la pérdida visual, apuntando a casos de personas que han tenido que adaptarse a vivir con prótesis oculares o incluso han enfrentado el estigma y la discriminación por su discapacidad visual. Los profesores mencionan, en particular, el trágico hecho de que algunos afectados han llegado al suicidio debido a la falta de apoyo adecuado: "Algunos sobrevivientes se han quitado la vida, incluso", lo que refleja la profunda desesperanza que puede acompañar a tales lesiones.

Por otra parte, la publicación de este estudio en una revista de prestigio internacional no solo coloca a Chile en el foco de la comunidad científica mundial respecto a los derechos humanos y el uso de la fuerza durante protestas sociales, sino que también establece un precedente crítico para el abordaje de traumas oculares en contextos de manifestaciones, afirma el profesor Bustamante. 

"Hemos vivido una realidad en donde se ha negado la violación de los derechos humanos durante el Estallido Social, y este daño sistemático sobre los cuerpos de las personas dice lo contrario. Para nosotros es muy importante que en los espacios científicos globales relevantes de nuestras disciplinas hoy día tengamos la posibilidad de escribir la historia y que esté ese registro en términos de la implicancia que tiene el uso desmedido de la fuerza por parte de las policías", sentencia el académico.

Estudio enfatiza prohibir el uso de armas de impacto cinético

El uso de armas cinéticas para el control de multitudes contraviene los objetivos, políticas y planes internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera sobre estrategias para prevenir la ceguera evitable en todo el mundo. Por lo mismo, ambos investigadores indican que es esencial prohibir el uso de estas armas en Chile y el mundo, así como revisar los protocolos policiales para el control de multitudes.

De esta forma, los autores del estudio esperan que sus hallazgos influencien tanto las políticas públicas chilenas como las prácticas globales en la gestión de multitudes, apuntando hacia métodos más seguros y respetuosos con la integridad física de los ciudadanos. “Los protocolos policiales deben mirarse a la luz de los antecedentes y esta investigación es un antecedente de peso, concreto”, dice Varas. 

Para el profesor Bustamante, "es fundamental que para tomar decisiones en términos de la gestión y las políticas de las policías, se tomen en cuenta los estudios científicos y los aportes que se hacen desde el conocimiento, especialmente en el uso de armas y en el uso de la violencia. Recordemos que en nuestro estudio hay dos personas dañadas por golpes de puño de parte de las policías".