Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Así lo explica la académica, señalando que “lo que sabemos actualmente de la enfermedad celíaca es que es para toda la vida y que no tiene cura y el único tratamiento es realizar una dieta estricta libre de gluten”.

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales, como son el trigo, la cebada, el centeno y algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados, presentes en alimentos comunes como pan, pastas y masas dulces y saladas. Los celíacos no pueden digerir esta proteína por completo, por lo que se generan fragmentos ricos en prolaminas, que activan el sistema inmunológico y desencadenan una reacción adversa caracterizada por la inflamación y daño a nivel intestinal. Sus síntomas digestivos pueden incluir distensión o hinchazón y dolor abdominal, diarrea crónica, estreñimiento, gases, intolerancia a la lactosa debido a daños en el intestino delgado, náuseas o vómito, siendo también descritas manifestaciones extraintestinales.

En su proyecto “Modulation of blood and small intestinal inflammatory processes and fecal microbiota in celiac disease associated with the intake of n-3 polyunsaturated fatty acids” (“Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”), la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

La académica explica que “la sintomatología es lo primero que desaparece cuando los pacientes inician una dieta libre de gluten; en poco tiempo mejoran los indicadores sanguíneos (serología) –que son básicamente los anticuerpos para el complejo gluten-transglutaminasa-, y luego mejora la histología, que es la que más demora. Mi proyecto apunta a evaluar al efecto que podría tener el enriquecimiento con ácidos grasos omega 3 a nivel de las membranas celulares, pero principalmente de las células del sistema inmune, y evaluar si es posible lograr que el proceso inflamatorio disminuya más rápido, mejorando así el curso clínico de la enfermedad”.

Mejorar la absorción de alimentos

Para ello, el equipo liderado por la profesora Bascuñán –junto al doctor Rodrigo Valenzuela, del Laboratorio de Cromatografía del Departamento de Nutrición, y la Dra. Magdalena Araya del Instituto de Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile-, reunirá a 40 pacientes adultos que tengan diagnóstico reciente de enfermedad celíaca mediante biopsia y que no hayan iniciado dieta libre de gluten. “Los reclutaremos mediante tres vías: a través de gastroenterólogos que colaboran con nuestro proyecto y cuyos pacientes tienen sintomatología sugerente de enfermedad celíaca; también contamos con endoscopistas que identificaran pacientes recientemente diagnosticados y, por último, haciendo un llamado masivo a voluntarios que tengan el diagnóstico reciente de esta patología”.

La intervención consistirá en que los pacientes reclutados se dividirán en dos grupos, uno de los cuales recibirá la suplementación con ácidos grasos Omega 3 y el otro será control, para luego intercambiarlos”, explica la académica. De esta forma, y al mismo tiempo de iniciar la dieta sin gluten, los voluntarios recibirán diariamente 2.400 milígramos de ácidos grasos DHA y EPA, mediante cuatro cápsulas diarias por tres meses, para luego evaluar los resultados de esta intervención en cuanto a enriquecimiento de las membranas celulares con ácidos grasos, a nivel sistémico de parámetros inflamatorios y de estrés oxidativos, y a nivel local, en el intestino, la recuperación de biomarcadores del epitelio intestinal y en su microbiota. La evaluación de esta intervención se realizará a través de análisis de muestras de sangre, biopsias duodenales y estudio de la microbiota y sus metabolitos.

¿Cuál es la importancia de mejorar los resultados a nivel de epitelio intestinal, si es que el paciente cuando inicia la dieta sin gluten disminuye rápidamente sus síntomas?

El epitelio intestinal está encargado principalmente de la absorción de muchos nutrientes y que esté en buenas condiciones permite una nutrición óptima. Al contrario, si la inflamación persiste, aún en grados bajos, no es saludable porque impide esa absorción; por lo tanto, estoy apostando a que la respuesta inmune que subyace a la enfermedad celíaca, mediante la intervención con este componente alimentario que son los ácidos grasos omega 3, va a disminuir de forma más evidente y rápida que solamente con la dieta libre de gluten.

¿Esta es una suplementación que los pacientes posteriormente podrían mantener, debido a sus beneficios generales?

Los beneficios de consumir Omega 3 están bien probados, pues al hacerlo, estos ácidos grasos ocupan sus lugares en las membranas de las células y la comunicación que tiene esa célula tiende a ser de tipo antiinflamatorio. Entonces sí es una buena práctica, pero si uno cumple con sus requerimientos mediante una alimentación equilibrada –que por ejemplo incluya pescados grasos, como el salmón y el atún, que contienen EPA y DHA-, es lo ideal.