Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Así lo explica la académica, señalando que “lo que sabemos actualmente de la enfermedad celíaca es que es para toda la vida y que no tiene cura y el único tratamiento es realizar una dieta estricta libre de gluten”.

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales, como son el trigo, la cebada, el centeno y algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados, presentes en alimentos comunes como pan, pastas y masas dulces y saladas. Los celíacos no pueden digerir esta proteína por completo, por lo que se generan fragmentos ricos en prolaminas, que activan el sistema inmunológico y desencadenan una reacción adversa caracterizada por la inflamación y daño a nivel intestinal. Sus síntomas digestivos pueden incluir distensión o hinchazón y dolor abdominal, diarrea crónica, estreñimiento, gases, intolerancia a la lactosa debido a daños en el intestino delgado, náuseas o vómito, siendo también descritas manifestaciones extraintestinales.

En su proyecto “Modulation of blood and small intestinal inflammatory processes and fecal microbiota in celiac disease associated with the intake of n-3 polyunsaturated fatty acids” (“Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”), la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

La académica explica que “la sintomatología es lo primero que desaparece cuando los pacientes inician una dieta libre de gluten; en poco tiempo mejoran los indicadores sanguíneos (serología) –que son básicamente los anticuerpos para el complejo gluten-transglutaminasa-, y luego mejora la histología, que es la que más demora. Mi proyecto apunta a evaluar al efecto que podría tener el enriquecimiento con ácidos grasos omega 3 a nivel de las membranas celulares, pero principalmente de las células del sistema inmune, y evaluar si es posible lograr que el proceso inflamatorio disminuya más rápido, mejorando así el curso clínico de la enfermedad”.

Mejorar la absorción de alimentos

Para ello, el equipo liderado por la profesora Bascuñán –junto al doctor Rodrigo Valenzuela, del Laboratorio de Cromatografía del Departamento de Nutrición, y la Dra. Magdalena Araya del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile-, reunirá a 40 pacientes adultos que tengan diagnóstico reciente de enfermedad celíaca mediante biopsia y que no hayan iniciado dieta libre de gluten. “Los reclutaremos mediante tres vías: a través de gastroenterólogos que colaboran con nuestro proyecto y cuyos pacientes tienen sintomatología sugerente de enfermedad celíaca; también contamos con endoscopistas que identificaran pacientes recientemente diagnosticados y, por último, haciendo un llamado masivo a voluntarios que tengan el diagnóstico reciente de esta patología”.

La intervención consistirá en que los pacientes reclutados se dividirán en dos grupos, uno de los cuales recibirá la suplementación con ácidos grasos Omega 3 y el otro será control, para luego intercambiarlos”, explica la académica. De esta forma, y al mismo tiempo de iniciar la dieta sin gluten, los voluntarios recibirán diariamente 2.400 milígramos de ácidos grasos DHA y EPA, mediante cuatro cápsulas diarias por tres meses, para luego evaluar los resultados de esta intervención en cuanto a enriquecimiento de las membranas celulares con ácidos grasos, a nivel sistémico de parámetros inflamatorios y de estrés oxidativos, y a nivel local, en el intestino, la recuperación de biomarcadores del epitelio intestinal y en su microbiota. La evaluación de esta intervención se realizará a través de análisis de muestras de sangre, biopsias duodenales y estudio de la microbiota y sus metabolitos.

¿Cuál es la importancia de mejorar los resultados a nivel de epitelio intestinal, si es que el paciente cuando inicia la dieta sin gluten disminuye rápidamente sus síntomas?

El epitelio intestinal está encargado principalmente de la absorción de muchos nutrientes y que esté en buenas condiciones permite una nutrición óptima. Al contrario, si la inflamación persiste, aún en grados bajos, no es saludable porque impide esa absorción; por lo tanto, estoy apostando a que la respuesta inmune que subyace a la enfermedad celíaca, mediante la intervención con este componente alimentario que son los ácidos grasos omega 3, va a disminuir de forma más evidente y rápida que solamente con la dieta libre de gluten.

¿Esta es una suplementación que los pacientes posteriormente podrían mantener, debido a sus beneficios generales?

Los beneficios de consumir Omega 3 están bien probados, pues al hacerlo, estos ácidos grasos ocupan sus lugares en las membranas de las células y la comunicación que tiene esa célula tiende a ser de tipo antiinflamatorio. Entonces sí es una buena práctica, pero si uno cumple con sus requerimientos mediante una alimentación equilibrada –que por ejemplo incluya pescados grasos, como el salmón y el atún, que contienen EPA y DHA-, es lo ideal.