Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Daño irreversible

Impacto visual-funcional: Estudio U. de Chile expone las secuelas oculares del Estallido Social

Impacto visual-funcional: estudio expone secuelas oculares

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderados por los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, investigaron el devastador impacto de los traumas oculares sufridos por cientos de personas durante el Estallido Social ocurrido el 2019 en Chile. El estudio, resultado de una colaboración entre el Departamento de Tecnología Médica y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto con profesionales del Departamento de Oftalmología del Hospital del Salvador, revela no solo las condiciones de pérdida irreversible de la visión, sino también el impacto significativo en la vida diaria y laboral de los afectados.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista International Ophthalmology, permitió diseñar un índice de impacto visual-funcional (IPVF) para cuantificar las dificultades enfrentadas por las personas con pérdida de visión severa. Este índice muestra la relación directa entre la pérdida visual y las dificultades en actividades cotidianas esenciales, como la precisión manual, el desplazamiento seguro, y el desempeño laboral y educativo. El estudio concluye que el uso de armas cinéticas para el control de multitudes resultó en un IPVF alto y extremo y, en la mayoría de los casos, ceguera monocular, causando grandes dificultades en el trabajo, estudio y desarrollo de hobbies y pasatiempos en la población afectada, resaltando la urgente necesidad de atención rehabilitadora efectiva. 

El profesor Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica de la U. de Chile, destaca la necesidad de abordar este problema de salud pública con una estrategia multidisciplinaria. "Desde la Universidad de Chile hubo un compromiso siempre, además, por la magnitud del problema de salud que generó este tema", señala. Este compromiso se tradujo, entre otros aspectos, en la creación de un programa integral de atención para las víctimas, incluyendo apoyo psicológico y provisión de prótesis.

Por su parte, el profesor Joaquín Varas, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación del mismo plantel, subraya la magnitud sin precedentes del problema, indicando que "son 450 casos reportados más o menos. Es un número inédito de víctimas de trauma ocular en la historia de la humanidad". Por esta razón, ambos investigadores sostienen que este fenómeno no solo plantea un desafío para el sistema de salud nacional, sino que también exige una revisión de las prácticas de control de multitudes y el uso de armas por parte de las fuerzas de seguridad. Los hallazgos del estudio, en esta línea, abogan por la prohibición global del uso de perdigones y una reforma en los protocolos policiales.

Además, los académicos hacen hincapié en el impacto psicosocial y laboral de la pérdida visual, apuntando a casos de personas que han tenido que adaptarse a vivir con prótesis oculares o incluso han enfrentado el estigma y la discriminación por su discapacidad visual. Los profesores mencionan, en particular, el trágico hecho de que algunos afectados han llegado al suicidio debido a la falta de apoyo adecuado: "Algunos sobrevivientes se han quitado la vida, incluso", lo que refleja la profunda desesperanza que puede acompañar a tales lesiones.

Por otra parte, la publicación de este estudio en una revista de prestigio internacional no solo coloca a Chile en el foco de la comunidad científica mundial respecto a los derechos humanos y el uso de la fuerza durante protestas sociales, sino que también establece un precedente crítico para el abordaje de traumas oculares en contextos de manifestaciones, afirma el profesor Bustamante. 

"Hemos vivido una realidad en donde se ha negado la violación de los derechos humanos durante el Estallido Social, y este daño sistemático sobre los cuerpos de las personas dice lo contrario. Para nosotros es muy importante que en los espacios científicos globales relevantes de nuestras disciplinas hoy día tengamos la posibilidad de escribir la historia y que esté ese registro en términos de la implicancia que tiene el uso desmedido de la fuerza por parte de las policías", sentencia el académico.

Estudio enfatiza prohibir el uso de armas de impacto cinético

El uso de armas cinéticas para el control de multitudes contraviene los objetivos, políticas y planes internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera sobre estrategias para prevenir la ceguera evitable en todo el mundo. Por lo mismo, ambos investigadores indican que es esencial prohibir el uso de estas armas en Chile y el mundo, así como revisar los protocolos policiales para el control de multitudes.

De esta forma, los autores del estudio esperan que sus hallazgos influencien tanto las políticas públicas chilenas como las prácticas globales en la gestión de multitudes, apuntando hacia métodos más seguros y respetuosos con la integridad física de los ciudadanos. “Los protocolos policiales deben mirarse a la luz de los antecedentes y esta investigación es un antecedente de peso, concreto”, dice Varas. 

Para el profesor Bustamante, "es fundamental que para tomar decisiones en términos de la gestión y las políticas de las policías, se tomen en cuenta los estudios científicos y los aportes que se hacen desde el conocimiento, especialmente en el uso de armas y en el uso de la violencia. Recordemos que en nuestro estudio hay dos personas dañadas por golpes de puño de parte de las policías".