Ir al contenido
English

Más noticias

El superintendente de Salud, doctor Víctor Torres, hizo entrega del certificado de acreditación al director general del HCUCH, doctor Eduardo Toba

Aseguramiento de la calidad en la atención

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

El proceso de aseguramiento de la calidad consiste en evaluar mediante indicadores una serie de características que requiere una institución para su correcto funcionamiento. En el caso del Hospital Clínico Universidad de Chile, se evaluaron las prestaciones y protocolos de los diferentes servicios clínicos y sus unidades, procesos administrativos, infraestructura, entre otros aspectos.

El certamen recibe obras en formato audiovisual o podcast hasta el 28 de octubre de 2024

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

Con una conferencia magistral impartida por el reconocido guionista Julio Rojas, denominada “Claves narrativas para contar salud”, se realizó el lanzamiento del Tercer Festival Internacional Audiovisual en Salud, encuentro organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, en conjunto con las facultades de Odontología y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 11 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, lugar en que, en compañía de autoridades de nuestra Facultad, familiares y amigos, 53 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas pronunciaron el juramento de titulación y recibieron sus diplomas de egreso, marcando el cierre de su formación académica.

El simulador creado por Camila Mery es el fantoma de cuerpo completo de un recién nacido, con un peso que si bien no es el real sí ejerce suficiente resistencia al ser tomado, flexible para su manipulación y adaptación a las mejores posiciones para amamantar, y que puede abrir la boca para enseñar su acople al pecho materno.

Con la colaboración de docentes del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

El “fantoma”, obra de Camila Mery, está orientado a permitir a embarazadas y madres que lactan aprender y practicar las mejores posiciones para dar de mamar, así como un manejo cómodo y seguro del bebé durante este proceso.

Proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Los ácidos grasos de cadena corta se generan de forma normal a partir de la fermentación de la fibra dietética que realizan bacterias del intestino. En los casos de diarrea en niños infectados por E. Coli productora de Shiga Toxina –que puede llegar a desencadenar Síndrome Hemolítico Urémico, SHU-, se ha visto que algunos de estos ácidos grasos están particularmente aumentados: la investigación que lidera el doctor Mauricio Farfán apunta a determinar el rol que pueden tener en la gravedad de la infección y los mecanismos biológicos que explicarían el proceso.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Así lo explica la académica, señalando que “lo que sabemos actualmente de la enfermedad celíaca es que es para toda la vida y que no tiene cura y el único tratamiento es realizar una dieta estricta libre de gluten”.

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales, como son el trigo, la cebada, el centeno y algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados, presentes en alimentos comunes como pan, pastas y masas dulces y saladas. Los celíacos no pueden digerir esta proteína por completo, por lo que se generan fragmentos ricos en prolaminas, que activan el sistema inmunológico y desencadenan una reacción adversa caracterizada por la inflamación y daño a nivel intestinal. Sus síntomas digestivos pueden incluir distensión o hinchazón y dolor abdominal, diarrea crónica, estreñimiento, gases, intolerancia a la lactosa debido a daños en el intestino delgado, náuseas o vómito, siendo también descritas manifestaciones extraintestinales.

En su proyecto “Modulation of blood and small intestinal inflammatory processes and fecal microbiota in celiac disease associated with the intake of n-3 polyunsaturated fatty acids” (“Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”), la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

La académica explica que “la sintomatología es lo primero que desaparece cuando los pacientes inician una dieta libre de gluten; en poco tiempo mejoran los indicadores sanguíneos (serología) –que son básicamente los anticuerpos para el complejo gluten-transglutaminasa-, y luego mejora la histología, que es la que más demora. Mi proyecto apunta a evaluar al efecto que podría tener el enriquecimiento con ácidos grasos omega 3 a nivel de las membranas celulares, pero principalmente de las células del sistema inmune, y evaluar si es posible lograr que el proceso inflamatorio disminuya más rápido, mejorando así el curso clínico de la enfermedad”.

Mejorar la absorción de alimentos

Para ello, el equipo liderado por la profesora Bascuñán –junto al doctor Rodrigo Valenzuela, del Laboratorio de Cromatografía del Departamento de Nutrición, y la Dra. Magdalena Araya del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile-, reunirá a 40 pacientes adultos que tengan diagnóstico reciente de enfermedad celíaca mediante biopsia y que no hayan iniciado dieta libre de gluten. “Los reclutaremos mediante tres vías: a través de gastroenterólogos que colaboran con nuestro proyecto y cuyos pacientes tienen sintomatología sugerente de enfermedad celíaca; también contamos con endoscopistas que identificaran pacientes recientemente diagnosticados y, por último, haciendo un llamado masivo a voluntarios que tengan el diagnóstico reciente de esta patología”.

La intervención consistirá en que los pacientes reclutados se dividirán en dos grupos, uno de los cuales recibirá la suplementación con ácidos grasos Omega 3 y el otro será control, para luego intercambiarlos”, explica la académica. De esta forma, y al mismo tiempo de iniciar la dieta sin gluten, los voluntarios recibirán diariamente 2.400 milígramos de ácidos grasos DHA y EPA, mediante cuatro cápsulas diarias por tres meses, para luego evaluar los resultados de esta intervención en cuanto a enriquecimiento de las membranas celulares con ácidos grasos, a nivel sistémico de parámetros inflamatorios y de estrés oxidativos, y a nivel local, en el intestino, la recuperación de biomarcadores del epitelio intestinal y en su microbiota. La evaluación de esta intervención se realizará a través de análisis de muestras de sangre, biopsias duodenales y estudio de la microbiota y sus metabolitos.

¿Cuál es la importancia de mejorar los resultados a nivel de epitelio intestinal, si es que el paciente cuando inicia la dieta sin gluten disminuye rápidamente sus síntomas?

El epitelio intestinal está encargado principalmente de la absorción de muchos nutrientes y que esté en buenas condiciones permite una nutrición óptima. Al contrario, si la inflamación persiste, aún en grados bajos, no es saludable porque impide esa absorción; por lo tanto, estoy apostando a que la respuesta inmune que subyace a la enfermedad celíaca, mediante la intervención con este componente alimentario que son los ácidos grasos omega 3, va a disminuir de forma más evidente y rápida que solamente con la dieta libre de gluten.

¿Esta es una suplementación que los pacientes posteriormente podrían mantener, debido a sus beneficios generales?

Los beneficios de consumir Omega 3 están bien probados, pues al hacerlo, estos ácidos grasos ocupan sus lugares en las membranas de las células y la comunicación que tiene esa célula tiende a ser de tipo antiinflamatorio. Entonces sí es una buena práctica, pero si uno cumple con sus requerimientos mediante una alimentación equilibrada –que por ejemplo incluya pescados grasos, como el salmón y el atún, que contienen EPA y DHA-, es lo ideal.