Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Daño irreversible

Impacto visual-funcional: Estudio U. de Chile expone las secuelas oculares del Estallido Social

Impacto visual-funcional: estudio expone secuelas oculares

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderados por los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, investigaron el devastador impacto de los traumas oculares sufridos por cientos de personas durante el Estallido Social ocurrido el 2019 en Chile. El estudio, resultado de una colaboración entre el Departamento de Tecnología Médica y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto con profesionales del Departamento de Oftalmología del Hospital del Salvador, revela no solo las condiciones de pérdida irreversible de la visión, sino también el impacto significativo en la vida diaria y laboral de los afectados.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista International Ophthalmology, permitió diseñar un índice de impacto visual-funcional (IPVF) para cuantificar las dificultades enfrentadas por las personas con pérdida de visión severa. Este índice muestra la relación directa entre la pérdida visual y las dificultades en actividades cotidianas esenciales, como la precisión manual, el desplazamiento seguro, y el desempeño laboral y educativo. El estudio concluye que el uso de armas cinéticas para el control de multitudes resultó en un IPVF alto y extremo y, en la mayoría de los casos, ceguera monocular, causando grandes dificultades en el trabajo, estudio y desarrollo de hobbies y pasatiempos en la población afectada, resaltando la urgente necesidad de atención rehabilitadora efectiva. 

El profesor Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica de la U. de Chile, destaca la necesidad de abordar este problema de salud pública con una estrategia multidisciplinaria. "Desde la Universidad de Chile hubo un compromiso siempre, además, por la magnitud del problema de salud que generó este tema", señala. Este compromiso se tradujo, entre otros aspectos, en la creación de un programa integral de atención para las víctimas, incluyendo apoyo psicológico y provisión de prótesis.

Por su parte, el profesor Joaquín Varas, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación del mismo plantel, subraya la magnitud sin precedentes del problema, indicando que "son 450 casos reportados más o menos. Es un número inédito de víctimas de trauma ocular en la historia de la humanidad". Por esta razón, ambos investigadores sostienen que este fenómeno no solo plantea un desafío para el sistema de salud nacional, sino que también exige una revisión de las prácticas de control de multitudes y el uso de armas por parte de las fuerzas de seguridad. Los hallazgos del estudio, en esta línea, abogan por la prohibición global del uso de perdigones y una reforma en los protocolos policiales.

Además, los académicos hacen hincapié en el impacto psicosocial y laboral de la pérdida visual, apuntando a casos de personas que han tenido que adaptarse a vivir con prótesis oculares o incluso han enfrentado el estigma y la discriminación por su discapacidad visual. Los profesores mencionan, en particular, el trágico hecho de que algunos afectados han llegado al suicidio debido a la falta de apoyo adecuado: "Algunos sobrevivientes se han quitado la vida, incluso", lo que refleja la profunda desesperanza que puede acompañar a tales lesiones.

Por otra parte, la publicación de este estudio en una revista de prestigio internacional no solo coloca a Chile en el foco de la comunidad científica mundial respecto a los derechos humanos y el uso de la fuerza durante protestas sociales, sino que también establece un precedente crítico para el abordaje de traumas oculares en contextos de manifestaciones, afirma el profesor Bustamante. 

"Hemos vivido una realidad en donde se ha negado la violación de los derechos humanos durante el Estallido Social, y este daño sistemático sobre los cuerpos de las personas dice lo contrario. Para nosotros es muy importante que en los espacios científicos globales relevantes de nuestras disciplinas hoy día tengamos la posibilidad de escribir la historia y que esté ese registro en términos de la implicancia que tiene el uso desmedido de la fuerza por parte de las policías", sentencia el académico.

Estudio enfatiza prohibir el uso de armas de impacto cinético

El uso de armas cinéticas para el control de multitudes contraviene los objetivos, políticas y planes internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera sobre estrategias para prevenir la ceguera evitable en todo el mundo. Por lo mismo, ambos investigadores indican que es esencial prohibir el uso de estas armas en Chile y el mundo, así como revisar los protocolos policiales para el control de multitudes.

De esta forma, los autores del estudio esperan que sus hallazgos influencien tanto las políticas públicas chilenas como las prácticas globales en la gestión de multitudes, apuntando hacia métodos más seguros y respetuosos con la integridad física de los ciudadanos. “Los protocolos policiales deben mirarse a la luz de los antecedentes y esta investigación es un antecedente de peso, concreto”, dice Varas. 

Para el profesor Bustamante, "es fundamental que para tomar decisiones en términos de la gestión y las políticas de las policías, se tomen en cuenta los estudios científicos y los aportes que se hacen desde el conocimiento, especialmente en el uso de armas y en el uso de la violencia. Recordemos que en nuestro estudio hay dos personas dañadas por golpes de puño de parte de las policías".